En septiembre, se publicó la
convocatoria para que las empresas farmacéuticas se sometieran al registro
sanitario que les permitiera comercializarlas en México. Antes de esto, muchas
personas buscaban como protegerse del temido covid, una buena es que ya podrán
hacerlo, y por otro lado las campañas de vacunación del gobierno no lograban
establecer sus metas, una mala.
La buena, es que la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio luz verde a la venta
de vacunas contra covid en México. La Cofepris explicó recientemente que las
farmacéuticas debían comprobar la “calidad, seguridad y eficacia de los
productos”, los cuales serán evaluados por personal especializado en
medicamentos biológicos y biotecnológicos. Fue hasta el pasado 7 de diciembre que
las vacunas de Pfizer y Moderna recibieron la aprobación de registro sanitario al
cumplir con los requisitos. Esto abrió la puerta a que las vacunas ya podrán
ser comercializadas en el sector privado, sin embargo, deberán ser
suministradas solo bajo supervisión médica. Este proceso regulatorio se
considera pionero en el mundo debido a que es parte de la transición de la
autorización de uso de emergencia hacia el registro sanitario para vacunas
contra covid. Las vacunas aprobadas son Spikevax (Monovalente XBB 1.5) de
Moderna, que solicitó su registro sanitario a través de su representante legal
en México, Asofarma; y a la vacuna Comirnaty (Ómicron XBB 1.5) de Pfizer. “Esta
noticia representa uno de los más importantes avances en la lucha contra el
virus SARS-CoV-2 en México ya que podremos transitar de la autorización de uso
de emergencia hacia el registro sanitario de la vacuna, lo cual nos permitirá
comercializar nuestro biológico en el país”, mencionó Constanza Losada,
presidenta y directora general de Pfizer México. El siguiente eslabón de la
cadena del proceso es dónde se podrán adquirir las dosis ya que solo se podrán
vender en puntos de salud que cuenten con licencia para medicamentos de la
fracción I, II y III, y que tengan la infraestructura que se requiere. Se
estima que de las cerca de 43 mil farmacias que hay en México, solo alrededor
de 8 por ciento tienen dicha licencia. La mala es que con esto mencionaron que
no todas las farmacias contarán con el permiso para su comercialización. Tiene
que haber una autorización para biológicos, personal capacitado e
infraestructura, tiene que haber una red de frío especial, porque los
biológicos no es nada más ponerlos en el refrigerador, solamente 35 por ciento
de las farmacias del país son las que tienen posibilidades de comercializar las
vacunas. La buena es que desde la semana pasada, la vacuna Comirnaty contra la
COVID-19 de Pfizer se está comercializando en más de 30 cadenas de farmacias y
clínicas de México como Farmacias del Ahorro, San Pablo, Guadalajara,
Benavides, Multifarmacias Genéricos, Grupo Vida Salud, Womedic, Healthec, entre
otras, con un precio que va de los 848 a los 2 mil pesos. La mala es que este
precio causó asombro al ejecutivo y en una de las mañaneras mencionó que no
podían rebasar los 500 pesos, ¿será? En tanto, una buena es que la vacuna de
Moderna Spikevax que también ya cuenta con registro sanitario por parte de la
COFEPRIS ya llegó a territorio nacional el fin de semana, y está por distribuirse
a lo largo y ancho del territorio nacional. ¿Dónde es más barata la vacuna
contra COVID-19? Los precios varían en diversas farmacias como: Farmacias del
Ahorro: 859 pesos, Farmacias San Pablo: 848 pesos, Farmacias Benavides: 884
pesos, Farmacias Guadalajara: entre 900 y mil pesos, Farmacias Walmart: 845
pesos.
La buena es que la población denominada
“blanco” o con factores de riesgo ya tienen opción para aplicarse la vacuna de
su preferencia en las diversas cadenas farmacéuticas del país, la mala es que no
todos tendrán acceso a ella, solo los que puedan “pagar por su salud” se la
aplicarán, además que algunas farmacias mencionaron que la venta es en un
paquete de tres vacunas por lo que el abuso no se dejó esperar por las
empresas; la buena es que las vacunas aprobadas cubren las diversas variables
agresivas y con alto índice de contagiosidad tales como: Ómicron, Eris, Pirola;
la mala es que las que aplica el gobierno no tienen esta protección (Abdala y
Sputnik) Una buena y una mala. Aprovecho el renglón, para desearle un Feliz Año
Nuevo y mucha salud.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora