domingo, 16 de octubre de 2022

Lo que no sabías del Dengue.

 


Los municipios del sur del estado de Sonora no han alcanzado el progreso, y con ello los reclamos de su gente. Tampoco han alcanzado las atenciones que las diferentes instancias de gobierno pudieran darles; “Tan cerca de Sinaloa, tan lejos de Hermosillo”. Hoy el sur padece de una epidemia de Dengue en donde no ha visto la luz, y las acciones ya no se ven como estábamos acostumbrados. Pero hay tanto que aprender del Dengue.

 

¿Sabías que el mosquito que transmite el dengue es más chiquito que el común? ¿Y qué vuela siempre cerca del suelo? Este insecto casi no levanta vuelo, suele estar más o menos a medio metro de altura, es por eso generalmente pica nuestras piernas o tobillos. Es muy fácil reconocerlo, ya que a simple vista se le ven las rayitas blancas en su cuerpo. A diferencia del mosquito común, este lo hace varias veces, así que si encuentras 4 o 5 picaduras en un radio de 15 cm., es un posible que haya sido un aedes…..Igual tranquilos, no todos transmiten la enfermedad, solo lo hacen los que, previamente, hayan picado a una persona ya contagiada. El dengue es un virus que es transmitido por la picadura de las hembras de la especie de mosquitos Aedes Aegypti. Es una enfermedad similar a la gripe que afecta a la pequeña infancia, niños, personas jóvenes y adultas. Sus síntomas aparecen de 3 a 14 días (en promedio 7 días) después de la picadura infectiva. Estos mosquitos también transmiten el virus del Zika, el chikunguña, y otros virus. Casi la mitad de la población mundial, alrededor de 4 billones de personas, viven en áreas con riesgo de dengue. El dengue es a menudo una causa principal de enfermedad en las áreas con riesgo, por lo que la mayoría de la población que vive en áreas tropicales, se encuentra expuesta. Cada año, hasta 400 millones de personas se infectan con dengue. Aproximadamente 100 millones de personas se enferman por la infección y 40 000 mueren por dengue grave. El dengue es causado por uno de cualquiera de los cuatro virus relacionados: virus del dengue 1, 2, 3 y 4. Por esta razón, una persona puede infectarse con el virus del dengue hasta cuatro veces durante su vida. Los cuatro virus del dengue se transmiten principalmente por medio de la picadura de un mosquito de la especie Aedes infectado. Estos mosquitos también transmiten los virus del chikunguña y del Zika. Durante en 2007 en Malasia durante un brote se encontró un virus con características similares al virus del Dengue por lo que para el 2013 se denominó que era el dengue virus 5; sin embargo todavía no está muy estudiado aquí en México.  Los mosquitos que transmiten el dengue se encuentran en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluidas muchas partes de México, mayormente en Tabasco, Jalisco, Colima y Guerrero. Los mosquitos Ae. aegypti y Ae. albopictus pican durante el día y la noche, por lo que aumentan su capacidad de transmisión del virus. Una hembra del mosquito transmisor del dengue puede procrear mil 500 mosquitos durante su corta vida ¡imagínese! El huevo de un mosquito transmisor mide 1 milímetro de longitud, es de color oscuro y es depositado en las paredes internas de los depósitos de agua, 15 horas después de haber sido puestos, los huevos adquieren la resistencia necesaria para sobrevivir en periodos adversos. El promedio de vida de los huevos fuera del agua es de 450 días, por eso pueden resistir ambientes secos y eclosionar cuando las condiciones se vuelven propicias.

 

En lugares concurridos como los barrios pobres, el mosquito del dengue vuela entre 40 y 50 metros; en espacios con menor aglomeración humana, puede volar hasta 100 metros, pero en regiones sin barreras, el transmisor llega a volar hasta 800 metros a la redonda. La primera descripción del mosquito del dengue data de 1762. Cualquier lugar donde se acumule agua es propicio para que se reproduzca el Aedes aegypti. Las deficiencias en la red de agua potable o en la recolección de la basura pueden generar condiciones propicias que pongan en riesgo a las poblaciones más vulnerables, pero el mosquito puede transmitir estas enfermedades a cualquier persona  en cualquier lugar, sin importar la situación socioeconómica. Y si las deficiencias como el agua potable son propicios para la transición de enfermedades, entonces pensaría que la falta de progreso y atención de autoridades es un factor de riesgo por no decir causante, de esta enfermedad. ¿Lo pensarán en el sur? Yo, sí.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario