domingo, 26 de diciembre de 2021

Anticoncepción masculina.

 


Se estima que la población mundial se duplicó en el siglo XX y de mantenerse este aumento para el año 2050 se podría superar los nueve billones de personas en el mundo; por otra parte algunos estudios arrojan que aproximadamente un 45% de los embarazos en Estados Unidos no son planeados, lo cual genera un impacto social y económico importante.

Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos para mujeres con tasas de fracaso bajas, no así para hombres. El concepto de anticoncepción masculina tiene sus inicios en el siglo XVIII, con el uso del condón como método de barrera. Posteriormente se empezó a implementar la vasectomía a finales del siglo XIX, como método quirúrgico anticonceptivo en criminales, ambos métodos se siguen utilizando hasta la actualidad; sin embargo, para el condón se han demostrado tasas fallo que oscilan entre un 13-18% en el primer año de uso, y la vasectomía presenta el inconveniente que no es fácilmente reversible. Las investigaciones y el lanzamiento al mercado de anticonceptivos masculinos se ha quedado rezagada en los últimos años, ya que los hombres aún en la actualidad carecen de herramientas de planificación tanto hormonal como no hormonal que sean seguras, eficaces y reversibles. Los condones han sido utilizados por mucho tiempo como método de anticoncepción; sin embargo también tienen un rol fundamental en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, siendo este el único método de anticoncepción que brinda protección contra dichas enfermedades. La principal desventaja es que poseen una baja eficacia anticonceptiva. La tasa de fracaso de los condones masculinos es del 13%. Estos porcentajes son atribuibles a uso inadecuado, inconsistente o ruptura. Se han registrado personas que presentan reacciones alérgicas al látex y sufren de irritación en la piel. A consecuencia de lo anterior, se han desarrollado condones de poliuretano; no obstante estos son menos efectivos que aquellos confeccionados con látex porque tienen un ajuste más holgado y se deslizan con mayor facilidad. La vasectomía por su parte es un procedimiento quirúrgico ambulatorio, en el cual se interrumpen y ocluyen los conductos deferentes para impedir el paso de la esperma durante la eyaculación, Se lleva a cabo mediante incisiones escrotales pequeñas y bajo anestesia local. El tiempo de recuperación es corto y los pacientes pueden retornar a sus actividades diarias en pocos días. Dicho procedimiento es considerado seguro, efectivo y más económico en comparación con la esterilización quirúrgica femenina; además la tasa de complicaciones asociadas es menor. La Asociación Americana de Urología establece que la tasa de fracaso posterior a la vasectomía es de 0.05%. Debido a que existen reportes que asocian la vasectomía con el cáncer de próstata, se han realizado múltiples investigaciones que refutan lo anterior. En una revisión y publicado por la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA según sus siglas en inglés), no se evidenció relación entre la vasectomía y el cáncer de próstata de alto grado o en etapa avanzada. La vasectomía se recomienda sólo en aquellos hombres que no deseen concebir en el futuro. Por consiguiente, la vasectomía no se debe recomendar como método de anticoncepción totalmente reversible. Actualmente, solo el condón masculino y la vasectomía son las opciones anticonceptivas en el mercado para los hombres, Los demás métodos aún se encuentran en estudios preliminares.

La anticoncepción masculina tiene el potencial de generar un impacto en el aumento poblacional desmedido y los embarazos no planificados debido a que existen nuevas opciones de anticoncepción que permiten que los hombres puedan desempeñar un rol activo en la planificación familiar. Los métodos anticonceptivos masculinos hormonales han comprobado ser efectivos, seguros a corto plazo y reversibles; no obstante es necesario realizar estudios, sobre su uso en poblaciones más heterogéneas para determinar su seguridad a largo plazo y que de esta forma obtengan la aprobación reglamentaria necesaria para su comercialización. A su vez, las herramientas anticonceptivas no hormonales evidencian un futuro prometedor en sus estudios; pese a esto, se requieren más análisis para iniciar las pruebas en humanos. En la actualidad, la aceptación de métodos anticonceptivos masculinos novedosos, reversibles y seguros tiene la capacidad de revolucionar la planificación familiar en el mundo; a pesar de esto, se deben superar desafíos que requieren de esfuerzos económicos mediante el apoyo financiero de entes públicos o privados, puesto que se trata de un tema de salud pública.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

domingo, 19 de diciembre de 2021

¿Ha funcionado INSABI?

 


En julio de 2019 se presentó en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, en materia de acceso a los servicios de salud y medicamentos asociados para las personas que no poseen seguridad social. ¿Ha funcionado?

Dicha iniciativa incluyó numerosas modificaciones a la Ley General de Salud relacionados principalmente con la prestación de servicios de salud, la protección social en salud y el control sanitario de medicamentos. La envergadura de esta iniciativa para el Sistema Nacional de Salud y sus consecuencias exigía un fundamento sólido de sus propuestas a partir de la identificación de los problemas de salud y de acceso a los servicios que enfrenta la población sin seguridad social. Dicho fundamento era prioritario, principalmente ante la carencia, en el momento de publicación de la iniciativa, del Programa Sectorial de Salud 2019-2024 como referente para su desarrollo y, en consecuencia, de las leyes secundarias necesarias para la implementación y operatividad del decreto propuesto. En aquel entonces ni los diputados ni los senadores se dieron la tarea a analizar la propuesta en un tema tan importante para nuestro país y tan sensible, solo siguieron las instrucciones de la cólera y el repudio de lo que en anteriores sexenios se había construido. En la exposición de motivos se explicaba que la iniciativa llevaba como propósito “la adecuación al marco normativo vigente a fin de crear un sistema de acceso universal y gratuito a los servicios de salud y medicamentos asociados para la población que carece de seguridad social”, así como “la existencia del organismo descentralizado, Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), sectorizado a la Secretaría de Salud, el cual se conformaría con los recursos humanos, financieros y materiales que se destinaban a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud”. La iniciativa parte del reconocimiento del derecho a la salud como irrevocable y esencial, lo que es relevante pues hace explícito el rol central que tiene el Estado para promover y adoptar leyes, así como asignar recursos a fin de garantizar el acceso a la atención a la salud. Asimismo, sustentaba la necesidad de la reforma al señalar que en México la mitad de la población carecía de acceso a los servicios de seguridad social. No obstante, no se hacía referencia a la característica central del sistema de salud mexicano, que es la fragmentación por condición laboral, ni a los resultados de los esfuerzos para incrementar la cobertura, principalmente la reforma de 2004 que dio lugar al Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular. La población empleada en el sector formal de la economía tiene acceso a los diversos esquemas de la seguridad social, que en su conjunto dan cobertura a 38% de la población del país. Por su parte, la población ocupada en el sector informal o desempleada cuenta con dos esquemas financiados por el gobierno (el Seguro Popular, que en 2018 afiliaba a 53.5 millones de personas y el Programa IMSS-Bienestar (anteriormente IMSS-Prospera), que afiliaba a 12.3 millones en ese mismo año), por lo tanto, es posible que exista población adscrita a ambos esquemas. El reconocimiento explícito de esta compleja realidad ayudaría a identificar los aspectos que la reforma propuesta mejoraría respecto al estatus quo y aquéllos que no serán abordados por la misma.

En INSABI, se señala que cubrirá, como mínimo, “los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención, así como a los medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud”. Esto significa que bajo el nuevo esquema estarán garantizados por ley todos los servicios de primer y segundo nivel, objetivo ambicioso y deseable; sin embargo, potencialmente muy costoso, y se dejó ver con la falta de insumos que existe a nivel nacional, desde medicamentos, gasas, suturas y equipo médico diverso que hoy los pacientes compran. En lo referente al acceso a servicios de alta especialidad, que son los que tienen mayor potencial de ser económicamente catastróficos, la iniciativa no es clara, dejó ver los errores en cuanto a medicamentos oncológicos, su distribución y su impacto negativo en pacientes de este tipo. Otro rubro relevante de la iniciativa es el referente a los acuerdos de coordinación para la ejecución de la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos asociados para la población sin seguridad social entre la Secretaría de Salud y las entidades federativas, pero eso tampoco ha sucedido. ¿Qué pasará después? Urge corregir el rumbo.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

domingo, 12 de diciembre de 2021

La enfermedad y los remedios.

 


El Covid-19 ha revelado la cantidad de convicciones acientíficas, experimentos fallidos, posibilidades contradictorias y también francas excentricidades que se cuecen ante un reto sanitario inédito. Desde las idas y venidas del antiviral remdesivir al consumo de desinfectante sugerido en 2020 por Trump o el dióxido de cloro, para beber. Remedios más que prometedores, son una locura.

Todo este baile de fórmulas no es privativo de la pandemia actual, ni mucho menos. Remedios recetados por una generación, o durante siglos, se han convertido después en motivo de escándalo o asombro. Los medicamentos llamativos, alocados o abiertamente peligrosos son tan antiguos como las pirámides. En la civilización de los faraones, a quien padecía de gota lo sometían a corrientes eléctricas con anguilas. Las heridas infectadas, por su parte, daban pie a una versión rudimentaria del antibiótico más popular; y, para ciertos cuadros clínicos, se aplicaba pan con moho, ya que los egipcios pudieron conocer la acción bactericida de ese hongo, y no fue hasta 1928 que Alexander Fleming, profesor de bacteriología en el Hospital St. Mary's de Londres, descubrió la penicilina. Otros remedios del Nilo resultaban sencillamente repugnantes. Uno de esos remedios aconsejaba emplastos de estiércol para sanar heridas y, ya de paso, alejar a los espíritus malignos. El Papiro Ebers, que se conserva en la Universidad de Leipzig, especifica, sus más de setecientas fórmulas magistrales, y los animales más recomendables para esta clase de terapias. Las heces de perros, burros, gacelas y moscas eran especialmente apreciadas por sus propiedades; y en ocasiones también las humanas y las de cocodrilo, estas últimas por sus efectos anticonceptivos, y ¡cómo no! La saliva equina mejoraba, al parecer, la libido femenina, en tanto que la sangre de lagartija solucionaba otro tipo de problemas. Más insufrible debió de ser otro tratamiento de origen animal: una pasta elaborada con cadáveres de ratón para aliviar la tos o los dolores dentales, que, aunque cueste creerlo, iba, directamente, del mortero a la boca. Los roedores también se empleaban entre los egipcios para combatir la viruela, el sarampión y hasta la incontinencia urinaria. Hoy lo más parecido a eso es una curiosidad culinaria muy popular de filipinas: el Balut, un embrión de pato que va del huevo, directamente a su paladar. Los Griegos y persas creían, que el mercurio alargaba la vida; y la tripulación que contrajo la sífilis durante el primer viaje de Colón al Nuevo Mundo fue tratada con ese metal líquido, una práctica que se extendería hasta el siglo XX, y ellos aún no ofrecen una disculpa por esto, pero ese es otro tema. Tanto la civilización china como la india, la griega y la romana practicaban la uroterapia, esto es, que bebían la propia orina con fines terapéuticos, irónicamente, se volvió popular en los 90s. Los romanos eran bastante menos sutiles en su farmacopea. Así, intentaban curar la epilepsia con sangre de gladiadores muertos en combate, un recurso, tan absurdo como macabro, que se extendería a los siglos posteriores. Los médicos renacentistas, por ejemplo, seguían recetando sangre de reos decapitados como antiepiléptico.

En la Edad Media se elaboraba también cierta pócima que despejaba malestares gástricos, mejoraba la memoria y curaba epilepsias y catalepsias. Era fruto de muchos ingredientes: pimientas, flores, semillas, cortezas y otros brebajes populares en la brujería, como la mandrágora, la sangre de dragón; aunque esto último era solo mercadotecnia de la época. En realidad, se trataba de la resina del drago, el árbol canario, que muestra un color rojo intenso. Las quemaduras en la Edad Moderna, como las provocadas por la pólvora, siguieron tratándose con emplastos vegetales con estiércol. Hoy recibimos heridas con café, que resulta muy difícil retirar, por cierto, tierra y hasta hojas de “confianza” del paciente que provoca infecciones graves o maceración de la piel agravando el cuadro. Podría creerse que, tras la Ilustración, la fundación de academias y los avances, la edad contemporánea estrenó una farmacología más racional. Pero: Sí y no. Es cierto que la medicina se fue volviendo, poco a poco, más científica; sin embargo, el factor humano, tan creativo como a veces absurdo, continuó haciendo de las suyas, hoy seguimos viendo recomendaciones y remedios absurdos, desde los “detentes”,  hasta tomar desinfectante. Un remedio, para esa clase de remedios.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Un día en la FIL de Guadalajara.

 


El inicio de la pandemia por Covid-19, obligó a medios de comunicación voltear a ver temas de salud y científicos, que estaban olvidados y ahora deben ser considerados como una prioridad, pues además del coronavirus, la humanidad puede verse atacada por nuevas enfermedades en el futuro. Lo anterior fue dado a conocer en uno de los foros en la FIL de Guadalajara la semana pasada con un panel de expertos, entre ellos Julio Frenk Mora, y que la verdad me habría gustado estar presente.

El gobierno federal ha desatendido sectores fundamentales para el crecimiento y bienestar del país y ha impuesto programas que han propiciado una regresión en materia de salud, educación y economía, consideraron especialistas en la mesa: “El futuro de la sociedad” del “Foro Nexos” México, un presente en busca de futuro, que se desarrolló en el marco del programa FIL Pensamiento. Una de las panelistas, la economista Valeria Moy señaló que, aunque la presencia de COVID-19 vino a complicar la economía del país y del mundo, en México, pese a que hay registro de indicadores de recuperación, a casi dos años de iniciada la pandemia hay un déficit de al menos 2 millones de personas que no logran conseguir un empleo formal. En su opinión el empleo formal e informal se recuperó a niveles existentes a febrero de 2020, pero la calidad de esos trabajos no era buena, ya que 85 por ciento de todos los empleos creados en 2021 están en el sector informal; en 10 de los 33 estados el cien por ciento de los empleos recuperados son informales. En contraparte la recuperación del trabajo formal ha sido desigual, pues estos se registran en los estados con amplia actividad turística y a los que están vinculados con las cadenas de producción en Estados Unidos. En cuanto a la política social señaló que el presidente desperdició la esperanza de primero los pobres y de hacer un país más justo y destacó el incremento del salario mínimo como una buena estrategia para recuperar de manera temporal los salarios, un aliciente para la clase media pero no precisamente para los pobres a quien la inflación ahogará sobre el salario mínimo. Sin embargo, la desconfianza del mandatario a lo que tuviera que ver con los sexenios previos lo llevó a cometer errores como eliminar programas sociales como Prospera, el Seguro Popular y las estancias infantiles. Por su parte el médico y ex secretario de Salud, Julio Frenk Mora consideró que en estos tres años ha habido una regresión en los derechos fundamentales de salud y seguridad social con la desaparición del Seguro Popular que fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar que otorga atención de primer nivel pero no especializada, aunado a la falta de compra de medicamentos que ha afectado a miles de personas en todo el país y que ha hecho que aumente hasta en 400 por ciento el gasto de las familias en temas de salud. Recordó que en 2018, el presidente prometió elevar el gasto en salud a más de uno por ciento del Producto Interno Bruto, pero no solo no ha cumplido, sino que el presupuesto de este sector ha seguido disminuyendo. Precisó que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en México hubo un exceso de mortalidad de enero de 2020 a julio de 2021 de 54.8 por ciento, que es el más alto en los países miembros de esa organización y del mundo, la mayoría de ellos por COVID-19, pero sobre todo “por la errática respuesta a la pandemia” que derivó en otros problemas médicos.

Consideró que el gobierno mexicano está obligado a recomponer el programa de vacunación universal, restablecer el sistema de compras consolidadas de medicamentos, pero ya sin el seguro popular, y aprovechar “la profunda crisis para erigir un sistema de salud verdaderamente universal garantizando mismos derechos a todas las personas”, independientemente de su ocupación. El escritor y experto en educación señaló que la mejora en la enseñanza dejó de ser preocupación ya que con su política de austeridad suprimió 16 programas federales, entre ellos las escuelas de tiempo completo, además de que los recursos para actividades del sector educativo disminuyeron para fortalecer en exclusiva los programas dirigidos por el presidente. Recalcó que con el presente sexenio comenzó una época de regresión en la educación nacional, pues no hay ningún proyecto para desarrollo educativo, y todo se reduce al otorgamiento de becas. “No hay un espacio para mejorar los indicadores en educación, y el presidente ha buscado implementar su política, su acción más importante con las becas, pero hay un rechazo a las élites intelectuales y clases medias, un rechazo de toda forma de ilustración y este oscurantismo ha conducido a darle la espalda a la educación considerando que talento y la inteligencia son virtudes neoliberales”, concluyó. Tiene razón.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 


 

domingo, 28 de noviembre de 2021

Telemedicina y “espejitos”

 


El desarrollo tecnológico ha modificado la asistencia médica con la incorporación de nuevos recursos, que es necesario evaluar. Uno de ellos es la telemedicina, de la cual existen experiencias que demuestran beneficios en salud, sociales y ¿económicos?

La implementación de los servicios de Telemedicina aporta mejoría a los servicios de atención médica, incorporando las soluciones tecnológicas actualmente disponibles a los procesos tradicionales de salud, mejorando además aspectos cualitativos, de eficiencia, de oportunidad y simultaneidad. Actualmente existe un reconocimiento generalizado que el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones son un recurso potencial para lograr la transformación radical que requieren los sistemas de salud en el mundo, además que facilitan la preparación de los servicios de cuidado a la salud para los retos epidemiológicos del futuro y los problemas aún no resueltos. Sin embargo, la adopción adecuada y exitosa de las tecnologías mencionadas requiere que dentro de los procesos de diseño e implementación se consideren las necesidades reales de la población y de los profesionales relacionados de tal manera que se pueda brindar un soporte y entrenamientos adecuados. Pero ¿es prioritario? Recientemente una institución en Sonora mencionó el déficit de al menos 500 médicos especialistas, vemos plantillas incompletas en hospitales y deudas estratosféricas en instituciones como ISSSTESON. Se requiere del soporte a los profesionales que se ubican en comunidades con acceso limitado a servicios de capacitación especializada y continua ya que muchos de ellos, en su mayoría pasantes de medicina son abandonados a su suerte en comunidades rurales alejadas. A través de la integración de unidades médicas y profesionales de la salud empleando las tecnologías telemáticas pueden establecerse servicios de salud que pueden llegar a los pacientes sin importar su ubicación geográfica. El incremento de la accesibilidad de las comunidades con acceso limitado a servicios de atención especializada pudiera ser apoyado por la Telemedicina, sin embargo la instalación de recursos especializados en las zonas rurales es complicado por la baja productividad y la baja densidad de la población, que decir de la inseguridad, por lo que los servicios de telemedicina son una opción para hacer disponible recursos que favorezcan la salud de esta población. Actualmente en México, diversos servicios estatales de salud han puesto en marcha iniciativas encaminadas a desarrollar los servicios de Teleconsulta dirigida a la población más vulnerable, se ha tenido el aprendizaje de dichas experiencias que es necesario tomar siempre en cuenta las condiciones reales de la población, de los profesionales o técnicos de salud ubicados en dichas comunidades. Si bien es cierto que la tecnología para solventar los problemas de comunicación de estas ubicaciones a los centros hospitalarios y especializados existe, ha presentado el reto que radica en diseñar adecuadamente las soluciones que apoyen en la resolución de sus problemas locales de salud. No se trata de estar a la moda, por el contrario se trata de realizar una explotación racional de los recursos en salud, humanos y tecnológicos. El desarrollo de programas de telemedicina nacionales no sólo requiere de la inversión de capital, al mismo tiempo y principalmente requiere de una inversión de tiempo para su correcta planeación y organización. En el caso de la medición resultados, lleva tiempo para que estos puedan ser valorados. Existen algunas iniciativas en México que consideran la mayor parte de los aspectos que requiere poner en marcha un programa de telemedicina, por lo que el desarrollo de estos servicios de manera adecuada y organizada en nuestro país es aún incipiente.

Recientemente un diputado en Sonora subió a tribuna para hablar de este tema justificando su implementación debido a la pandemia actual, y parecerá un buen propósito pero habiendo tantas necesidades en la población sonorense, parece que nos quisieran “vender espejitos”. Para la implementación de la telemedicina, se debe comentar la dificultad del cálculo del costo-beneficio y costo-efectividad y los estudios estadísticos, ya que los objetivos de un proyecto social no se pueden expresar en unidades monetarias. ¿Cuánto costó el colocar internet en el programa del sexenio anterior denominado: “México conectado”? Instituciones públicas como hospitales y escuelas tendrían en teoría internet gratuito; ¿Conoce algunos establecimientos que no cuenten con internet? ¿Cuánto costó? ¿Resultó? El tema de telemedicina tiene un bue propósito, es definitivamente un rumbo que a futuro no dudo que se implementará en nuestro país, pero actualmente existen muchas otras prioridades en salud, como para que los diputados se estén haciendo “patos”,  ¿O no?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

domingo, 21 de noviembre de 2021

¿Los niños para cuándo?

 


Desde el inicio de la pandemia, el grupo pediátrico presentó menor cantidad de casos graves, hospitalizaciones y muertes, comparado con lo observado en adultos, reportaban tasas de prevalencia variables de acuerdo a cada región. Sin embargo, en países como Estados Unidos, en los meses más recientes, se ha registrado un incremento en el porcentaje de casos.

Para agosto 26 de 2021, se habían acumulado 4.8 millones de casos en niños, con un incremento exponencial en el último mes de cinco veces más con respecto a los registros previos. Así, los niños representaron 22% de los casos reportados a la semana, con un incremento de 7% durante las últimas dos semanas. En México, en agosto de 2021 se acumularon 156,990 casos en niños. El grupo más afectado es el de 12 a 17 años, que concentra 59% de los casos, y en el que han ocurrido 758 defunciones. En México, desde abril de 2020, se estableció el Acelerador de Acceso a Herramientas COVID-19 como una colaboración para el desarrollo, producción y acceso equitativo a las pruebas, tratamientos y vacunas COVID-19. De acuerdo con el rastreador interactivo en línea desarrollado por el Centro de Vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, para agosto de 2021, hay más de 300 vacunas candidatas, con 103 en estudios clínicos. Lo anterior refleja de manera notable los avances en cuanto a las plataformas de vacunas que previamente no se habían autorizado. El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS emite recomendaciones sobre la aprobación de las vacunas que han demostrado ser seguras y eficaces. Este organismo establece una guía para la vacunación de grupos prioritarios, de acuerdo con la disponibilidad y tomando en cuenta diferentes contextos epidemiológicos, pero reconociendo que, en las etapas iniciales, el objetivo es la reducción de la morbilidad y mortalidad por COVID-19. Desde el inicio de la vacunación, sabemos que existe un suministro limitado, lo cual supera ampliamente a la demanda pero en cualquier país o región la prioridad es vacunar a las personas con mayor riesgo de enfermedad grave y muerte. Por esta razón, y dado que los niños se han considerado un grupo de bajo riesgo, se han quedado como meta secundaria para vacunar, hasta garantizar la seguridad de la población de mayor riesgo. En los niños, el impacto de la pandemia de COVID-19 ha sido importante en su educación, salud y su bienestar general. Si bien la mayoría presenta un cuadro clínico leve o asintomático, contribuyen a la transmisión comunitaria, con implicaciones para el control de la pandemia. La OMS ha aprobado el uso de emergencia de al menos 13 vacunas distintas a través de cuatro plataformas para su aplicación en la población adulta; sin embargo, hasta ahora, para la edad pediátrica únicamente ha recomendado el uso de la vacuna Pfizer/ BioNTech. Por su parte, Canadá el 5 de mayo de 2021 fue el primer país en aprobar el uso de la vacuna en adolescentes de 12 a 15 años; después, a finales del mismo mes, EUA y la Agencia Europea de Medicamentos hicieron lo mismo. El 8 de mayo de 2021 China aprobó la vacuna CoronaVac para su uso de emergencia en la población de 3-17 años; después, en Indonesia, se aprobó para la población de 12 a 17 años a finales de junio de 2021. El Reino Unido ha reportado durante su segunda ola de pandemia en menores de 18 años una tasa de hospitalización de 100 a 400 por millón, y una tasa de mortalidad de dos muertes por millón, la mayoría con enfermedades subyacentes. Por esta razón, recomienda la aplicación de la vacuna a personas mayores de 12 años con condiciones clínicas subyacentes o contactos domésticos de personas en riesgo de desarrollar una enfermedad grave por COVID-19.

La estrategia de vacunación en México estimó que para agosto, aproximadamente 58% de la población mayor de 18 años tuviera un esquema completo. Pero el 11 de junio de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) amplió el grupo etario a mayores de 12 años, para el uso de emergencia de la vacuna Pfizer/BioNTech. En octubre de 2021 se inició en México el registro de los menores de 12 a 17 años con comorbilidades para que sean vacunados con vacuna Pfizer/BioNTech. Las comorbilidades o condiciones subyacentes incluyen: enfermedades cardiacas crónicas, enfermedad pulmonar crónica, afecciones crónicas de riñón, hígado o sistema digestivo, enfermedad neurológica crónica, enfermedades endocrinas, inmunosupresión, asplenia o disfunción del bazo y enfermedades hematológicas, anomalías genéticas graves que afectan a varios sistemas, así como adolescentes embarazadas. Es muy probable que, conforme avance el programa de vacunación, se modificará la población susceptible, por lo que se puede incrementar el riesgo de infección por COVID-19, tanto en niños como en individuos no vacunados. Los médicos tenemos la responsabilidad de promover los beneficios de las vacunas ya existentes, a fin de acelerar los esquemas atrasados y enfatizar las medidas de prevención hasta que sea posible vacunar al grupo pediátrico.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

domingo, 14 de noviembre de 2021

El extraño mundo de Patricia Armendáriz.


 

En su libreta, la empresaria, apunta cifras y propuestas de los emprendedores que desfilan a lo largo del programa, y se coloca la mano con su bolígrafo en la barbilla, cruza la pierna y escucha atenta la propuesta de negocios; a su lado los otros tiburones hablando de millones, frente a un auditorio que los observa con asombro y a veces con admiración; así se ven los tiburones. No imagine a alguno de ellos como funcionario público, hasta que una de ellas apareció en la cámara baja como: “representante popular”.

Carmen Patricia Armendáriz Guerra o Paty Armendáriz, como se le conoció en el programa Shark Tank México, es una empresaria mexicana quien recientemente se ha caracterizado por hacer declaraciones en donde pareciera vivir en la Suiza prometida. Desde la declaración al referirse a su asistente como: “La base de la pirámide”, hasta decir que los recamos de los medicamentos oncológicos era mentira y exigía pruebas de ello. Declaraciones totalmente absurdas de alguien quien definitivamente nunca ha tenido que madrugar para alcanzar consulta, nunca le han negado medicamento y sobre todo desconoce la situación que viven día a día miles de mexicanos que no precisamente son tiburones. Patricia Armendáriz, diputada plurinominal de Morena, ha sido duramente criticada por usuarios de redes sociales y asociaciones debido a que pidió pruebas a los padres y madres de las personas enfermas acerca del desabasto de medicamentos en el sector salud público. Mediante su cuenta de twitter, la legisladora aseguró que ante la exigencia de pruebas no recibió ninguna sola evidencia acerca de la falta de los tratamientos. Y es que ni el Insabi, IMSS ni la Secretaría de Salud han podido entregar copia de los contratos de compra de medicamentos oncológicos y del presupuesto otorgado. Menos aún hubo evidencias documentadas de los anunciados ahorros del 20% en la compra de medicamentos, como se reportó el 31 de agosto de 2019. Ni de los ahorros declarados por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, el 20 de julio pasado. Armendáriz, quien también la semana pasada dio de que hablar al mencionar en su cuenta de Twitter que ¿Cómo es posible que las sabritas lleguen a las comunidades y los medicamentos, no? Recordé una anécdota del libro del ex presidente Vicente Fox, quien menciona que en comunidades alejadas no tenían agua potable pero si tenían Coca Cola, precisamente una fuente de agua y azúcar para que los ciudadanos tuvieran más energía, mencionaba un defensor de dicha empresa. Y hasta cierto punto tienen razón, sin embargo comparar medicamentos con coca cola y sabritas es poner en la basura todos los estudios que dicen presumir. Patricia Armendáriz curso su licenciatura en la UNAM, posteriormente maestría en Desarrollo Económico en la Universidad de Cambridge y un doctorado en Economía del Empleo por la Universidad de Columbia. En su trayectoria profesional, la doctora Armendáriz ha asesorado a diversas empresas y a funcionarios públicos. Del lado del sector privado, es directora de Financiera Sustentable, consejera de Grupo Financiero Banorte y fue Vicepresidente de Supervisión Bancaria en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En lo relacionado a la gestión pública, la chiapaneca fue asesora de Pedro Aspe, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Aquel que dijo: “La pobreza en México es un mito genial”, vaya que aprendió la empresaria.

Lo cierto es que la semana pasada el presidente dio (a mitad de sexenio) un manotazo en el escritorio al mencionar al Secretario de Salud y al director de Insabi como responsables del desabasto de medicamentos existente en las instituciones de salud y que ya no quería escuchar ni saber más de dicho reclamo, olvidando que fue el quien suspendió a las farmacéuticas que producen y distribuyen medicamentos, precisamente faltantes. Tan solo del 11 de diciembre de 2019 al 11 de diciembre de 2020, hubo 2,190 fallecimientos de menores de edad con un registro de un exceso de mortalidad por más de cien mil personas en el mismo año. Esperemos que diputados como la empresaria ayuden en este tema en vez de crear controversia, debe de entender que esto ya no es un show de televisión, es la vida diaria.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 7 de noviembre de 2021

Colitis: Todo un caso.

 


El síndrome de intestino irritable, llamado frecuentemente como colitis, es una enfermedad gastrointestinal crónica que se caracteriza por dolor y sensación de distención abdominal acompañada de alteraciones como estreñimiento, diarrea o ambas sin una causa orgánica que lo justifique, afecta la calidad de vida y la actividad laboral del paciente y generalmente se asocia con problemas de ansiedad, estrés y depresión, ¿le suena?

El síndrome de intestino irritable es una enfermedad que altera la función gastrointestinal, tiene una evolución crónica y ocasiona una alta demanda de atención médica. La prevalencia reportada a escala mundial oscila entre 7 y 21%, y varía de acuerdo con el estilo de vida y contexto geográfico; en Asia su prevalencia es de 4 a 21%, mientras que en América del Norte y Europa esta cifra fluctúa entre 10 y 15% y se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, con un predominio en el sexo femenino; se ha preguntado ¿Por qué en los comerciales de fibra, siempre son mujeres las protagonistas? Pues porque son las principales compradoras de su producto. Se estima que 3% de la atención médica otorgada a escala global se debe a esta patología, la cual propicia una derivación al servicio de gastroenterología hasta en un 50% de los casos, esto genera un alto costo económico para las instituciones de salud por la demanda de servicios de urgencias que derivan en ingresos hospitalarios, así como por los costos propiciados por la disminución de la actividad laboral de los pacientes, los cuales pueden llegar a ausentarse de sus actividades laborales hasta setenta días al año. En Estados Unidos se atienden cerca de 31 millones de individuos por esta patología, con una inversión en salud de hasta 20 mil millones de dólares anuales. Obviamente en nuestro país la cifra es mucho menor. No se ha identificado la causa que provoca el desarrollo de colitis, incluso se ha llegado a establecer que su génesis es multifactorial por lo que analizar los aspectos biopsicosociales de los pacientes es fundamental en su tratamiento. Dentro de las causas asociadas se encuentran un alto nivel de estrés y ansiedad, alteraciones dietéticas, aumento en la ingesta de grasas, carbohidratos, azúcares y disminución en la ingesta de vitamina D, así como problemas para mantener o conciliar el sueño. La falta de ejercicio y el sedentarismo son otro factor de riesgo para desarrollar intestino irritable. La actividad física forma parte de las recomendaciones para tratar esta enfermedad, ya que mejora el tránsito intestinal y disminuye la distensión abdominal. La manifestación de esta enfermedad incluye dolor abdominal recurrente asociado al tránsito intestinal; presencia de diarrea, estreñimiento o ambos de manera intercalada; ansiedad, depresión, sensación de distensión abdominal y producción excesiva de gases. Otros síntomas intestinales pueden ser la presencia de moco en las heces, urgencia y esfuerzo al evacuar; síntomas digestivos como dolor abdominal, saciedad precoz, pesadez postprandial y náuseas. También puede asociarse a enfermedades como fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, disfunción sexual y asma; así como síntomas extra digestivos como son: dolor de cabeza, dolor de cuello, dolores musculares inespecíficos, palpitaciones, ansiedad, depresión, y mal sabor de boca.

No hay un consenso para el tratamiento del intestino irritable, en primer instancia se recomienda mejorar la calidad de vida en relación con el tipo de heces predominantes (los tipos de heces se presentan con la presencia de estreñimiento, diarrea o mixto) y al dolor abdominal. Si el síntoma predominante es el estreñimiento, esto puede ser debido a la falta de ejercicio e ingesta deficiente de fibra dietética, por otra parte la presencia de diarrea se relaciona con la ingesta abundante de cafeína, lactosa y carbohidratos no digeribles. La alimentación central en su tratamiento: se debe restringir el consumo de alcohol, cafeína, alimentos picantes o los que producen gases, así como los que contienen grasas, La realización de ejercicio físico de 20 a 60 minutos por sesión y de tres a cinco sesiones a la semana mejoran las características de las heces y disminuyen la intensidad de los síntomas como el dolor. Una enfermedad muy frecuente, asociada al estrés y ansiedad y en donde hoy en día la alimentación predomínate es la comida rápida. Todo un caso.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 31 de octubre de 2021

El gluten y los celíacos.

 


La Enfermedad Celíaca tiene una prevalencia cercana al 1% de la población general y se considera que hay un número importante de pacientes asintomáticos no diagnosticados. Su presentación clínica es variable comprendiendo el clásico síndrome de malabsorción, formas menores y la enfermedad celiaca silente. 

Los trastornos relacionados con el gluten representan una serie de afecciones desencadenas por la ingestión de cereales y granos en individuos genéticamente susceptibles o con predisposición autoinmunitaria. El trigo, conocido en los titulares como “el rubio cereal”, es uno de los cereales que más se producen y consumen en todo el mundo debido a su sencillez para ser cultivado en diversas condiciones climáticas, su valor nutricional y sus características organolépticas. El trigo, al igual que la cebada y el centeno, contiene dos grupos de moléculas que pudieran inducir o desencadenar síntomas digestivos. El gluten y los otros compuestos están implicados en la patogénesis de los trastornos relacionados con su ingesta y el espectro clínico es variado y a veces difícil de identificar. La primera descripción de la enfermedad celíaca la realizó el médico Aretaeus de Capadocia, en el siglo II d. c., quien designó la enfermedad como “el que padece del intestino”. Él usó el término celiaquía, proveniente del griego koiliakos, que hace referencia al síntoma característico de distensión abdominal observado en niños con la enfermedad. En 1888, el pediatra inglés, Samuel Gee, describió detalladamente la enfermedad en niños y fue quien la denominó la enfermedad celíaca. Posteriormente, durante la segunda guerra mundial, el Dr. Dicke, un pediatra holandés, demostró la relación entre la ingesta de cereales y la manifestación del síndrome de malabsorción. Estudios posteriores de Dicke, Wellers y Van de Kamer establecieron la relación causa - efecto existente entre la ingesta de alimentos con gluten y la aparición de los síntomas de la enfermedad. Actualmente, se sabe que la enfermedad celíaca es una enfermedad multifactorial de origen autoinmune, que afecta, principalmente, la mucosa del intestino delgado debido a la exposición continua al gluten o a proteínas relacionadas en la dieta, en individuos predispuestos genéticamente. El gluten es un complejo de proteínas presente en una gran variedad de cereales, como el trigo, la cebada y el centeno. Es usado ampliamente en la industria alimentaria y está compuesto por cuatro grupos de proteínas: las prolaminas, gluteninas, globulinas y la albumina. Las primeras dos representan el 80 % del gluten en el trigo, pero son las prolaminas las principales responsables de la respuesta autoinmune. Dentro de este grupo se encuentran: la gliadina (trigo), secalina (centeno) y la hordeína (cebada). La avena, menos relacionada a estos cereales, raramente desencadena enfermedad. Las manifestaciones clínicas van a variar dependiendo de la edad del paciente.

En la población pediátrica los síntomas clásicos son diarrea crónica, distensión abdominal recurrente, falta de apetito, vómitos, retraso del crecimiento, malnutrición, laxitud e irritabilidad, además pueden cursar con anemia incluso retraso en el crecimiento. En el niño de mayor edad y adolescente puede no haber síntomas digestivos, puede presentarse como anemia, estreñimiento, dolor abdominal, retraso prepuberal o aparición de menarca, dolor de cabeza, de cuerpo o hábito intestinal irregular. La clínica en la población adulta suele ser atípica y presentar distintos patrones, como anemia, osteoporosis temprana, distensión abdominal o alteraciones a nivel del tracto intestinal. Es raro ver la manifestación clásica de un síndrome de malabsorción grave con esteatorrea y los signos de malnutrición en esta población, sin embargo en aquellos en que esta patología no se diagnosticó en la edad pediátrica, podrían debutar con un cuadro clásico, secundario a una situación estresante o desencadenante, como secundario a un procedimiento quirúrgico, alguna otra patología asociada a estrés o el embarazo. La dieta libre de gluten se volvió una moda en las nuevas generaciones, distorsionando su verdadero significado, es decir, no significa que el gluten provoque la enfermedad como tal, solo que existen personas genéticamente susceptibles que simplemente no lo toleran, así que si usted no pertenece a ese 1% de la estadística, con o sin su ingesta, su sistema digestivo funcionará de la misma manera.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

domingo, 24 de octubre de 2021

La epidemia y los traumas.

 


El pasado 23 de Octubre se celebró de una manera muy inusual el día del médico. Hospitales y unidades no dejaron pasar la fecha sin celebrar a los que han sido héroes en estos tiempos de pandemia, y es que la pandemia de SARSCoV-2, mostró a México que una de sus fortalezas principales en cada sub sistema sanitario; es todo su personal.

Durante la epidemia del virus H1N1, o la llamada fiebre porcina durante los años 2009-2010 murieron, según un estudio publicado por PLOS Medicine, aproximadamente 203 000 personas por causas respiratorias. "Este estudio confirma que el virus H1N1 mató a muchas más personas en el mundo de lo que se creía en un principio", sentenció la autora principal del análisis, Lone Simonsen, profesora de investigación, en el Departamento de Salud Global de la Escuela de Salud Pública y Servicios de Salud, de la Universidad George Washington, en EU, según un artículo publicado en El Mundo. En Octubre del 2020, a más de 10 meses del comienzo de la epidemia del nuevo coronavirus SARSCoV-2, que causa la enfermedad denominada COVID-19, surgida igualmente en la República Popular China, se ha expandido a mayor velocidad que la anterior epidemia. Ha demostrado mayor grado de transmisión y mayor letalidad, ya que actualmente  existen más de 274 889 personas fallecidas a nivel global, en menos de 6 meses. Los países más afectados han sido, fundamentalmente España, Italia y los EU., este último, el epicentro de la epidemia actual, con más de 1 260 000 de contagiados y lidera la triste cifra de fallecidos con 74 581. Muchos se preguntan ¿por qué ha ocurrido esto en países del primer mundo, en los cuales el desarrollo científico y los adelantos de la medicina son de primera línea? No están preparadas estas grandes naciones, para enfrentar la avalancha de enfermos con procesos respiratorios ¿Cómo está México?. La respuesta de estos países, encabezado por los EU., ha sido demorada y enfrentan hasta el momento, una catástrofe humanitaria de salud. Y es que todos y todas hemos tenido que hacer frente a la mortal pandemia. Dentro de la familia de las especialidades médicas, la especialidad de Ortopedia y traumatología, también ha tenido que atender a pacientes aquejados de enfermedades crónicas y de traumatismos graves durante el COVD-19. Desde el comienzo de esta afección, todas las especialidades quirúrgicas, incluyendo “los traumas”,  han tenido que cambiar su estrategia de trabajo, dada la gran necesidad de los materiales gastables y de equipamiento médico para la atención a los pacientes afectados por el SARS-CoV-2. Se ha tenido que reorganizar el trabajo, en detrimento de la cirugía electiva, además dificultades en el seguimiento a través de las consultas externas. En los últimos meses, los colegios médicos han tenido que dictar nuevas pautas para enfrentar este grave problema y señalar cuáles son las prioridades de tratamiento en la fase actual. Además, han publicado sus experiencias en la atención de estos pacientes.

Yongchao y otros, señalan las causas por las cuales 26 ortopédicos de diversos hospitales en la provincia de Wuhan, China, fueron contagiados por COVID-19, debido al cansancio y no extremar las medidas de protección durante la atención a pacientes. Zhengyuan y otros, reflejan sus experiencias en diferentes hospitales de la misma provincia, donde operaron pacientes con diferentes afecciones traumáticas y no traumáticas, los cuales no presentaban sintomatología de dicha afección. Castellani y otros, explican la manera de proceder en su institución donde, se atendieron solamente pacientes con COVID-19. Las fracturas u otras afecciones de pacientes no portadores de dicha enfermedad, fueron remitidas a otros hospitales. Sarpong y otros, del Departamento de Cirugía Ortopédica, de la Universidad de Columbia, Centro Médico Irving en Nueva York, narran sus experiencias, en las cuales a falta de personal médico y paramédico, por decisión del rector de la universidad, los residentes y ortopédicos tuvieron que enfrentar la tarea, no solo dentro de la especialidad, sino que fueron reubicados para prestar servicios en las terapias. En México alguien mencionó: ¿Si hubiera epidemia de fractura de tobillo, ustedes nos ayudarían? En una de las conclusiones se aconseja a los colegas ortopédicos: “Acuérdese por qué se hizo médico. Este es el evento de salud de su generación, y este su privilegio de ser capaz de ayudar, incluso aunque esta no sea realmente su especialidad”. En este momento, la medicina demuestra la formación humanista que ha recibido y practicado el personal de la salud en cualquier parte del mundo y cualquier especialidad. ¡Feliz día del médico!

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

domingo, 17 de octubre de 2021

Octubre, vestido de mujer.

 


El cáncer es un importante problema de salud a nivel mundial. Afecta a todos los países, independientemente de la raza, cultura, nivel de desarrollo económico y hasta sistema político. Cada año se detectan unos 10 millones de casos nuevos. Actualmente fallecen aproximadamente 500 000 mujeres a causa de esta enfermedad, y en el mundo, las tres primeras causas de muerte por cáncer en mujeres corresponden en orden descendente a cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer cérvicouterino.

El cáncer se presenta ante la ciencia médica como un importante problema de salud, dada la alta morbilidad y mortalidad que produce y lo poco esclarecido de sus causas, en la mayoría de los casos. Es la principal causa de mortalidad a escala mundial. El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común y la principal causa de muertes por cáncer en mujeres en todo el mundo. El factor más importante implicado en la aparición de cáncer de mama en mujeres jóvenes es la herencia, específicamente la mutación en los genes de susceptibilidad (BRCA1 y BRCA2), los cuales juegan un papel importante como proceso favorecedor en el desarrollo y aparición del cáncer en estas pacientes. Tan relevantes que hasta Angelina Jolie se sometió a una mastectomía para evitar la presentación de este tipo de cáncer, aunque después se comentó que había sido publicidad para unas pruebas que detectaban la presencia de este gen. En México, esta patología es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, y la segunda causa de muerte en mujeres. El costo promedio al año por paciente de cáncer de mama es de $110,459 pesos mexicanos, siendo el diagnóstico tardío una de las causas principales del costo elevado. Las repercusiones no se limitan sólo al sector económico, sino también al social, psicológico, laboral y emocional de la paciente y sus familiares. Debido a esto, es cuantiosa la actualización del personal de salud con la más reciente bibliografía respecto a la epidemiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer de mama; además de compartir en los primeros niveles de atención la necesidad de inicio del tamizaje para detección temprana, para así disminuir el impacto económico, aumentar la esperanza de vida y crear una cultura de prevención. Es decir, en el primer nivel debemos realizar la detección y conocer cuáles son los factores de riesgo para poder identificar de manera temprana esta enfermedad y poder disminuir estas alarmantes cifras. Pero; ¿Cuál es el primer nivel? Me preguntará usted, bueno pues el primer nivel de atención médica (de los tres en los que se divide nuestro sistema de salud) es el de primer contacto, su centro de salud, su unidad médica familiar a donde solicita consulta con su médico de cabecera.

En países desarrollados como Estados Unidos, se ha visto una reducción drástica de la mortalidad en 30% procedente del aumento de la detección oportuna mediante el uso del tamizaje por mastografía, y el establecimiento de sistemas de detección estandarizados. Mientras tanto, en países en vías de desarrollo como es el caso de México, se muestra una constate tendencia, resultado de la poca disponibilidad de instrumentos de tamizaje y métodos de registro del cáncer. Aun así instituciones como el IMSS implementan esta medida de detección oportuna, pero  ¿a quién impacta? ¿Cuántas mujeres son beneficiarias de esta institución? Solo el 40% de la población de mujeres mexicanas o menos. ¿INSABI cuenta con esta medida? Lamentablemente, no. ¿ISSSTE? ISSSTE en ocasiones no puede solventar ni su propio pago a CFE; el Hospital de Ciudad Obregón, es un ejemplo de ello. ¿ISSSTESON? ISSSTESON tiene convenio con hospitales privados mediante un sistema de subrogación de servicios, pero las finanzas de éste, son un tema amplio y merecen comentario aparte; actualmente se encuentra cancelado el servicio por adeudos. Los factores de riesgo en las mujeres que pudieran presentar esta enfermedad son: ser mayor de 40 años, tener una historia familiar de cáncer de mama, antecedentes de enfermedad mamaria benigna, si el primer embarazo fue después de los 30 años, no haber amamantado, con menopausia después de los 50 años, uso de terapia hormonal de reemplazo por más de cinco años, tener obesidad y sobrepeso y sedentarismo. Hay, desde luego, excepciones en mujeres mucho más jóvenes que desafortunadamente han sido víctimas del cáncer de mama. Debido a su impacto, y como iniciativa de la OMS, cada año alrededor del mundo durante el mes de octubre se realizan eventos cuya finalidad es concientizar e incentivar la autoexploración mamaria y el diagnóstico temprano, motivo por el cual se le conoce como Octubre: mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, y el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

domingo, 10 de octubre de 2021

Salud y Gobernanza.

 


La gobernanza obedece a un proceso de toma de decisiones en políticas centralizadas, formuladas y coordinadas desde las máximas autoridades sanitarias federales, con una visión única de las políticas. Lo cierto es que la visión política no siempre es positiva. La toma de decisiones y políticas públicas en tiempos de pandemia ha sido controversial ¿Quién tiene la verdad absoluta? Nadie y todos a la vez, veamos.

Regularmente los altos mandos ejercen su poder para convocar a representantes del sistema sanitario y otros actores sociales, pero no todos los convocados acuden al llamado, lo cual denota un alcance de convocatoria diferenciado entre actores diversos y ocasionan u sesgo en la toma de decisiones y sus respectivos roces dada la diferencia de ideas, como es el caso de Jalisco, o Nuevo León, por mencionar un ejemplo. A pesar de que los gobiernos han formulado políticas de salud para enfrentar la emergencia de salud pública de importancia internacional, debida a la enfermedad Covid-19, la capacidad de respuesta ha representado, definitivamente un desafío global. “Jornadas de Sana Distancia”, “la Nueva Normalidad”, y el “Semáforo Epidemiológico”, son ejemplo de políticas públicas inmediatas para mitigar la pandemia con una evaluación sesgada por la voluntad de los actores, es decir, no todas las personas siguen estas indicaciones y/o medidas, ¿o sí? La gobernanza y el fortalecimiento del mismo se definen por las acciones conjuntas de los sectores del sistema de salud diversos, de los sectores públicos y privado, y de la ciudadanía por un interés común. La gobernanza se centra en las decisiones y en el potencial de sus actores para subvertir la política nacional a nivel local. En este sentido, comprender el proceso de la toma de decisiones para enfrentar el Covid-19 es indispensable para identificar elementos de gobernanza que fortalezcan la respuesta del Sistema de Salud. ¿Usted cree que sus diputados locales comprenden el escenario del que le comento? ¿Cree que comprendan el factor de impacto que pudiesen tener sus decisiones e implementación de políticas públicas? Yo tampoco. A nivel internacional se ha reportado la relevancia de la gobernanza en las políticas como respuesta ante la epidemia, pero no se identificaron estudios de evaluación dado que los son tardados y sesgados, y por ende, se desconoce en qué medida las decisiones inciden en contener la propagación de la enfermedad Covid-19. La aproximación de la gobernanza en los sistemas de salud demanda tener un objeto delimitado, observable, reproducible y generalizable; es decir: tener claro el objetivo hacia dónde va dirigir la política pública. De esta manera, el Marco Analítico de Gobernanza visualiza a la gobernanza como una variable intermedia que se refiere a la toma de decisiones colectivas y que puede aplicarse al escenario de la pandemia que vivimos. El Marco se conforma por categorías, actores y procesos en donde si un eslabón falla se detiene la política hasta que se solucione y así poder avanzar. En México existe evidencia escasa sobre la gobernanza en el sistema de salud, su estructura segmentada en varios sectores y niveles de atención, el sistema confiere mayor complejidad al proceso de decisiones, por la interacción de múltiples actores, con intereses diversos y roles distintos.

El tema d medicamentos, capacidad instalada, beneficiarios, plantilla laboral entre otros, son temas que están ligados pero a su vez conformados con actores que no tienen nada que ver entre sí, lo sé se escucha complejo y así lo es tal cual. En ocasiones la falla es tan simple con un daño colateral tan complejo que la causa fue solo un “teléfono descompuesto”. Lo anterior representa un desafío mayor en un escenario cambiante en políticas públicas, como la pandemia actual. Para fortalecer la gobernanza es necesario brindar mayor autonomía a los tomadores de decisión estatales, para formular y gestionar sus políticas, incorporar estrategias de manera coordinada y colaborativa tanto con actores federales, como con las organizaciones civiles, tan relevantes en este contexto. Incorporar actores sociales dentro del contexto local, como las organizaciones civiles, fortalece que las políticas sean integrales y sustentables a largo plazo, además de fomentar los valores de equidad, reciprocidad, corresponsabilidad y solidaridad. Este escenario de confianza incentivaría mayor compromiso y responsabilidad entre actores, fortalecería la transparencia y la rendición de cuentas. De lo contrario, se infiere que existe una confusión en los niveles de responsabilidad de los tomadores de decisiones, y un alcance limitado en ellas, que incide en una respuesta parcial, tanto del sistema sanitario, como de la sociedad ante la Covid-19.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.