El pasado 23 de Octubre
se celebró de una manera muy inusual el día del médico. Hospitales y unidades
no dejaron pasar la fecha sin celebrar a los que han sido héroes en estos
tiempos de pandemia, y es que la pandemia de SARSCoV-2, mostró a México que una
de sus fortalezas principales en cada sub sistema sanitario; es todo su
personal.
Durante la epidemia del
virus H1N1, o la llamada fiebre porcina durante los años 2009-2010 murieron,
según un estudio publicado por PLOS
Medicine, aproximadamente 203 000 personas por causas respiratorias.
"Este estudio confirma que el virus H1N1 mató a muchas más personas en el
mundo de lo que se creía en un principio", sentenció la autora principal
del análisis, Lone Simonsen, profesora de investigación, en el Departamento de
Salud Global de la Escuela de Salud Pública y Servicios de Salud, de la Universidad
George Washington, en EU, según un artículo publicado en El Mundo. En Octubre
del 2020, a más de 10 meses del comienzo de la epidemia del nuevo coronavirus
SARSCoV-2, que causa la enfermedad denominada COVID-19, surgida igualmente en
la República Popular China, se ha expandido a mayor velocidad que la anterior
epidemia. Ha demostrado mayor grado de transmisión y mayor letalidad, ya que
actualmente existen más de 274 889
personas fallecidas a nivel global, en menos de 6 meses. Los países más
afectados han sido, fundamentalmente España, Italia y los EU., este último, el
epicentro de la epidemia actual, con más de 1 260 000 de contagiados y lidera la
triste cifra de fallecidos con 74 581. Muchos se preguntan ¿por qué ha ocurrido
esto en países del primer mundo, en los cuales el desarrollo científico y los
adelantos de la medicina son de primera línea? No están preparadas estas
grandes naciones, para enfrentar la avalancha de enfermos con procesos
respiratorios ¿Cómo está México?. La respuesta de estos países, encabezado por
los EU., ha sido demorada y enfrentan hasta el momento, una catástrofe
humanitaria de salud. Y es que todos y todas hemos tenido que hacer frente a la
mortal pandemia. Dentro de la familia de las especialidades médicas, la
especialidad de Ortopedia y traumatología, también ha tenido que atender a
pacientes aquejados de enfermedades crónicas y de traumatismos graves durante
el COVD-19. Desde el comienzo de esta afección, todas las especialidades
quirúrgicas, incluyendo “los traumas”, han tenido que cambiar su estrategia de
trabajo, dada la gran necesidad de los materiales gastables y de equipamiento
médico para la atención a los pacientes afectados por el SARS-CoV-2. Se ha
tenido que reorganizar el trabajo, en detrimento de la cirugía electiva, además
dificultades en el seguimiento a través de las consultas externas. En los
últimos meses, los colegios médicos han tenido que dictar nuevas pautas para
enfrentar este grave problema y señalar cuáles son las prioridades de
tratamiento en la fase actual. Además, han publicado sus experiencias en la
atención de estos pacientes.
Yongchao y otros,
señalan las causas por las cuales 26 ortopédicos de diversos hospitales en la
provincia de Wuhan, China, fueron contagiados por COVID-19, debido al cansancio
y no extremar las medidas de protección durante la atención a pacientes.
Zhengyuan y otros, reflejan sus experiencias en diferentes hospitales de la
misma provincia, donde operaron pacientes con diferentes afecciones traumáticas
y no traumáticas, los cuales no presentaban sintomatología de dicha afección. Castellani
y otros, explican la manera de proceder en su institución donde, se atendieron
solamente pacientes con COVID-19. Las fracturas u otras afecciones de pacientes
no portadores de dicha enfermedad, fueron remitidas a otros hospitales. Sarpong
y otros, del Departamento de Cirugía Ortopédica, de la Universidad de Columbia,
Centro Médico Irving en Nueva York, narran sus experiencias, en las cuales a
falta de personal médico y paramédico, por decisión del rector de la
universidad, los residentes y ortopédicos tuvieron que enfrentar la tarea, no
solo dentro de la especialidad, sino que fueron reubicados para prestar
servicios en las terapias. En México alguien mencionó: ¿Si hubiera epidemia de
fractura de tobillo, ustedes nos ayudarían? En una de las conclusiones se aconseja
a los colegas ortopédicos: “Acuérdese por qué se hizo médico. Este es el evento
de salud de su generación, y este su privilegio de ser capaz de ayudar, incluso
aunque esta no sea realmente su especialidad”. En este momento, la medicina
demuestra la formación humanista que ha recibido y practicado el personal de la
salud en cualquier parte del mundo y cualquier especialidad. ¡Feliz día del
médico!
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario