Desde el inicio de la
pandemia, el grupo pediátrico presentó menor cantidad de casos graves,
hospitalizaciones y muertes, comparado con lo observado en adultos, reportaban
tasas de prevalencia variables de acuerdo a cada región. Sin embargo, en países
como Estados Unidos, en los meses más recientes, se ha registrado un incremento
en el porcentaje de casos.
Para agosto 26 de 2021,
se habían acumulado 4.8 millones de casos en niños, con un incremento
exponencial en el último mes de cinco veces más con respecto a los registros
previos. Así, los niños representaron 22% de los casos reportados a la semana,
con un incremento de 7% durante las últimas dos semanas. En México, en agosto
de 2021 se acumularon 156,990 casos en niños. El grupo más afectado es el de 12
a 17 años, que concentra 59% de los casos, y en el que han ocurrido 758
defunciones. En México, desde abril de 2020, se estableció el Acelerador de
Acceso a Herramientas COVID-19 como una colaboración para el desarrollo,
producción y acceso equitativo a las pruebas, tratamientos y vacunas COVID-19.
De acuerdo con el rastreador interactivo en línea desarrollado por el Centro de
Vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, para agosto de
2021, hay más de 300 vacunas candidatas, con 103 en estudios clínicos. Lo
anterior refleja de manera notable los avances en cuanto a las plataformas de
vacunas que previamente no se habían autorizado. El Grupo de Expertos de
Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS emite recomendaciones
sobre la aprobación de las vacunas que han demostrado ser seguras y eficaces.
Este organismo establece una guía para la vacunación de grupos prioritarios, de
acuerdo con la disponibilidad y tomando en cuenta diferentes contextos epidemiológicos,
pero reconociendo que, en las etapas iniciales, el objetivo es la reducción de
la morbilidad y mortalidad por COVID-19. Desde el inicio de la vacunación, sabemos
que existe un suministro limitado, lo cual supera ampliamente a la demanda pero
en cualquier país o región la prioridad es vacunar a las personas con mayor
riesgo de enfermedad grave y muerte. Por esta razón, y dado que los niños se
han considerado un grupo de bajo riesgo, se han quedado como meta secundaria
para vacunar, hasta garantizar la seguridad de la población de mayor riesgo. En
los niños, el impacto de la pandemia de COVID-19 ha sido importante en su
educación, salud y su bienestar general. Si bien la mayoría presenta un cuadro
clínico leve o asintomático, contribuyen a la transmisión comunitaria, con
implicaciones para el control de la pandemia. La OMS ha aprobado el uso de
emergencia de al menos 13 vacunas distintas a través de cuatro plataformas para
su aplicación en la población adulta; sin embargo, hasta ahora, para la edad pediátrica
únicamente ha recomendado el uso de la vacuna Pfizer/ BioNTech. Por su parte,
Canadá el 5 de mayo de 2021 fue el primer país en aprobar el uso de la vacuna
en adolescentes de 12 a 15 años; después, a finales del mismo mes, EUA y la
Agencia Europea de Medicamentos hicieron lo mismo. El 8 de mayo de 2021 China
aprobó la vacuna CoronaVac para su uso de emergencia en la población de 3-17
años; después, en Indonesia, se aprobó para la población de 12 a 17 años a
finales de junio de 2021. El Reino Unido ha reportado durante su segunda ola de
pandemia en menores de 18 años una tasa de hospitalización de 100 a 400 por
millón, y una tasa de mortalidad de dos muertes por millón, la mayoría con
enfermedades subyacentes. Por esta razón, recomienda la aplicación de la vacuna
a personas mayores de 12 años con condiciones clínicas subyacentes o contactos
domésticos de personas en riesgo de desarrollar una enfermedad grave por
COVID-19.
La estrategia de
vacunación en México estimó que para agosto, aproximadamente 58% de la población
mayor de 18 años tuviera un esquema completo. Pero el 11 de junio de 2021, la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) amplió
el grupo etario a mayores de 12 años, para el uso de emergencia de la vacuna Pfizer/BioNTech.
En octubre de 2021 se inició en México el registro de los menores de 12 a 17
años con comorbilidades para que sean vacunados con vacuna Pfizer/BioNTech. Las
comorbilidades o condiciones subyacentes incluyen: enfermedades cardiacas
crónicas, enfermedad pulmonar crónica, afecciones crónicas de riñón, hígado o
sistema digestivo, enfermedad neurológica crónica, enfermedades endocrinas,
inmunosupresión, asplenia o disfunción del bazo y enfermedades hematológicas,
anomalías genéticas graves que afectan a varios sistemas, así como adolescentes
embarazadas. Es muy probable que, conforme avance el programa de vacunación, se
modificará la población susceptible, por lo que se puede incrementar el riesgo
de infección por COVID-19, tanto en niños como en individuos no vacunados. Los
médicos tenemos la responsabilidad de promover los beneficios de las vacunas ya
existentes, a fin de acelerar los esquemas atrasados y enfatizar las medidas de
prevención hasta que sea posible vacunar al grupo pediátrico.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario