domingo, 25 de diciembre de 2022

Navidad en un hospital

 


En esta época decembrina, todo es felicidad; reuniones, posadas, comidas con seres queridos, las ansiadas vacaciones, regalos y uno que otro exceso de esos que se acostumbran a pasar con alimentos calientes muy picosos o bien, otros más extremistas que lo combaten con un poco de lo que tomaron un día anterior, pero ¿alguien se ha imaginado pasar estas fechas en un hospital? Yo tampoco lo había pensado.

 

Los hospitales son lugares a los que nadie desea acudir, salvo que sea muy necesario y si es durante el menor tiempo posible pues mucho mejor. Pero no todo es malo en un hospital, regularmente acudimos cuando un ser querido se encuentra enfermo o alguna necesidad que nos hace acudir y pasar un tiempo que definitivamente no teníamos contemplado. Y es que nadie tenemos contemplado acudir a un hospital a deshoras, vaya, ni los que trabajamos ahí; sin embargo nosotros entendemos que en ocasiones es necesario y ya estamos acostumbrados, acudimos no solo a preservar la salud como bien lo dice la OMS a nivel mundial, sino a otorgar esperanza y ánimos para hacer más llevadera la estancia en estos lugares. No todo es malo en un hospital, recordemos que también hay momentos gratos como cuando llega una vida y un ansiado momento que ha durado nueve meses de espera; o cuando la persona libra una batalla con una de esas enfermedades que lo atacaron durante mucho tiempo; o cuando sale un paciente ya mejorado en comparación de cuando llegó. Muchas son las opciones para hacer grato una estancia hospitalaria en estas fechas, sobre todo si se está acompañado o si se va comer algo rico y no me refiero a lo tradicional; un hospital no se caracteriza por tener la mejor de las comidas, salvo que sea un hospital privado, esos privilegiados lugares en donde puedes comer lo que puedas pagar. Un hospital público no es muy distinto, porque a pesar de ser gratuito, se pueden disfrutar viandas que quizá no pensabas o los alimentos preferidos de un paciente, desde burritos de algún guiso de su preferencia, hasta la sana carne de pavo o pollo, rostizada sin mucha grasa acompañada de vegetales y puré de papa, lo que algunos colegas llaman: “soft diet” y que es regularmente indicada en la mayoría de los pacientes que se encuentran ahí. Quizá no encontremos mariscos, pozole o menudo, pero si los tacos de su preferencia que seguramente previa autorización médica va degustar o unos ricos tamales que no deben faltar con el exquisito champurrado que usualmente tienen fuera del hospital para endulzarles el alma. Las organizaciones no se quedan de brazos cruzados y el personal que ahí labora menos, los que pasan ahí noche buena, tanto pacientes como trabajadores de la salud, hacen de su estadía lo más grato posible esperando no recibir por obvias razones una mala noticia como algún accidente o algún evento adverso, y si es así, se recibe echándole todas las ganas para que este no tenga mayores consecuencias ¿alguien se los agradece? Sí, lo pacientes y la satisfacción de que hicieron lo mejor posible. Para el paciente es muy angustiante la estadía en un hospital no solo en estas fechas decembrinas sino cualquier día, pero lamentablemente algunos pasaremos algún momento en uno de estos lugares ya sea público o privado, pero es más grato ver familias reunidas alrededor de la esperanza de abandonar pronto el lugar y más aún cuando el paciente se despide con una sonrisa agradeciendo el trabajo de todo el personal del que recibió seguramente un gran trato.

 

No todos imaginamos pasar estas fechas en un hospital, digo, nunca está en nuestros planes, ni para los que trabajamos ahí. No todo es angustia en un hospital y tanto para mis colegas como para las personas que tienen que acudir a uno de estos lugares les deseo que su estancia sea de lo más plena y satisfactoria, que su padecimiento no dañe o sea lo menos dañino posible, que su recuperación sea plena y si es por otra razón como el de recibir un nuevo integrante de la familia pues; ¡Felicidades! Y felices fiestas; porque no todo es malo en un hospital.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 18 de diciembre de 2022

La sexta ola.

 


Para finales del mes de abril del 2022, según la OMS en el mundo se tenían un poco más de 507 millones de contagiados por SARS-CoV-2 y 6.21 millones de fallecidos relacionados con el COVID-19. En México, a pesar de la vacunación (más de 196’438,762 de dosis aplicadas y más 85 millones con esquema completo con más de 43 millones con dosis de refuerzo) se reportan se reportan casi 5’730,560 de contagiados y 324,004 fallecidos. ¿Faltarán vacunas?

 

Tras los periodos de limitación a la movilidad social y reapertura de espacios públicos, a finales de 2020 se anunció la aprobación de emergencia de las primeras vacunas a nivel global y, en diciembre de ese año, se inició la vacunación en México. Para febrero de 2021, la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) había autorizado cinco vacunas. El desarrollo sin precedentes de las vacunas en el panorama internacional se contempló como un logro excepcional, histórico y afortunado por lo expedito de su producción. En poco tiempo se observó un descenso en las hospitalizaciones y muertes. Asimismo, se establecieron expectativas muy altas de las vacunas, tanto por parte de la población como de las autoridades de salud, y se les otorgó un rol protagónico frente a las otras medidas de prevención y control, lo cual las promovió como “la salvación” en el consciente colectivo a pesar de que la evidencia de su efectividad y seguridad aún no estaba plenamente demostrada. Sin duda con la llegada del frio al estado, los hospitales se preparan para recibir en su mayoría las enfermedades respiratorias, incluyendo obviamente al Covid. Uno de los grupos vulnerables y de alto riesgo de contagio de COVID-19 es el personal de salud; en el reporte último de la Secretaría de Salud de octubre del 2021; del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral, se reportaban unos 283,122 contagiados desde el inicio de la pandemia en nuestro país, de los cuales 38% son enfermeras, 25% médicos y mientras que 35% para el resto del personal de salud. Se reportan 4,517 fallecidos confirmados, de los cuales el 68% son hombres, mayores de 60 años, 45% son médicos, 31% otros trabajadores de la salud, 19% enfermeras. Uno de los pilares de la prevención de la infección y reinfección, es la vacunación y se puede decir que ha sido un éxito pues más de 80% del personal de salud, tiene su esquema completo. Los principales tipos de vacunas contra la COVID-19 que se encuentran disponibles actualmente son las vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech, Moderna). El otro tipo de vacunas disponibles, son las vacunas basadas en un vector (ejemplos, las vacuna de Janssen de Johnson & Johnson, la AstraZeneca, así como Sputnik V). Todas ellas han probado su eficacia en ensayos clínicos de tercera fase, aunque ahora ya se cuenta con una robusta evidencia de la efectividad (probada en población no controlada) de las diferentes vacunas aplicadas en el mundo incluyendo protección para las variantes delta y ómicron. La campaña de vacunación en el personal de salud fue efectiva para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y desarrollar la infección, sin embargo, esta efectividad fue decreciendo de la primera dosis hasta el refuerzo. Siendo la vacuna Pfizer con mayor efectividad en global y la vacuna de AstraZeneca con menor efectividad en la tercera dosis, de acuerdo a estudios reportados. La vacuna Patria contra covid-19 se encuentra en la etapa final de desarrollo y el Conacyt aún busca voluntarios;  en 2023 se tendrán los primeros resultados de la fase final del estudio clínico, los cuales registrará para avanzar en el proceso para solicitar su autorización de emergencia en el país.

 

De acuerdo al Informe Técnico sobre covid-19, los números de casos se comenzaron a duplicar de octubre a noviembre, pues de tener 599 casos se pasó a mil 296 diarios, en promedio. No así las defunciones, en donde hay un promedio de una a tres diarias. Los casos activos estimados también aumentaron, de 8 mil 634 a 14 mil 887 en la última semana. En la Ciudad de México, Edomex, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora se concentra el 64% del total de casos en el país. Nuevo León implemento el uso de cubre bocas en espacios cerrados nuevamente, así como Tamaulipas mientras que la recomendación hecha desde nivel federal fue: Que los jóvenes no se vacunen, porque le quitan oportunidad a grupos prioritarios. ¿Es en serio?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 11 de diciembre de 2022

¿Qué hay detrás de la indigencia?

 


La indigencia es un tema poco estudiado y muy señalado. Sin embargo, el impacto social y psicológico de personas que vagabundean por las calles, no deja de ser un fenómeno que plantea una condición de vida carente de todo que lleva a innumerables cuestionamientos acerca de las diversas circunstancias que pudieron desencadenar esta forma de vida. ¿Por qué hay tantas personas en esta condición?

 

El abandono social es una realidad y su consecuencia es la ausencia del reconocimiento que todos los seres humanos necesitan para desarrollarse satisfactoriamente. Por su parte el aislamiento y la soledad en el anciano sigue siendo cada vez más frecuente en una sociedad inmersa en una creciente competitividad y deshumanización. Se ha observado que aproximadamente 20 por ciento de la población experimenta la soledad y el abandono social, en un entorno de estrés y violencia, lo que ha ocasionado importantes cambios sociales y culturales que han venido a neutralizar los valores tradicionales que protegían a la familia y en especial a los adultos mayores. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), determina que todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona (art. 3); a la seguridad social, a la realización de todos los derechos económicos, sociales y culturales, esenciales para el desarrollo de su personalidad (art. 22); tiene la oportunidad de participar en actividades culturales en su comunidad y compartir los beneficios de las artes y las ciencias, así como a contar, en relación al tema con un seguro para la vejez (art. 27). Destaca que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado a su salud y bienestar, lo que incluye alimentación, vestido, vivienda, y atención médica, así como cualquier tipo de servicios sociales proporcionados por el Estado estipulado en su artículo 25. ¿Entonces? A lo largo del tiempo se han construido distintas percepciones y representaciones de una persona en situación de indigencia; a lo largo y ancho de las fronteras, estas construcciones sobre los indigentes se realizan con base en el conocimiento del propio entorno, aunque las causas son comunes en dicha situación: adicción a sustancias, alcohol; despojo de bienes por parte de terceros, enfermedad, renuncia total al cuidado de las personas abandonadas, violencia y maltrato al interior del hogar; son las principales coincidencias que presenta la indigencia en el mundo. ¿Qué hay detrás? Es la primera pregunta que deben hacerse antes de resolver un problema social que ha venido creciendo los últimos años en Sonora. ¿Enfermedad? La depresión, depresión mayor, trastorno distímico, trastorno de la personalidad, esquizofrenia, Trastorno bipolar, demencia; son algunas causas que podrían estar desencadenando algunos casos en particular. ¿Abuso de sustancias? Alcoholismo y metanfetaminas las más frecuentes, no es noticia el aumento al abuso de cristal en la sociedad que ha permeado en todos los estratos sociales, desde el jornalero en el campo para aguantar las cargas pesadas, hasta el “junior” que maneja un carro último modelo combinado claro, con alcohol. Todo ello lleva a un efecto y obviamente a una consecuencia. Estos son solo ejemplos de lo que puede estar pasando con este tipo de personas en el estado en donde ya las personas en situación de calle se ha convertido en un problema de salud pública. Desde Hermosillo, pasando por Cajeme, Navojoa y Huatabampo es común ver personas recostadas en hospitales, espacios públicos como plazas o parques, o simplemente deambulando por las calles con la mirada perdida, hablando solos o con actitud paranoide. ¿Por qué han ido creciendo?

 

La indigencia es un fenómeno que existe y se encuentra presente en las calles, es una realidad a la vista de todos, y que al parecer no es responsabilidad de nadie, más que del propio individuo que por circunstancias de la propia forma de vivir están en esa condición. El principio para reconocer esta situación como un problema social, es, creemos, comenzar por observarlos, en principio hacerlos visibles, conocer quiénes y cuántos son, representaría un buen inicio. Posteriormente desarrollar políticas públicas para su atención. ¿Será?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 4 de diciembre de 2022

¿De que murió Bruce Lee?

 


Quiénes crecimos viendo sus películas, definitivamente quedábamos asombrados por los movimientos y la moda que la cultura pop, marco en aquella época. Lo cierto es que Bruce Lee marcó a más de una generación. Se transformó en un ícono de la cultura pop, lo que le significó ser elegido por la revista Time como una de las personas más influyentes del siglo XX. Divulgó las artes marciales en occidente y cambió la forma de ver la existencia del ser humano.

 

Por lo que su repentina y misteriosa muerte el 20 de julio de 1973, a la edad de 32 años, ha dado lugar durante décadas a numerosas teorías conspirativas. Ahora, un nuevo estudio pretende arrojar luz sobre la muerte de la célebre estrella del cine. El 20 de julio de 1973, cuando tenía 32 años, murió repentinamente. El actor empezó a quejarse de un intenso dolor de cabeza sobre las 6 de la tarde. Una actriz con quien estaba, Betty Tingpei, le dio una pastilla de un analgésico a base de aspirina, llamado Equagsic. El dolor no disminuyó para Lee y, hacia las 9 de la noche, después de haberse recostado un rato, no despertó. Según la autopsia que se le practicó ese día, la causa de su muerte fue un edema cerebral o inflamación del cerebro. En la autopsia quedó registrado que su cerebro se había hinchado en un 13%: pasó de pesar 1.400 gramos a 1.575. ¿Qué causó esta inflamación? Esa ha sido una de las preguntas centrales detrás de la especulación de la muerte repentina de Bruce Lee, aunque también han surgido otras teorías, como que Lee fue asesinado por la mafia italiana o china, o que su familia tenía una maldición. La razón oficial de la muerte es que el actor tuvo una reacción alérgica al analgésico que se tomó el día de su muerte, el Equagsic, lo que causó la inflamación cerebral. Ahora, un grupo de investigadores de España están refutando eso, ya que tienen la hipótesis de que la inflamación fue causada por otra condición. Los investigadores publicaron su hipótesis a través de un comentario editorial en la revista científica Clinical Kidney Journal. Con base a un análisis científico que realizaron de información disponible públicamente, proponen que su edema cerebral se provocó debido a una condición llamada: hiponatremia. Es decir, que “la incapacidad del riñón para excretar el exceso de agua mató a Bruce Lee”. El texto hace un análisis de la causa de muerte oficial y replica que el actor ya había consumido Equagesic en otra ocasión, y que no había tenido ninguna reacción alérgica. También responde a otra de las teorías, que sostiene que Lee murió al sufrir un “golpe de calor” ese día. Los investigadores dicen que la muerte súbita no es usual en estos casos y que el 20 de julio de 1973 no fue un día más cálido que el promedio para el verano en Hong Kong. Los autores del documento argumentan que Lee tenía “múltiples factores de riesgo de hiponatremia”. Esta es una condición que se da cuando la concentración de sodio en la sangre es anormalmente baja. ¿Cuáles factores de riesgo tenía el actor? Los investigadores mencionan varios: una alta ingesta crónica de líquidos; consumo de sustancias que aumentan la sed (marihuana); y la ingesta de sustancias que disminuyen la capacidad de los riñones de excretar agua al promover la secreción de hormona antidiurética (ADH) o que interfieren con los mecanismos de excreción de agua en los riñones. Dos meses antes de su muerte, Lee ya había tenido otro edema cerebral. Este evento, para los investigadores, pudo haber sido un indicador de que el actor tuvo una lesión renal aguda.

 

Entonces, ¿Bruce Lee consumía agua en exceso? Lo cierto es que los investigadores solo recopilaron información pública al respecto. Recuentan, por ejemplo, que la esposa de Lee se refirió a menudo a que él tenía una dieta basada en líquidos, ya que consumía jugo de zanahoria y manzana. Además de eso, mencionan el hecho de que varios recuentos del día de su muerte indican que consumió regularmente agua, incluyendo en los momentos antes de quejarse de que tenía un dolor de cabeza. En conclusión, entonces, los investigadores argumentan que Bruce Lee murió por un tipo de disfunción renal, que puede provocar hiponatremia. En casos severos de esta condición, es probable que se den edemas cerebrales “y muerte en cuestión de horas si la ingesta excesiva de agua no se corresponde con la excreción de agua en la orina”, concluyó el artículo. En todo caso, según la hipótesis de los investigadores, la muerte de Lee no fue causada, necesariamente, por un consumo excesivo de agua el día de su muerte, sino, más bien, por una serie de factores, entre los que pudo haber estado una tendencia a consumir, crónicamente, muchos líquidos. ¿Será? Tengo mis dudas.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 27 de noviembre de 2022

Un MALOVA para Sonora

 


Con un aspecto jovial, alegre y con personas que se acercaban a saludarlo efusivamente, así se bajó de su camioneta antes de iniciar la plática a los alumnos de maestría del Instituto Tecnológico de Huatabampo. No siempre se puede ver a un ex gobernador con tanto carisma en un entorno social abierto como en restaurantes o centros comerciales, mencionaba alguien por ahí, y tiene razón. Así es Mario López; sencillo, platicador y con pensamientos en orden que comparte y transmite en cada charla.

 

El ex gobernador Mario Lopez Valdez (2011-2016), conocido a lo largo y ancho de su estado como MALOVA, admite que siempre ha sido entrón y lo ha caracterizado su conducta osada, para siempre alcanzar sus metas. “Cuando fui Senador, tenía que ser osado porque tenía a dos grandes mujeres en cada lado, a mi derecha tenía a Ivonne Ortega Pacheco y a mi izquierda tenía a Rosario Green” mencionaba; y recordó cuando esta última le hizo una crítica al decirle: “Tu qué quieres ser gobernador de tu estado”, respondiéndole inmediatamente: “¡Voy a ser gobernador!, que no te quede la menor duda”. La charla de MALOVA fue su primera aparición pública después de ser gobernador, vive en su municipio Ahome en Mochis desde que terminó su mandato y se ha dedicado a la vida empresarial que lo mantienen ocupado. Menciona con nostalgia que el cargo que más disfrutó fue el de ser alcalde de Ahome, en donde al lado de sus compañeros y amigos hicieron mucha obra y el desarrollo de Mochis se ve a simple vista, es un municipio libre de baches ya que el 90% de sus vialidades son de ¡concreto hidráulico! También se refiere en su paso del Senado como una “maestría” en política en donde se preparó para ser Gobernador de su estado al poco tiempo después. Un gobernador electo por una alianza de los partidos PAN, PRD y Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) en donde obtuvo gran apoyo del Presidente en turno y en el Congreso por un partido que no lo quiso postular; el PRI. ¿Pero en que se destacó, Mario Lopez durante su gobierno? Por muchas cosas pero menciona que fue el primero en incluir no solo la obra pública sino; “la obra humana”, ¿la obra what? Esta se caracterizó por estar plasmada en su Plan Estatal de desarrollo e incluía temas de importancia como: Educación, Cultura, Salud, Asistencia Social, Equidad de género, Vivienda, Medio ambiente, entre otras. Definitivamente fue un buen título pero no solo quedó ahí, sino que lo llevó a cabo. En el tema de salud, fue el primer gobernador en manejar un enfoque integral a la persona, es decir, vista como un “todo” con un enfoque preventivo y adaptado a su dimensión social.

 

Los resultados del impacto en salud pública durante su gobierno fueron notables; Se fortaleció la unidad médica para la detección de CA de mama y se adquiere 2 unidades con mastrografos digitalizados, se construyen más de 30 centros de salud, se amplía el Hospital de El Dorado, Escuinapa, en el Valle del Carrizo, Choix, Concordia, Guamuchil, y Mochis. Se implementó atención especializada y robótica en seis hospitales y se inició con Telemedicina para las unidades móviles, es decir, especialistas dentro de las principales ciudades como Mazatlán o Culiacán atendiendo personas en zonas vulnerables como en la Sierra. Se implementa un programa de trasplantes con operaciones multiorganicas y banco de tejidos con Córneas, piel y huesos. Primer lugar en atención de CA en la infancia y adolescencia, Segundo lugar en cobertura de vacunación, Primer lugar en atención materno infantil, Primer lugar en reducción de muerte infantil. Se adquiere un “carro comando” para las urgencias epidemiológicas y/o contingencias y tres unidades móviles para la promoción a la salud. Sin duda es más que obvio el desarrollo del estado vecino en comparación a Sonora, son muchas las ganas y mucha la voluntad; ¿Qué le faltará a Sonora para lograrlo? Quizá un MALOVA.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 20 de noviembre de 2022

El alacrán salió de Durango.

 


Cuando vamos al súper, no todos los consumidores revisan fechas de caducidad, pero hay quienes si lo hacen. Hay quienes van más allá y verifican sus componentes o bien, su curiosidad los hace revisar de algún componente de su producto. Otra situación es cuando PROFECO lanza recomendaciones de no consumir determinado producto por fallas o contaminación para no provocar un daño mayor y se retira del mercado. En Durango acaba de suceder con un medicamento aparentemente “seguro”.

 

La Bupivacaína es un anestésico local de larga duración y se utiliza para anestesia espinal indicada en intervenciones de las extremidades inferiores y el perineo. También en intervenciones en el abdomen inferior, parto vaginal normal, cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. Es un fármaco de “batalla” debido a  que su uso es muy frecuente en hospitales por que se utiliza en las cirugías más frecuentes en todos los turnos de todos los hospitales, sin embargo nadie se imaginó que algún lote estuviera contaminado. En sus contraindicaciones no se advierte de inflamación o accidentes cerebrovasculares, por lo que, al presentarse los primeros casos sospechosos, se llegó a la conclusión que el medicamento pudo haber sido una de las causas. Las pacientes (femenino) estaban presentando dolor de cabeza, mareo nausea, vomito hasta llegar a convulsiones de difícil control sin otra causa aparente ni factores de riesgo. No era una complicación de su padecimiento ni tenían factores de riesgo para presentar este problema, pero todas tenían algo en común: La administración del medicamento. Por lo que una de las líneas de investigación es que ese lote estaba contaminado. Una vez notificado el brote inusual de meningitis en el estado de Durango, se tomaron acciones por parte de epidemiología y la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado Durango (Coprised), envió una circular de manera urgente a los hospitales y médicos. Circular donde pide se abstengan de hacer uso de los fármacos Buvacaina Pesada, lote. No. B22M142 Y B22E872, esto debido a las reacciones adversas presentadas. Además, notificar de manera inmediata en caso de cualquier reacción adversa observada al Centro Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia en Durango. Sobre este riesgo sanitario y el temor de las mujeres embarazadas de Durango, próximas a atenderse, el gobernador precisó que los casos registrados son mujeres atendidas en hospitales privados durante los meses de julio y agosto, en este sentido, debe existir tranquilidad para futuras mamás, ya que el medicamento de lote aparentemente contaminado había sido ya retirado de las unidades. Posteriormente se informó que el medicamento bupivacaína, que se utilizó en pacientes de la entidad a quienes les realizaron cirugías y posteriormente tuvieron síntomas de meningitis aséptica (inflamación de tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal) ya fue retirado del mercado, informó la empresa farmacéutica PiSA. Precisaron que los lotes de bupivacaína que distribuyeron aquí y en otras entidades ya están inmovilizados, tras lo reportado por la Secretaría de Salud de Durango.

 

Para el 10 de noviembre, la titular de la de Secretaria de Salud de Durango, explicó que los resultados de diversos laboratorios del Sector Salud y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán detectaron que la causa de las infecciones de dicho mal era por un hongo; pero aún continúan las investigaciones. El número de casos llegó a 42 pacientes y tres fallecimientos. La mayoría de los casos se detectaron en hospitales privados en donde se llevaron a cabo cirugías de diversos tipos, entre ellas los partos por cesárea, a cuyos pacientes les realizaron un bloqueo con bupivacaína contaminada. Pero aclararon que a la fecha no han recibido información de usuarios de otros estados o países sobre sospecha de eventos adversos o notificaciones de farmacovigilancia asociados a estos u otros lotes de medicamentos de uso anestésico en el año. Es importante mencionar que un medicamento de este tipo siempre, a excepción de estos casos, es seguro para el paciente por el tipo y vía de administración (invasiva) la vigilancia ante estos hechos fue oportuna y se actuó lo más pronto posible para contener el daño ocasionado, lamentable para los pacientes como para el personal de salud involucrado. Esperemos que el laboratorio se haga responsable de este tipo de situaciones en donde ahora sí que: “el alacrán, salió de Durango.”

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 13 de noviembre de 2022

Influenza aviar

 


En esta era de globalización los movimientos ininterrumpidos de humanos y bienes materiales no hacen que ningún país sea inmune a la amenaza potencial de epidemias. Desde 2003 las enfermedades contagiosas emergentes, como la gripe aviar, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), el SARS y el ébola, nos recordaron una y otra vez a los seres humanos la grave amenaza que representan para la salud humana y la seguridad económica y social.

 

La influenza aviar, causada por el virus de la Influenza tipo A (H5N1), continúa ocasionando brotes entre aves de corral y de vida salvaje en todo el mundo. Se extiende desde Asia hasta otras regiones del mundo incluyendo Europa, Oriente Medio y África. También, continúan en aumento el número de casos de humanos infectados por el subtipo H5N1. Estos brotes, históricamente sin precedentes, han despertado serias preocupaciones globales sobre la llegada inminente de una pandemia de gripe. En Estados Unidos se estima que se generaría una demanda de 18 a 42 millones de consultas ambulatorias y entre 314 mil a 734 mil hospitalizaciones, con una mortalidad global estimada en 62 millones de personas. Este es el motivo por el cual la Organización Mundial de Salud impulsa a los países a desarrollar y poner en práctica el programa de preparación para hacer frente y mitigar los efectos sociales de una pandemia. Sin embargo, el nivel de preparación es diferente en el mundo desarrollado comparado con el de vías de desarrollo. Cuando surja una pandemia de influenza, todos los países alrededor del mundo serán afectados, con variaciones regionales del impacto. Para intentar explicar esta situación pueden estar involucrados diversos factores, como son la falta de acceso a servicios médicos adecuados, el estado de nutrición y las comorbilidades como diabetes o hipertensión. Otro factor importante a considerar en la actualidad y que impactará negativamente en una futura pandemia de influenza es la alta prevalencia de VIH/SIDA en países en vías de desarrollo. Es sabido que este grupo de pacientes presentan con mayor frecuencia neumonía grave por influenza endémica o estacional. Entre las intervenciones que mayor costo-beneficio tiene y pueden ser implementadas para intentar controlar o mitigar los efectos de una pandemia de influenza están la vacunación y el uso de medicamentos antivirales. Actualmente, la eficacia de las medidas higiénicas (por ejemplo, el lavado de manos) y el aislamiento respiratorio no están bien evaluados pero se sabe que dan resultados. Aunque, hoy en día está en desarrollo e investigación clínica la vacuna para el subtipo H5N1 del virus de influenza A. Sin embargo, la capacidad de producción es limitada y se manufactura principalmente en países industrializados. La preparación para una pandemia no solo requiere esfuerzos individuales de un país, ante todo, es una cuestión global y el estado de preparación debería ser considerado una perspectiva global. Además de las aves, los virus de la influenza tipo A pueden infectar a otros animales como puercos, caballos, focas y ballenas. La cuarentena de granjas infectadas y la destrucción de animales potencialmente expuestos al virus son medidas de control que ayudan a prevenir la dispersión del virus y un eventual establecimiento del mismo en la población aviar. Además de ser altamente contagiosa, la influenza aviar se transmite fácilmente entre las granjas mediante medios mecánicos como equipos contaminados, vehículos, jaulas, y cualquier instrumento infectado con heces de las aves. Los virus de la influenza A, incluyendo los que producen epidemias en los humanos, se encuentran bien adaptados para eludir las defensas inmunológicas del huésped al que infectan. Todos los virus de la influenza tienen la capacidad de cambiar genéticamente y adquirir la capacidad de transmitirse de persona a persona.

 

Desde hace tiempo, los científicos han pronosticado la aparición de un virus de influenza capaz de infectar a 40% de la población humana y matar a un número inimaginable de personas. En fecha reciente, una nueva cepa, la influenza aviar H5N1, ha mostrado todos los signos de llegar a ser esa enfermedad. Hasta ahora se ha visto confinada a ciertas especies de aves, pero es posible que eso esté cambiando. Finalmente la Influenza aviar llegó a Ciudad Obregón, en donde se detectaron dos casos en granjas diversas y las autoridades aplicaron un cerco sanitario para contener el problema. Esperemos que no se presenten brotes ya que el covid dejó muchas secuelas tanto en pacientes como en el sistema de salud.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

domingo, 6 de noviembre de 2022

El área de observación.

 


A lo largo de la historia de la medicina se han suscitado un sin número de eventos que han marcado la pauta para el progreso de la medicina, hablando en todos los aspectos, pero sin duda un aspecto que es y será relevante son las áreas de “observación”, esos espacios que inicialmente sólo servían para vigilancia y hacer observación objetiva del enfermo, para ver como evoluciona.

 

La observación y resolución son los que han marcado la evolución de estos servicios dentro de los hospitales, a lo largo de todos estos años se han buscado alternativas para reducir tiempos de estancia, mejorar diagnósticos de ingreso y de egreso, implementando terapéuticas de vanguardia, elevando así la esperanza de vida de cada uno de los pacientes que ahí ingresan; diversas organizaciones se han dado a la tarea de unificar y perfeccionar los lineamientos que rigen las unidades de observación y en 1998 la Sociedad Médica Americana da los lineamientos para optimizar los recursos materiales y humanos para que las unidades de observación sean hoy en día el reflejo del hospital, en relación a la capacidad resolutiva de éste, promoviendo la estandarización de algoritmos para el tratamiento de un sinnúmero de patologías, reconociendo que existen urgencias reales y urgencias sentidas y que cada una de estas urgencias merecen una atención individualizada. No hay que olvidar que las unidades de observación son sitios habilitados para recibir todo tipo de pacientes tanto de urgencia médica, como de urgencia traumática, en este último rubro la famosa hora dorada es el punto cardinal de la atención ya que si se cumple, la unidad es considerada como eficiente y resolutiva y esto para los indicadores es aceptable. En los últimos años se han tomado como indicadores e incluso institucionales, cuántos pacientes ingresan y cuántos egresan, y bien porque ingresamos pacientes a observación, primero porque el paciente cursa con una enfermedad con un alto grado de complicaciones graves y segundo porque el diagnóstico inicial es dudoso, con estos dos conceptos la mayoría de los pacientes que ingresan a observación se justifica, pero existen dos conceptos que no debemos de olvidar, el primero es saber que existen enfermedades riesgosas y segundo que existe un término denominado probabilidad. A lo que me refiero es lo siguiente: cuando nosotros atendemos a un individuo, que acude a urgencias por presentar dolor torácico, se interroga, se explora, vertiéndose un diagnóstico inicial en donde los factores de riesgo incrementan la probabilidad de que el paciente esté cursando con angina inestable, o infarto agudo al miocardio, incrementando así la morbimortalidad de la unidad de observación. Cuando decidimos internar a nuestro paciente, lo ideal en relación a la evaluación y al manejo, es una estancia de 2 a 6 horas como mínimo en el paciente grave, y hasta 24 horas en el paciente no grave, debe de suponerse que la capacidad de resolución es aceptable; el paciente grave se envía a dos destinos, uno es terapia intensiva, o a quirófano y la otra es su traslado a un nivel de atención más especializado.

 

Pero eso es lo ideal, en México, en nuestros hospitales, las horas de estancia varían enormemente, en el paciente grave hasta 12 horas en las áreas de observación y el paciente no grave en promedio hasta 5 días, esto tiene que ver con varios aspectos, iniciando por la capacidad resolutiva del médico tratante, los recursos con los que cuente el hospital, estudios de laboratorio, imagenología, camas disponibles en cada uno de los pisos de los diferentes servicios, que en cuestión; la norma dice que en las áreas de observación debe existir el 5% de las camas censables de un hospital, esto se refiere a las camas en donde se pueden hospitalizar pacientes e iniciarles un protocolo de estudio, la Norma Oficial Mexicana recomienda 12 horas de estancia en este rubro. Pero no hay que perder de vista que las unidades de observación deben de contar con recursos humanos suficientes para resolver la problemática de los pacientes hospitalizados, con los materiales y equipos, indispensables y el último punto la infraestructura óptima. Existen grandes retos para la medicina de urgencias y si con el sistema de salud soñado que mencionan se llega a contar con todo esto, se  lograría que las áreas de observación registren un menor número de ingresos y por lo tanto menos días de estancia hospitalaria. Las áreas de observación son cruciales para definir qué pasará con el paciente, es habitual escuchar: “lleva dos días internado por que le falta un estudio” o “lleva tres días esperando a que llegue equis especialista a revisarlo ya que él decidirá”. Esperemos que cumplan con lo prometido y se terminen estos obstáculos dentro del sistema sanitario.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 30 de octubre de 2022

El sistema de salud soñado.

 


Dinamarca está situada al norte de Europa. Es la monarquía más antigua del mundo. Su sistema de gobierno se basa en una estructura multipartido de forma que varios partidos pueden estar representados al mismo tiempo en el Parlamento (Folketinget). Ocupa un puesto privilegiado dentro del ámbito laboral, presentando la tasa de empleo más alta de Europa. En los últimos años ha sido clasificado como el mejor país para los negocios dentro de Europa y el tercero mejor en el ranking mundial. ¿Tanto así? ¿Y en salud?

 

Respecto al sistema educativo, presenta 9 años de educación obligatoria y gratuita (escuela primaria y secundaria). Los estudios universitarios son también gratuitos y además remunerados. Los servicios de salud prestados al ciudadano son gratuitos con excepción de la farmacia (los pacientes pagan el coste total de los medicamentos hasta llegar a un tope, pasando luego a pagar una tasa decreciente de copago hasta alcanzar un segundo tope, a partir del cual los costes están totalmente cubiertos), odontología (atención gratuita hasta los 18 años) fisioterapia y podología (se abona 2/5 de la factura). Todo ello incluye también a personas que se encuentren temporalmente en el país; las personas que no estén registradas (residentes, inmigrantes indocumentados o visitantes extracomunitarios no cubiertos), pueden acceder al uso de los servicios de salud, pero asumiendo todo el coste de estos. Y si, estimado lector, yo también reaccioné así: ¡Wow! En más de un 99% de la población, el paciente tiene asignado un médico especialista en atención primaria específico y el paciente tiene derecho a la asistencia médica gratuita del mismo y de otros especialistas médicos, siempre que cuente con una derivación previa del médico de atención primaria, hasta aquí es similar a nuestro sistema. Este sistema es gratuito para el paciente, simplemente ha de identificarse a través de su tarjeta sanitaria (Aquí solicitamos CURP o Número de Seguridad Social). Los médicos ejercen su oficio dentro de los centros de salud (lægehuset). La atención no está centralizada, de tal forma que los médicos son autónomos, se encargan de la organización, administración y gestión de los centros (contratos y salarios de personal, así como de otros gastos). Muchos médicos de familia en Dinamarca están a punto de jubilarse y existe una escasez, por tanto, de médicos de primer nivel. En el año 2020 había casi 3.500 médicos familiares en toda Dinamarca, y además es interesante notar que desde este año existen más mujeres que hombres. Entre las funciones del médico además se encuentra garantizar la inclusión de sus pacientes en los programas de prevención: realización de citologías y mamografías, derivación hacia los diferentes especialistas, supervisión de medicación (por ejemplo, todo paciente en tratamiento con opiáceos ha de ser revisado al menos una vez al año para garantizar la necesidad o no de continuación con el tratamiento), realización de pruebas complementarias y check up. Además, desde primer nivel se pueden solicitar pruebas complementarias como TAC y RMN, así como una amplia batería de pruebas analíticas (siempre con una explicación adecuada de su necesidad), a diferencia de México donde primero han de ser evaluados por un especialista determinado y su subdirector.

 

Debemos señalar que dentro de la cultura sanitaria danesa el médico de primer nivel de atención está muy reconocido y goza de alto prestigio, ya que se considera que es el eslabón fundamental dentro del sistema sanitario. La rehabilitación también forma parte de la asistencia primaria. Los municipios ofrecen un programa integral de rehabilitación para todos los ciudadanos necesitados, incluyendo programas de entrenamiento físico y mental y otras medidas destinadas a restaurar tanto las habilidades funcionales como autocuidado y hábitos de vida saludable mediante centros especializados en el aprendizaje de hábitos de vida saludables y búsqueda activa de empleo, entre otros. Sin duda Dinamarca tiene un gran sistema de salud entre otras cosas. Y aunque podría en estructura ser similar al nuestro, es tremendamente lejano culturalmente, quizá cuando alcancemos el nivel cultural de los países nórdicos, podremos aspirar a un sistema de salud como ellos. Mientras tanto, seguimos intentando.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 23 de octubre de 2022

Hipertensión en la adolescencia.

 


La Organización Mundial de la Salud reconoce que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte, y la Organización Panamericana de la Salud publicó en 2017, que la hipertensión afectó entre el 20 y el 40% de la población adulta, pero ¿Adolescentes también?

 

La hipertensión es una enfermedad que puede provocar cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, mortalidad y discapacidad prematura. La Asociación Americana del Corazón informa, en las estadísticas de enfermedades del corazón, que actualmente más del 15% de los adolescentes tienen presiones arteriales anormales, mostrando que son significativamente altas. El primer nivel de atención, debe primero, identificar y después enfrentar este problema de salud y sus consecuencias a partir de la identificación y la atención integral de los factores de riesgo que afectan el estado de salud de las personas, las familias, los colectivos y las comunidades para contribuir a que se eleven los indicadores de desarrollo del país. En los últimos años se aprecia un aumento de los casos de hipertensión arterial en los adolescentes. Esta enfermedad tiene un origen multifactorial: biológicos, comportamentales (hábitos de alimentación que generan la obesidad, consumo de tabaco y alcohol, ausencia de la práctica de ejercicio físico) y psicológicos (estrés, emociones negativas, ansiedad o depresión), por lo que debe ser atendida con prioridad y con un enfoque integral para minimizar, atenuar o eliminar los factores de riesgos que la provocan. Es un enemigo silente y mortal para cualquier sistema de salud en el mundo, por lo tanto, se impone enfrentar este desafío y actuar desde las raíces del problema: las edades tempranas de la vida. La hipertensión arterial en la adolescencia es una enfermedad que ha aumentado su prevalencia en los últimos años, pero aún no está bien establecida por varias razones, como la escasa percepción de riesgo por parte de algunos profesionales y del sistema de salud, tampoco tienen claridad sobre la edad en que debe comenzarse a tomar la tensión arterial. En México se informó una prevalencia de hipertensión arterial sistémica en niños en edad escolar de un 1%, con un incremento en los adolescentes de hasta un 5,5% para el género masculino y de un 6,4% para el femenino. Otros estudios señalan que la tensión arterial aumenta progresivamente en relación con el crecimiento y difiere según el sexo. Entre los 13 y los 18 años este parámetro presenta un incremento en sus valores y es más evidente en el sexo masculino que en el femenino como consecuencia del desarrollo puberal más tardío y de su mayor masa corporal. La hipertensión arterial tiene como factor de riesgo muy importante la obesidad, por lo tanto los adolescentes que presenten alguna alteración en el estado nutricional, tanto sobrepeso como obesidad, tienen mayor riesgo de presentar hipertensión arterial; identificar estas alteraciones en edades tempranas tendría gran impacto en el manejo y la prevención de estas enfermedades. Es lógico postular que entre los niños que hoy presenten valores elevados de tensión arterial además de exceso de peso un grupo se podría transformar en hipertensos a futuro. La obesidad tiene un fuerte vínculo con los estilos de vida; la infancia y la adolescencia son claves para realizar intervenciones con el objetivo de generar hábitos saludables.

 

Los cambios ocurridos en gran parte del mundo debido al desarrollo tecnológico conllevan cambios socio-culturales propios de la vida moderna que implican modificaciones en los hábitos alimenticios y de actividad física, con incremento del consumo de grasas saturadas y alimentos ricos en sodio, junto a la reducción de la práctica de actividad física, hechos que propician una mayor frecuencia de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, unido al incremento en los niveles de presión arterial. La adolescencia es un período de la vida muy vulnerable en lo que respecta a la creación y a la consolidación de hábitos porque se deja de ser niño pero sin ser aún adulto. A esta edad los desayunos o comidas, muchas veces son fuera de la casa y la selección de los alimentos es realizada por los propios adolescentes, de manera que si no existen hábitos alimentarios arraigados se incrementa el consumo de comidas de fácil acceso como pizzas, panes, embutidos y refrescos. También es alarmante que aproximadamente la cuarta parte de los adolescentes agregan sal y grasa a los alimentos previamente cocinados (el exceso de sal en la dieta es uno de los principales factores de riesgo de la hipertensión). La actividad física y la realización de ejercicio físico, junto a los hábitos alimentarios adecuados, son de gran importancia para prevenir la obesidad y la hipertensión en los jóvenes y prevenir así, enfermedades en su vida adulta.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

domingo, 16 de octubre de 2022

Lo que no sabías del Dengue.

 


Los municipios del sur del estado de Sonora no han alcanzado el progreso, y con ello los reclamos de su gente. Tampoco han alcanzado las atenciones que las diferentes instancias de gobierno pudieran darles; “Tan cerca de Sinaloa, tan lejos de Hermosillo”. Hoy el sur padece de una epidemia de Dengue en donde no ha visto la luz, y las acciones ya no se ven como estábamos acostumbrados. Pero hay tanto que aprender del Dengue.

 

¿Sabías que el mosquito que transmite el dengue es más chiquito que el común? ¿Y qué vuela siempre cerca del suelo? Este insecto casi no levanta vuelo, suele estar más o menos a medio metro de altura, es por eso generalmente pica nuestras piernas o tobillos. Es muy fácil reconocerlo, ya que a simple vista se le ven las rayitas blancas en su cuerpo. A diferencia del mosquito común, este lo hace varias veces, así que si encuentras 4 o 5 picaduras en un radio de 15 cm., es un posible que haya sido un aedes…..Igual tranquilos, no todos transmiten la enfermedad, solo lo hacen los que, previamente, hayan picado a una persona ya contagiada. El dengue es un virus que es transmitido por la picadura de las hembras de la especie de mosquitos Aedes Aegypti. Es una enfermedad similar a la gripe que afecta a la pequeña infancia, niños, personas jóvenes y adultas. Sus síntomas aparecen de 3 a 14 días (en promedio 7 días) después de la picadura infectiva. Estos mosquitos también transmiten el virus del Zika, el chikunguña, y otros virus. Casi la mitad de la población mundial, alrededor de 4 billones de personas, viven en áreas con riesgo de dengue. El dengue es a menudo una causa principal de enfermedad en las áreas con riesgo, por lo que la mayoría de la población que vive en áreas tropicales, se encuentra expuesta. Cada año, hasta 400 millones de personas se infectan con dengue. Aproximadamente 100 millones de personas se enferman por la infección y 40 000 mueren por dengue grave. El dengue es causado por uno de cualquiera de los cuatro virus relacionados: virus del dengue 1, 2, 3 y 4. Por esta razón, una persona puede infectarse con el virus del dengue hasta cuatro veces durante su vida. Los cuatro virus del dengue se transmiten principalmente por medio de la picadura de un mosquito de la especie Aedes infectado. Estos mosquitos también transmiten los virus del chikunguña y del Zika. Durante en 2007 en Malasia durante un brote se encontró un virus con características similares al virus del Dengue por lo que para el 2013 se denominó que era el dengue virus 5; sin embargo todavía no está muy estudiado aquí en México.  Los mosquitos que transmiten el dengue se encuentran en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluidas muchas partes de México, mayormente en Tabasco, Jalisco, Colima y Guerrero. Los mosquitos Ae. aegypti y Ae. albopictus pican durante el día y la noche, por lo que aumentan su capacidad de transmisión del virus. Una hembra del mosquito transmisor del dengue puede procrear mil 500 mosquitos durante su corta vida ¡imagínese! El huevo de un mosquito transmisor mide 1 milímetro de longitud, es de color oscuro y es depositado en las paredes internas de los depósitos de agua, 15 horas después de haber sido puestos, los huevos adquieren la resistencia necesaria para sobrevivir en periodos adversos. El promedio de vida de los huevos fuera del agua es de 450 días, por eso pueden resistir ambientes secos y eclosionar cuando las condiciones se vuelven propicias.

 

En lugares concurridos como los barrios pobres, el mosquito del dengue vuela entre 40 y 50 metros; en espacios con menor aglomeración humana, puede volar hasta 100 metros, pero en regiones sin barreras, el transmisor llega a volar hasta 800 metros a la redonda. La primera descripción del mosquito del dengue data de 1762. Cualquier lugar donde se acumule agua es propicio para que se reproduzca el Aedes aegypti. Las deficiencias en la red de agua potable o en la recolección de la basura pueden generar condiciones propicias que pongan en riesgo a las poblaciones más vulnerables, pero el mosquito puede transmitir estas enfermedades a cualquier persona  en cualquier lugar, sin importar la situación socioeconómica. Y si las deficiencias como el agua potable son propicios para la transición de enfermedades, entonces pensaría que la falta de progreso y atención de autoridades es un factor de riesgo por no decir causante, de esta enfermedad. ¿Lo pensarán en el sur? Yo, sí.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

domingo, 9 de octubre de 2022

El impacto del horario de verano en la salud.

 


Desde 1998 quedó legalmente establecido que Sonora no tenía la obligatoriedad en participar en el horario de verano por su actividad comercial con el vecino estado de Arizona. Quintana Roo no participa en el mismo desde el 2015. El horario de verano se había vuelto común, hasta hoy, pero ¿Qué repercusiones tiene en la salud?

 

Durante marzo y abril, la mayoría de las entidades del país adelantarán su reloj una hora debido al Horario de Verano 2022. Miles de personas odian este cambio de horario, debido a que sienten que les roban “una hora de sueño”. Sin embargo, los efectos van más allá de las simples molestias. Hay pocos estudios al respecto sin embargo existe evidencia que vincula el cambio de horario de verano con algunas alteraciones en la salud diversas. El “Horario de Verano” tiene por objetivo economizar energía eléctrica utilizando la luz del sol en los días que duran más. En el hemisferio norte de la Tierra ese periodo dura 7 meses, de abril a octubre, e incluye la primavera, el verano y un mes del otoño. Dentro de esos 200 días, el de máxima insolación es el 21 de junio (el solsticio de verano). La práctica consiste en adelantar los relojes una hora el primer domingo de abril y retrasarlos, también una hora, el último domingo de octubre. En el Hemisferio Sur la situación se invierte, y el día de mayor duración es el 22 de diciembre. El Horario de Verano se implantó por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, y con el mismo fin de economizar energéticos la medida se aplica ahora en 73 países. En México ha habido una aplicación relativamente irregular, desde 1942 en que lo estableció un Decreto Presidencial, hasta el año 2000 en que se aplicó en el territorio nacional con excepción del Estado de Sonora. El cambio de horario puede experimentarse en dos circunstancias: una, cuando viajando se llega a una ciudad cuya hora es diferente a la de la ciudad de donde se partió, y que el viajero lleva en su reloj. Los traslados intercontinentales en los que se atraviesan varios husos horarios producen el llamado “Jet Lag” rezago (o adelanto) en el tiempo causado por la alta velocidad de los aviones de propulsión o “Jets”. La otra circunstancia es cuando por disposición gubernamental se adelanta o atrasa la hora oficial. En ambos casos el médico suele ser consultado sobre los efectos que sobre la salud puede tener el enfrentar el cambio de horario. Las alteraciones que produce el cambio de horario, aunque no llegan a incidir en las estadísticas ni constituyen enfermedades, afectan a individuos y a grupos, especialmente a quienes tienen una estructura poco flexible en lo biológico y en lo psicoemocional, y a quienes están sujetos a realizar actividades en horarios rígidos. La vida se desarrolla mediante la integración de ciclos repetitivos que se denominan ritmos biológicos. Estos ritmos varían ampliamente desde ciclos por segundo (actividad de los genes), por hora, como las secreciones hormonales y la alimentación, por día sueño y vigilia, por semanas como la menstruación (tiene la misma duración que el ciclo lunar), por meses como las migraciones y la reproducción, hasta por periodos más prolongados. El ciclo fisiológico, por ejemplo, dura alrededor de 23 horas en el ser humano. El ciclo emocional, que establece alzas y bajas rítmicas en el estado de ánimo, dura alrededor de 28 horas, y el intelectual, que determina el nivel de nuestras funciones intelectuales, dura alrededor de 33 horas. Eso explica que en un determinado momento podemos estar en el nivel de máximo rendimiento físico pero bajo en el rendimiento intelectual, y en otro nivel emocional. Es evidente la utilidad de conocer nuestros relojes para planear actividades físicas, intelectuales y emocionales. En la vejez aparecen de nuevo cambios en los ritmos. Se modifica la alternancia sueño-vigilia, hay pequeñas siestas durante el día y periodos de vigilia durante la noche que confunden y angustian a veces a la persona y que se interpretan como un “falso” insomnio.

 

Existe leve evidencia del impacto negativo sobre el horario de verano, sin embargo el impacto positivo, como cualquier otro estímulo, puede causar en la salud, depende de la respuesta, individual y colectiva. El sujeto puede desarrollar procesos biológicos y psicoemocionales que le permiten adaptarse a las nuevas circunstancias y preparase a ulteriores. De no lograrlo sufrirá consecuencias negativas, estrés por defecto o por exceso. En cambio ejercitar periódicamente los procesos de adaptación puede estimular un mejor desarrollo y una capacitación creciente para enfrentar retos mayores, de la misma o de diferente naturaleza. Usted, estimado lector ¿Se adapta?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 2 de octubre de 2022

El tiempo de espera.

 


El tiempo de espera de los pacientes para recibir atención médica en un hospital es un indicador de la opinión de los usuarios sobre los mismos. Forma parte de la dimensión interpersonal de la calidad, complemento de la técnica médica. Y es que cuando el tiempo de espera es excesivo no solo en un hospital sino en cualquier unidad que preste atención médica, significa que algo no anda bien en la estructura o la dinámica de atención.

 

Establecer el número de atenciones (consultas) por día y por semana implica conocer, por un lado la disponibilidad de recursos humanos y físicos y, por otro, la demanda de turnos por parte de la población. Estos datos resultarán de la interacción con el área administrativa pertinente que, año a año, irá poniendo al día las estadísticas según cada especialidad o área. La construcción de un sistema de turnos debe ser eficiente y flexible pero también debe funcionar en beneficio tanto de pacientes como de los profesionales de la salud y del personal no médico. La decisión acerca de cuánto tiempo el profesional de la salud estará cara a cara con el paciente resulta vital no sólo para programar la agenda de turnos sino también para garantizar la calidad de atención médica. Un turno demasiado corto ha sido descrito, entre otras cosas, como uno de los factores que impide la realización de una buena promoción de la salud. La importancia de la promoción de la salud ha sido enfatizada a nivel internacional desde la OMS y esto incluye todos los aspectos relacionados con aquellas actividades que buscan mejorar el nivel de salud de los individuos y de la comunidad. Discutir estilos de vida y solicitar estudios complementarios es lo que más hace un clínico en sus consultas de rutina, fundamentalmente en consultas de primera vez. Existen grandes diferencias según los países acerca de cuál es la duración óptima para cumplir con estos objetivos, pero el tiempo ya dentro en la consulta médica es otro tema con muchas aristas. Las instituciones de salud definen el tiempo de espera para recibir atención como aquel que transcurre desde la hora de la cita programada o de la solicitud de atención por el usuario, hasta que es atendido por el médico del servicio. Dado que la atención médica en el segundo y tercer nivel siempre es mediante cita, los tiempos de espera por lo general deberán ser mínimos y acercarse al estándar de 10 minutos. No puede encontrarse lo mismo en las unidades de primer nivel de atención, donde sólo entre 30 y 35 % de los pacientes es citado y tiene la posibilidad de esperar menos de 30 minutos; el restante 65 % solicita atención el mismo día de la consulta y es muy difícil que se le atienda dentro del tiempo estándar. Por su parte, la atención primaria de la salud es el primer nivel de atención profesional en la mayoría de los países. Es el nivel donde las personas presentan sus problemas de salud y donde la mayoría de las necesidades en salud encuentran la cura o la prevención. La coordinación del acceso y utilización de estos servicios es uno de los pilares que contribuye a mantener el estado de salud de la población. Medir el tiempo de espera en un hospital es de suma importancia no solo para evaluar la satisfacción del usuario, sino para establecer planes y estrategias. Un tiempo de espera prolongado genera sobrecarga de los servicios necesarios para atender a los pacientes, para el uso de sanitarios, así como para la limpieza y mantenimiento de las salas de espera. Los servicios de limpieza en un área hospitalaria son continuos y es más sencillo cuando no existe sobre carga de pacientes, así pues como los servicios de mantenimiento como pintura o reparación de equipo médico diverso, es más complicado cuando existe una sobre carga de trabajo.

 

El tiempo de espera representa un problema en todas las instituciones de salud. En los últimos cinco años ha cobrado importancia como indicador de calidad en las estrategias para mejorar organizacionalmente la prestación de la atención médica. Si bien es cierto que está relacionado con la accesibilidad organizacional, como se ha abordado en estudios previos, y que puede identificarse como un indicador de resultado, en la sucesión del proceso contribuye a la satisfacción del usuario, a la del prestador y a la de la propia institución de servicios de atención. Usted; ¿Cuánto es lo máximo que ha tardado esperando una consulta?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 25 de septiembre de 2022

No debería de ser experimento.

 

 


Ya llegó el Paquete Económico 2023 y este año el presupuesto será de 8 billones 299 mil millones de pesos. WTF ¿Un billón de pesos más? (El 2022 fue de 7 billones) Pero, el Gobierno Federal aplicará la “pobreza franciscana” a Institutos Nacionales de Salud, entre ellos el de atención infantil.

 

Dentro del presupuesto para el próximo 2023, en el rubro de salud hay una serie de movimientos algo confusos, en algunos casos recortes y en otros incrementos desmesurados de los que, como es el estilo de la actual administración, no se espera mayor explicación más que irlos viendo concretarse sobre la marcha. “Vengo a aprender” dijo un político una vez. El abandono a la salud se sigue sintiendo ya que el incremento del 3.9% en términos reales del PEF2023, El ISSSTE toma un respiro con 10.4%, el IMSS 5.7%, IMSS Bienestar se alimentará del INSABI y de los estados que se adhieran poco a poco. También dentro del paquete propuesto para el próximo año, se vislumbra ya un desorden en el ejercicio presupuestal de los recursos que por ley tendrían que ser para el (agonizante) INSABI pero éste los irá trasladando al IMSS-Bienestar recién conformado por decreto, poco a poco. Hay en particular dos recortes que son alarmantes por el golpe que representan para la cobertura de la salud de los mexicanos: el recorte de 16,000 millones al presupuesto del Programa de Vacunación y el recorte de 14,000 millones al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia que también tiene un papel fundamental en la vacunación infantil. El presupuesto para los programas de vacunación se recorta a menos de la mitad. Se reduce de 28,734.3 millones a 14,021.8 millones de pesos, una disminución de más de 53 por ciento. Es algo preocupante ya que la cobertura de vacunación en niños se encuentra en sus niveles históricos más bajos, lo cual fue bien documentado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021: solamente el 27.5% de las niñas y niños de un año de edad tuvieron esquema completo de vacunación, cuando hace una década superaba el 90%, mientras que para los niños de hasta 2 años la cobertura de la cartilla completa es de apenas 31.13 por ciento. En 2019 el que antes era Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos tenía 105,000 millones. Es decir, la 4T se ha gastado 68,000 millones de pesos de la reserva que era para pacientes con enfermedades costosas (diversos tipos de cáncer); y ahora está decidida a agotar el último remanente. ¿Y los medicamentos oncológicos? Ya sabemos que esos recursos se van a un barril oscuro pues la Federación los ha ido tomando sin dar mayor detalle sobre cómo fueron ejercidos. Otra cosa que revela el PEF2023 es el enredijo legal creado a partir del recién conformado IMSS-Bienestar. Los recursos del nuevo organismo público descentralizado vendrán de dos fuentes: Una, lo que le transfieran las entidades federativas para la prestación gratuita de los servicios de salud a la población sin seguridad social; la otra será el presupuesto del INSABI en sus dos principales rubros -Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral- que entre ambos representan 70% de su presupuesto. De los 107,216 millones de pesos asignados al INSABI, sólo se quedará con 30% y 70% lo trasladará a IMSS-Bienestar. El punto es que todo este reparto es forzado pues está fuera de la Ley General de Salud que rige al sector.

 

El recién creado, INSABI transferirá los recursos del programa “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos” al IMSS Bienestar. Los recursos estatales también se piensan transferir al IMSS Bienestar. Parche tras parche al improvisado sistema de salud y recortes poco explicables (Ramo 12). Recorte de 16 mil millones al presupuesto del Programa de Vacunación, a pesar de que la cobertura universal está en mínimos históricos de ¡27%! Recorte de 224 millones a los proyectos de inversión en salud, ¿Y el Hospital de Navojoa? Proyectos de infraestructura social de salud: - 178 millones. Proyectos de inmuebles (oficinas administrativas): - 5 millones. Mantenimiento de infraestructura: - 40 millones. ¿Qué no iba a trasladarse la Secretaria de Salud a Guerrero? ¡¿No estaba atendiendo ya en dicho estado el Secretario Alcocer?! Muy confuso y poco explicable el PEF2023 para el apartado de Salud. La salud no debería de ser un experimento.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.