Para finales del mes de abril del 2022,
según la OMS en el mundo se tenían un poco más de 507 millones de contagiados
por SARS-CoV-2 y 6.21 millones de fallecidos relacionados con el COVID-19. En
México, a pesar de la vacunación (más de 196’438,762 de dosis aplicadas y más
85 millones con esquema completo con más de 43 millones con dosis de refuerzo)
se reportan se reportan casi 5’730,560 de contagiados y 324,004 fallecidos.
¿Faltarán vacunas?
Tras los periodos de limitación a la
movilidad social y reapertura de espacios públicos, a finales de 2020 se
anunció la aprobación de emergencia de las primeras vacunas a nivel global y,
en diciembre de ese año, se inició la vacunación en México. Para febrero de
2021, la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)
había autorizado cinco vacunas. El desarrollo sin precedentes de las vacunas en
el panorama internacional se contempló como un logro excepcional, histórico y
afortunado por lo expedito de su producción. En poco tiempo se observó un descenso
en las hospitalizaciones y muertes. Asimismo, se establecieron expectativas muy
altas de las vacunas, tanto por parte de la población como de las autoridades
de salud, y se les otorgó un rol protagónico frente a las otras medidas de
prevención y control, lo cual las promovió como “la salvación” en el consciente
colectivo a pesar de que la evidencia de su efectividad y seguridad aún no
estaba plenamente demostrada. Sin duda con la llegada del frio al estado, los
hospitales se preparan para recibir en su mayoría las enfermedades
respiratorias, incluyendo obviamente al Covid. Uno de los grupos vulnerables y
de alto riesgo de contagio de COVID-19 es el personal de salud; en el reporte
último de la Secretaría de Salud de octubre del 2021; del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral, se reportaban unos 283,122
contagiados desde el inicio de la pandemia en nuestro país, de los cuales 38%
son enfermeras, 25% médicos y mientras que 35% para el resto del personal de
salud. Se reportan 4,517 fallecidos confirmados, de los cuales el 68% son
hombres, mayores de 60 años, 45% son médicos, 31% otros trabajadores de la
salud, 19% enfermeras. Uno de los pilares de la prevención de la infección y
reinfección, es la vacunación y se puede decir que ha sido un éxito pues más de
80% del personal de salud, tiene su esquema completo. Los principales tipos de
vacunas contra la COVID-19 que se encuentran disponibles actualmente son las
vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech, Moderna). El otro tipo de vacunas
disponibles, son las vacunas basadas en un vector (ejemplos, las vacuna de
Janssen de Johnson & Johnson, la AstraZeneca, así como Sputnik V). Todas
ellas han probado su eficacia en ensayos clínicos de tercera fase, aunque ahora
ya se cuenta con una robusta evidencia de la efectividad (probada en población
no controlada) de las diferentes vacunas aplicadas en el mundo incluyendo
protección para las variantes delta y ómicron. La campaña de vacunación en el
personal de salud fue efectiva para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y
desarrollar la infección, sin embargo, esta efectividad fue decreciendo de la
primera dosis hasta el refuerzo. Siendo la vacuna Pfizer con mayor efectividad
en global y la vacuna de AstraZeneca con menor efectividad en la tercera dosis,
de acuerdo a estudios reportados. La vacuna Patria contra covid-19 se encuentra
en la etapa final de desarrollo y el Conacyt aún busca voluntarios; en 2023 se tendrán los primeros resultados de la
fase final del estudio clínico, los cuales registrará para avanzar en el
proceso para solicitar su autorización de emergencia en el país.
De acuerdo al Informe Técnico sobre
covid-19, los números de casos se comenzaron a duplicar de octubre a noviembre,
pues de tener 599 casos se pasó a mil 296 diarios, en promedio. No así las
defunciones, en donde hay un promedio de una a tres diarias. Los casos activos
estimados también aumentaron, de 8 mil 634 a 14 mil 887 en la última semana. En
la Ciudad de México, Edomex, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí,
Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora se concentra el 64% del total de casos en el
país. Nuevo León implemento el uso de cubre bocas en espacios cerrados
nuevamente, así como Tamaulipas mientras que la recomendación hecha desde nivel
federal fue: Que los jóvenes no se vacunen, porque le quitan oportunidad a
grupos prioritarios. ¿Es en serio?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario