domingo, 26 de noviembre de 2023

El subejercicio en Salud.

 


El gasto público en salud en México ha experimentado una caída histórica durante este sexenio, según informes de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esta disminución se produce en medio de una debilidad en los ingresos públicos y subejercicios reportados en la Secretaría de Salud. Este gasto está muy por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, por lo que esta situación plantea un desafío significativo para el sistema y la atención médica.

 

El reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reveló un subejercicio en el gasto programable que alcanzó los 128 mil 551 millones de pesos en todas las dependencias gubernamentales para el tercer trimestre de 2023. Específicamente en el ramo 12 de salud hubo un subejercicio de 39 mil 477 millones de pesos. Pero; ¿Qué es el subejercicio? El subejercicio se da cuando alguna entidad pública no ha gastado lo que tenía autorizado gastar en un ejercicio fiscal y puede interpretarse de dos maneras: como un ahorro o como una falta de capacidad institucional para ejecutar el presupuesto. ¿Cuál cree usted que sea? Ahorro en salud parece que no es lo fuerte en este gobierno. El presidente ha sido enfático en decir que para salud se tiene “todo el dinero que se necesite”, mientras que funcionarios comentan que: “El no gastar, no es un ahorro”. Por lo que la interpretación de falta de capacidad institucional para ejecutar el presupuesto gana terreno en el discurso político. Sin embargo un subejercicio no necesariamente indica siempre una falta real de gasto. Esto puede deberse a varias razones: Ejecución ineficiente del gasto: Esto puede obedecer a una planificación deficiente, problemas administrativos, o bien, falta de personal calificado para implementar los proyectos o programas. La otra son retrasos en procesos de licitación o contratación: Procesos burocráticos y/o legales prolongados en la planeación, ejecución y cobranza pueden demorar la ejecución del gasto. Otro más son los problemas en la cadena de suministro: Factores externos como la escasez de materiales o crisis económicas pueden retrasar proyectos y, por lo tanto, la ejecución del gasto. Y la sobrestimación de las necesidades de gasto: A veces se presupuesta más de lo necesario debido a una evaluación demasiado optimista (Recordemos el “Presupuesto base cero, en el sexenio pasado). En ocasiones, el subejercicio también puede deberse a que la SHCP no entrega los recursos a tiempo, aunque oficialmente la responsabilidad recae en la entidad pública. Todas estas situaciones pueden llevar a que los fondos asignados no se gasten completamente durante el período presupuestario, resultando en un subejercicio. Sin embargo, esto no significa necesariamente que hubo un ahorro intencional o que los fondos no sean necesarios. En el caso de la salud es de vital importancia puesto que no sólo hablamos de números, sino de la salud de millones de mexicanos. La caída del gasto en salud en México refleja una situación preocupante en el sistema y la atención médica en el país. La falta de inversión adecuada tiene consecuencias directas en la calidad y accesibilidad de los servicios médicos para la población. Además, el aumento del gasto de bolsillo pone una carga adicional sobre los hogares mexicanos, lo que agrava aún más la desigualdad y dificulta el acceso a la atención médica.

 

El gasto en salud en México representó más del doble del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. A pesar de que muchos países cuentan con una cobertura sanitaria casi universal, los pagos de bolsillo siguen siendo una fuente importante de financiamiento de la salud. Esto se refiere a la proporción del gasto que los hogares destinan directamente para cubrir los diferentes requisitos de atención médica, una vez que satisfacen sus necesidades alimentarias. Al tercer trimestre de 2023, la partida de Medicinas y productos farmacéuticos, tiene un subejercicio de ¡18 mil millones! El presupuesto aprobado fue de 82 mil millones y el monto ejercido solo de 64,011 mil millones. Estos 18 mil millones que “quitaron” a la salud, son equivalentes a todo el presupuesto para vacunación y salud materna juntos. Sí, aquellos rubros en donde la salud ha caído a niveles históricos. México atraviesa el peor nivel de vacunación de los últimos 18 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019. Los datos revelaron que solo 18.5% de menores de un año de edad cuenta con su esquema completo de vacunación, es decir, ocho de cada 10 no están protegidos contra enfermedades para las que ya existen vacunas. ¿Ahorro o ineficiencia? Cual sea la causa, pero nos están enfermando más.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario