En julio de 2019 se
presentó en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la
iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley de Coordinación Fiscal
y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, en materia de acceso a los
servicios de salud y medicamentos asociados para las personas que no poseen
seguridad social. ¿Ha funcionado?
Dicha iniciativa
incluyó numerosas modificaciones a la Ley General de Salud relacionados
principalmente con la prestación de servicios de salud, la protección social en
salud y el control sanitario de medicamentos. La envergadura de esta iniciativa
para el Sistema Nacional de Salud y sus consecuencias exigía un fundamento
sólido de sus propuestas a partir de la identificación de los problemas de
salud y de acceso a los servicios que enfrenta la población sin seguridad
social. Dicho fundamento era prioritario, principalmente ante la carencia, en
el momento de publicación de la iniciativa, del Programa Sectorial de Salud
2019-2024 como referente para su desarrollo y, en consecuencia, de las leyes
secundarias necesarias para la implementación y operatividad del decreto
propuesto. En aquel entonces ni los diputados ni los senadores se dieron la
tarea a analizar la propuesta en un tema tan importante para nuestro país y tan
sensible, solo siguieron las instrucciones de la cólera y el repudio de lo que
en anteriores sexenios se había construido. En la exposición de motivos se explicaba
que la iniciativa llevaba como propósito “la adecuación al marco normativo
vigente a fin de crear un sistema de acceso universal y gratuito a los
servicios de salud y medicamentos asociados para la población que carece de
seguridad social”, así como “la existencia del organismo descentralizado,
Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), sectorizado a la Secretaría de
Salud, el cual se conformaría con los recursos humanos, financieros y
materiales que se destinaban a la Comisión Nacional de Protección Social en
Salud”. La iniciativa parte del reconocimiento del derecho a la salud como
irrevocable y esencial, lo que es relevante pues hace explícito el rol central
que tiene el Estado para promover y adoptar leyes, así como asignar recursos a
fin de garantizar el acceso a la atención a la salud. Asimismo, sustentaba la
necesidad de la reforma al señalar que en México la mitad de la población
carecía de acceso a los servicios de seguridad social. No obstante, no se hacía
referencia a la característica central del sistema de salud mexicano, que es la
fragmentación por condición laboral, ni a los resultados de los esfuerzos para
incrementar la cobertura, principalmente la reforma de 2004 que dio lugar al
Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular.
La población empleada en el sector formal de la economía tiene acceso a los
diversos esquemas de la seguridad social, que en su conjunto dan cobertura a
38% de la población del país. Por su parte, la población ocupada en el sector
informal o desempleada cuenta con dos esquemas financiados por el gobierno (el
Seguro Popular, que en 2018 afiliaba a 53.5 millones de personas y el Programa
IMSS-Bienestar (anteriormente IMSS-Prospera), que afiliaba a 12.3 millones en
ese mismo año), por lo tanto, es posible que exista población adscrita a ambos
esquemas. El reconocimiento explícito de esta compleja realidad ayudaría a
identificar los aspectos que la reforma propuesta mejoraría respecto al estatus
quo y aquéllos que no serán abordados por la misma.
En INSABI, se señala
que cubrirá, como mínimo, “los servicios de consulta externa en el primer nivel
de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las
especialidades básicas de medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia,
pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención, así como a los
medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud”. Esto significa
que bajo el nuevo esquema estarán garantizados por ley todos los servicios de
primer y segundo nivel, objetivo ambicioso y deseable; sin embargo,
potencialmente muy costoso, y se dejó ver con la falta de insumos que existe a
nivel nacional, desde medicamentos, gasas, suturas y equipo médico diverso que
hoy los pacientes compran. En lo referente al acceso a servicios de alta
especialidad, que son los que tienen mayor potencial de ser económicamente
catastróficos, la iniciativa no es clara, dejó ver los errores en cuanto a
medicamentos oncológicos, su distribución y su impacto negativo en pacientes de
este tipo. Otro rubro relevante de la iniciativa es el referente a los acuerdos
de coordinación para la ejecución de la prestación gratuita de servicios de
salud y medicamentos asociados para la población sin seguridad social entre la
Secretaría de Salud y las entidades federativas, pero eso tampoco ha sucedido.
¿Qué pasará después? Urge corregir el rumbo.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario