domingo, 20 de noviembre de 2022

El alacrán salió de Durango.

 


Cuando vamos al súper, no todos los consumidores revisan fechas de caducidad, pero hay quienes si lo hacen. Hay quienes van más allá y verifican sus componentes o bien, su curiosidad los hace revisar de algún componente de su producto. Otra situación es cuando PROFECO lanza recomendaciones de no consumir determinado producto por fallas o contaminación para no provocar un daño mayor y se retira del mercado. En Durango acaba de suceder con un medicamento aparentemente “seguro”.

 

La Bupivacaína es un anestésico local de larga duración y se utiliza para anestesia espinal indicada en intervenciones de las extremidades inferiores y el perineo. También en intervenciones en el abdomen inferior, parto vaginal normal, cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. Es un fármaco de “batalla” debido a  que su uso es muy frecuente en hospitales por que se utiliza en las cirugías más frecuentes en todos los turnos de todos los hospitales, sin embargo nadie se imaginó que algún lote estuviera contaminado. En sus contraindicaciones no se advierte de inflamación o accidentes cerebrovasculares, por lo que, al presentarse los primeros casos sospechosos, se llegó a la conclusión que el medicamento pudo haber sido una de las causas. Las pacientes (femenino) estaban presentando dolor de cabeza, mareo nausea, vomito hasta llegar a convulsiones de difícil control sin otra causa aparente ni factores de riesgo. No era una complicación de su padecimiento ni tenían factores de riesgo para presentar este problema, pero todas tenían algo en común: La administración del medicamento. Por lo que una de las líneas de investigación es que ese lote estaba contaminado. Una vez notificado el brote inusual de meningitis en el estado de Durango, se tomaron acciones por parte de epidemiología y la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado Durango (Coprised), envió una circular de manera urgente a los hospitales y médicos. Circular donde pide se abstengan de hacer uso de los fármacos Buvacaina Pesada, lote. No. B22M142 Y B22E872, esto debido a las reacciones adversas presentadas. Además, notificar de manera inmediata en caso de cualquier reacción adversa observada al Centro Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia en Durango. Sobre este riesgo sanitario y el temor de las mujeres embarazadas de Durango, próximas a atenderse, el gobernador precisó que los casos registrados son mujeres atendidas en hospitales privados durante los meses de julio y agosto, en este sentido, debe existir tranquilidad para futuras mamás, ya que el medicamento de lote aparentemente contaminado había sido ya retirado de las unidades. Posteriormente se informó que el medicamento bupivacaína, que se utilizó en pacientes de la entidad a quienes les realizaron cirugías y posteriormente tuvieron síntomas de meningitis aséptica (inflamación de tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal) ya fue retirado del mercado, informó la empresa farmacéutica PiSA. Precisaron que los lotes de bupivacaína que distribuyeron aquí y en otras entidades ya están inmovilizados, tras lo reportado por la Secretaría de Salud de Durango.

 

Para el 10 de noviembre, la titular de la de Secretaria de Salud de Durango, explicó que los resultados de diversos laboratorios del Sector Salud y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán detectaron que la causa de las infecciones de dicho mal era por un hongo; pero aún continúan las investigaciones. El número de casos llegó a 42 pacientes y tres fallecimientos. La mayoría de los casos se detectaron en hospitales privados en donde se llevaron a cabo cirugías de diversos tipos, entre ellas los partos por cesárea, a cuyos pacientes les realizaron un bloqueo con bupivacaína contaminada. Pero aclararon que a la fecha no han recibido información de usuarios de otros estados o países sobre sospecha de eventos adversos o notificaciones de farmacovigilancia asociados a estos u otros lotes de medicamentos de uso anestésico en el año. Es importante mencionar que un medicamento de este tipo siempre, a excepción de estos casos, es seguro para el paciente por el tipo y vía de administración (invasiva) la vigilancia ante estos hechos fue oportuna y se actuó lo más pronto posible para contener el daño ocasionado, lamentable para los pacientes como para el personal de salud involucrado. Esperemos que el laboratorio se haga responsable de este tipo de situaciones en donde ahora sí que: “el alacrán, salió de Durango.”

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario