La salmonelosis es una enfermedad de
distribución mundial transmitida por alimentos que afecta tanto a los países en
desarrollo como a los desarrollados y es considerado un problema de salud
pública debido al gran impacto socioeconómico que ocasiona. Veamos.
Desde la década de los ochenta, la
incidencia de salmonelosis aumentó considerablemente, alcanzando proporciones
epidémicas en varios países, siendo los menores de cinco años y los mayores de
60 años de edad los grupos de edad más vulnerables. La salmonela es una
bacteria que afecta principalmente al tubo intestinal, y luego de instalarse
durante días se expulsa mediante las heces. La bacteria, normalmente se
encuentra en alimentos y bebidas contaminadas, mismas que luego de ingerirse
provocan afectaciones a la salud que van de leves a graves, siendo que en
algunos casos puede pasar desapercibida y sin síntomas y en otros casos se
puede complicar hasta la muerte. En casos leves, la salmonela se cura sin
necesidad de medicamentos de cuatro a siete días después de haber tenido
contacto con la bacteria; sin embargo, es importante el apoyo y diagnóstico de
un médico para atenderse a tiempo en caso de que la enfermedad evolucione, ya
que la infección puede presentarse en otros órganos del cuerpo, además del
tracto intestinal. Recientemente se tiene conocimiento de ocho personas de
Estados Unidos y Canadá que murieron debido a la salmonela ubicada
presuntamente en melones contaminados que se venden en supermercados diversos.
En Estados Unidos se estima que hay más de 230 personas infectadas con
salmonela, de las cuales se hospitalizaron a 96, mientras que en Canadá hay
cerca de 129 casos con 44 hospitalizaciones, por lo que las autoridades
comenzaron con el retiro de los melones precortados y empaquetados en tiendas.
Pero; ¿Melones? De acuerdo con los sitios de la Agencia de Salud Pública de
Canadá (PHAC, por sus siglas en francés) y los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos de
Estados Unidos (CDC y FDA, por sus siglas en inglés) hasta el 7 de diciembre se
contabilizan 359 enfermos. Luego de días de casos de salmonela relacionada con
el melón, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social
de México investigan la posibilidad de que algunas de los melones contaminados
vengan del país, principalmente en unidades de producción del melón cantaloupe
producido en ¡Guaymas, Sonora! Por el momento la investigación continúa en
proceso y no se han confirmado elementos para señalar la producción del melón
en México; sin embargo, Canadá dijo que la fruta producida en Sonora sí sería
la responsable de los contagios.
La Secretaría de Agricultura informó que
técnicos de agricultura están colectando muestras en producto, superficies y
agua, las cuales se analizan en laboratorios de inocuidad del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) como parte de las
acciones para dar seguimiento a la investigación sobre el brote. Digo, algo se
tenía que hacer ¿no? La dependencia destacó que México es el principal
proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien se mantiene
anualmente un intercambio comercial de productos agroalimentarios que supera
los 44 mil millones de dólares. Imagínese usted el impacto económico que
provocará esto a nuestro país después de este brote de salmonela en los países
vecinos, no hay que perder de vista este caso por que las consecuencias serán a
futuro. Mientras, esperemos que no pase a mayores y que no suceda además en
nuestro país, que si bien el personal de salud identifica perfectamente este
tipo de bacterias, también los extremos de la vida podrían estar en riesgo. Ya
veremos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario