La gobernanza obedece a
un proceso de toma de decisiones en políticas centralizadas, formuladas y
coordinadas desde las máximas autoridades sanitarias federales, con una visión
única de las políticas. Lo cierto es que la visión política no siempre es
positiva. La toma de decisiones y políticas públicas en tiempos de pandemia ha
sido controversial ¿Quién tiene la verdad absoluta? Nadie y todos a la vez,
veamos.
Regularmente los altos
mandos ejercen su poder para convocar a representantes del sistema sanitario y
otros actores sociales, pero no todos los convocados acuden al llamado, lo cual
denota un alcance de convocatoria diferenciado entre actores diversos y
ocasionan u sesgo en la toma de decisiones y sus respectivos roces dada la
diferencia de ideas, como es el caso de Jalisco, o Nuevo León, por mencionar un
ejemplo. A pesar de que los gobiernos han formulado políticas de salud para
enfrentar la emergencia de salud pública de importancia internacional, debida a
la enfermedad Covid-19, la capacidad de respuesta ha representado,
definitivamente un desafío global. “Jornadas de Sana Distancia”, “la Nueva
Normalidad”, y el “Semáforo Epidemiológico”, son ejemplo de políticas públicas
inmediatas para mitigar la pandemia con una evaluación sesgada por la voluntad
de los actores, es decir, no todas las personas siguen estas indicaciones y/o
medidas, ¿o sí? La gobernanza y el fortalecimiento del mismo se definen por las
acciones conjuntas de los sectores del sistema de salud diversos, de los
sectores públicos y privado, y de la ciudadanía por un interés común. La
gobernanza se centra en las decisiones y en el potencial de sus actores para
subvertir la política nacional a nivel local. En este sentido, comprender el
proceso de la toma de decisiones para enfrentar el Covid-19 es indispensable
para identificar elementos de gobernanza que fortalezcan la respuesta del
Sistema de Salud. ¿Usted cree que sus diputados locales comprenden el escenario
del que le comento? ¿Cree que comprendan el factor de impacto que pudiesen
tener sus decisiones e implementación de políticas públicas? Yo tampoco. A
nivel internacional se ha reportado la relevancia de la gobernanza en las
políticas como respuesta ante la epidemia, pero no se identificaron estudios de
evaluación dado que los son tardados y sesgados, y por ende, se desconoce en
qué medida las decisiones inciden en contener la propagación de la enfermedad
Covid-19. La aproximación de la gobernanza en los sistemas de salud demanda
tener un objeto delimitado, observable, reproducible y generalizable; es decir:
tener claro el objetivo hacia dónde va dirigir la política pública. De esta
manera, el Marco Analítico de Gobernanza visualiza a la gobernanza como una
variable intermedia que se refiere a la toma de decisiones colectivas y que
puede aplicarse al escenario de la pandemia que vivimos. El Marco se conforma
por categorías, actores y procesos en donde si un eslabón falla se detiene la
política hasta que se solucione y así poder avanzar. En México existe evidencia
escasa sobre la gobernanza en el sistema de salud, su estructura segmentada en
varios sectores y niveles de atención, el sistema confiere mayor complejidad al
proceso de decisiones, por la interacción de múltiples actores, con intereses
diversos y roles distintos.
El tema d medicamentos,
capacidad instalada, beneficiarios, plantilla laboral entre otros, son temas
que están ligados pero a su vez conformados con actores que no tienen nada que
ver entre sí, lo sé se escucha complejo y así lo es tal cual. En ocasiones la
falla es tan simple con un daño colateral tan complejo que la causa fue solo un
“teléfono descompuesto”. Lo anterior representa un desafío mayor en un
escenario cambiante en políticas públicas, como la pandemia actual. Para
fortalecer la gobernanza es necesario brindar mayor autonomía a los tomadores
de decisión estatales, para formular y gestionar sus políticas, incorporar
estrategias de manera coordinada y colaborativa tanto con actores federales,
como con las organizaciones civiles, tan relevantes en este contexto. Incorporar
actores sociales dentro del contexto local, como las organizaciones civiles,
fortalece que las políticas sean integrales y sustentables a largo plazo,
además de fomentar los valores de equidad, reciprocidad, corresponsabilidad y
solidaridad. Este escenario de confianza incentivaría mayor compromiso y
responsabilidad entre actores, fortalecería la transparencia y la rendición de
cuentas. De lo contrario, se infiere que existe una confusión en los niveles de
responsabilidad de los tomadores de decisiones, y un alcance limitado en ellas,
que incide en una respuesta parcial, tanto del sistema sanitario, como de la
sociedad ante la Covid-19.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario