lunes, 9 de diciembre de 2019

El mundo de los gigantes.


Son varias las enfermedades que se asocian con alteraciones que afectan al sistema endocrino o glandular en el cuerpo. Es más, una de ellas, la diabetes, tiene al sistema de salud bastante ocupado y preocupado. Y cómo no, al ser tan frecuentes desde tiempos muy antiguos, las enfermedades del sistema endocrino han estado presentes hasta en el arte.

En la época del renacimiento, la glándula tiroides no era vista como ahora, y uno de los primeros dibujos de ella lo realizó Leonardo da Vinci en 1510, pero lamentablemente sus cuadernos desaparecieron después de su fallecimiento en 1519. Vesalio después publicó su libro De Humani Corporis Fabrica, en 1543, y la glándula tiroides fue visible para los médicos. El nombre surgió de su cercanía al cartílago y su forma de escudo (thyreos en griego). La asociación de la deficiencia de yodo con la presencia del bocio, la introdujo el botánico Adolphe Chatin, quien además sugirió que la administración de yodo era el tratamiento para esta dolencia. La alteración referida tuvo su origen, cuando el derretimiento de los glaciares extrajo el yodo de los suelos, y la presencia de bocio o crecimiento de la tiroides se hizo frecuente en el arte del siglo XIX en Suiza y en las comunidades alpinas. Leonardo da Vinci representa al bocio en cuadros o dibujos como Scaramuccia. Además de afectar a la glándula tiroides, hay otras como la hipófisis que produce la hormona de crecimiento, que si se secreta en demasía durante la infancia ocasionará gigantismo, y si lo hace en la adultez, un padecimiento llamado: acromegalia. Esto se refleja muy bien en el arte y la historia. Los gigantes habitan en el mundo real y en el imaginario, el ser gigante era sinónimo de poder o maldad, como ocurre en la mitología griega. Estos gigantes causaban caos y problemas con los dioses. Los Titanes, seis niñas y seis niños de aspecto humano pero mucho más altos y poderosos, eran hijos de Urano y de Gaia, y ésta los convocó para atacar al monte Olimpo en una guerra. Los cíclopes, también eran gigantes e hijos de algún dios del Olimpo y de algún espíritu de la naturaleza, como las nereidas. Por otro lado en la historia, David se enfrenta a Goliat, gigante filisteo que retó a los israelíes y, de acuerdo con las fuentes que relatan la historia, medía entre 2 y 2.97 m. El rey Saúl y su ejército le temían y no respondía a las provocaciones, ya que sentían que ante tal monstruo no había posibilidad de ganar. No había soldado israelí que se atreviera a hacerle frente, ya que sus características físicas a las que agregaba una maya, jabalina, casco y escudo lo hacían verse imponente. David, pastor de profesión, decidió enfrentarlo con una honda, y sin armadura o casco. Con una excelente puntería, David lanzó una piedra que le dio a Goliath en la frente y lo hizo caer de cara al suelo. ¿Cómo fue esto posible? claro, además de la ayuda divina. Se cree que este gigante tenía un tumor hipofisario que comprimía al nervio óptico, lo que limitaba su campo visual y le permitió a David colocarse en un ángulo que le impidió verlo. Una lastima que esto no ocurriera con Andy Ruiz ante el “gigante” Joshua, pero esa es otra historia.

Un gigante conocido por los niños es el del cuento de Jack y el árbol de las habichuelas, que nos muestra otra variante de gigante. El ogro que encontramos en Pulgarcito se caracteriza por su preferencia por consumir carne humana, que según algunos escritos, no es una característica de los gigantes. Películas recientes nos recuerdan a Gulliver, la obra más conocida de Jonathan Swift, que relata los viajes de Lemuel Gulliver y de la que se han realizado varias interpretaciones. Un comentario interesante es que en realidad Gulliver no era un gigante, pero para los liliputienses sí, ya que estos medían unos 15 cm; aunque en nuestra memoria queda como un gigante si se ve desde los ojos de los liliputienses, que eran enanos. El caso es que ambas situaciones pueden presentarse como alteraciones en la función hipofisaria. Para los aficionados a las películas del Agente 007, en la película El espía que me amó (1977), aparece Jaws, interpretado por el actor Richard Kiel. Por supuesto, estaba con los malos. Se ve como el clásico descrito caso de acromegalia, alteración ocasionada por la producción anormal de hormona de crecimiento en la edad adulta. Otros gigantes interesantes hacen su aparición en la literatura japonesa: los Gashadokuro que son espíritus en forma de esqueletos gigantes que se cree se forman de los huesos de aquellos que murieron de inanición o en las batallas y que no recibieron una sepultura adecuada. Suelen deambular en el mundo para saciar su hambre perpetua y comerse de un bocado la cabeza de aquellos que se atraviesan en su camino. Estos son solo algunos de los ejemplos de problemas o enfermedades del sistema endócrino, hay más, y son verdaderamente sorprendentes.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 2 de diciembre de 2019

La estética sin licencia.


La palabra “estética” tiene un significado bastante amplio y se refiere no sólo a la apariencia física, sino a otros ámbitos como la literatura, arquitectura entre otros. Para las personas, un corte de cabello, el maquillaje, una perforación o un tatuaje se pueden considerar intervenciones estéticas para cambiar el aspecto, pero ¿para bien?

Es difícil encontrar el origen exacto de la palabra estética aplicado a cirugía. En México durante la mayor parte del siglo XX no se usó ese término, ya que mucho médicos consideraban que la palabra “plástica” ya la incluía. Su uso al parecer fue motivado por una moda: la creciente demanda de los procedimientos médicos y quirúrgicos, ahora llamados estéticos, a finales de la década de los años ochenta, tendencia que se disparó durante los noventa, moda que aprovecharon diferentes laboratorios y negocios dedicados a la venta de productos y aparatos relacionados con la mejora de la imagen, un nicho de mercado y ventas crearon ese concepto, que finalmente adoptó la medicina. Los medios de comunicación tienen un papel importante en toda esa promoción, legitimación e instauración de las intervenciones de carácter estético. Las intervenciones médicas y quirúrgicas estéticas se realizan desde tiempos inmemoriales, y actualmente las realizan varias especialidades: Dermatólogos, oftalmólogos, otorrinos, incluso odontólogos. También hay médicos que sin ser especialistas practican intervenciones (menores) debido a la oferta y la demanda, lo que ha propiciado todo tipo de cursos relacionados con la medicina estética y la cirugía estética. Cada vez mas médicos que no son especialistas se dedican a este tipo de procedimientos. Sin embargo en Junio del 2007 se publico en el DOF la reforma a la Ley General de Salud que en términos generales a partir de esa fecha sólo un médico especialista puede realizar procedimientos de cirugía estética. Quienes no cumplan con este requisito estarán contraviniendo a la ley ¿se cumplirá?. Posteriormente en el 2011 se publica que el especialista en cirugía plástica también debe contar con certificación vigente otorgada por el consejo. La Ley General de Salud entonces exige que quien haga una cirugía estética sea un profesional, especialista, con cédula y certificado. Entonces ¿Por qué, si la ley es tan clara y las sanciones tan severas, hay médicos que hacen procedimientos de cirugía estética sin cumplir los requisitos curriculares que se les exigen? Porque para aplicar la ley e imponer sanciones es necesario que exista una denuncia. Y en este caso, el único que puede denunciar al médico es el paciente.

Los médicos que no son especialistas en cirugía plástica hacen los procedimientos de cirugía estética con base en la confianza mutua entre el médico y el paciente y muchas veces, quizá la mayoría de ellas, los resultados de las intervenciones son satisfactorios para ambos. Así, es relativamente poco frecuente que quien no sea especialista tenga problema alguno por realizar esos procedimientos, sobre todo porque los hace bien y los resultados son buenos. Si el paciente está satisfecho con el resultado y si acudió con el médico de buena fe, no tendrá motivo alguno para denunciar. Sin embargo, si un médico no ha tenido problemas, ha sido por algo a lo que se le podría llamar “suerte”. Es como manejar sin licencia. Hay personas que conducen sin autorización oficial y no pasa nada. Pero si algún día ocurre algún evento, tienen algún contratiempo o simplemente son sometidos a una revisión aleatoria, serán sancionados y quizá severamente. Para un médico los problemas comienzan cuando el paciente no está satisfecho con el resultado de la cirugía o cuando se presenta alguna complicación. La “suerte” consiste en que no se presenten esos eventos o contratiempos; esto es, que un paciente no tenga complicaciones y, si las tiene, que no denuncie y, si denuncia, que quiera acogerse a algo llamado mecanismos alternativos. ¿usted se haría algún procedimiento? ¿se arriesgaría con alguien que esta infringiendo la ley por ser “barato”? Yo tampoco.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 25 de noviembre de 2019

El día internacional del hombre.


La lógica nos ha llevado a pensar: si se “celebra” el Día de la Mujer, también el del hombre, ¿no? Sin embargo el 8 de Marzo, no es una celebración, sino un recuerdo de la lucha que las mujeres para ser reconocidas como entes políticos  sociales con derechos. El 19 de noviembre fue proclamado como el día del hombre para crear consciencia de los problemas sociales y económicos que enfrentan, así como para promover una sana relación entre ellos  y hacer visibles las “inequidades” que padecen. Y es que el hombre no ha sido muy comprendido que digamos pero hoy hablaremos de una de sus “inequidades”; la próstata.

Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y Cultura de Paz  de la  organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) consideró apropiado apoyar la iniciativa de instaurar un día para celebrar al hombre. Según su opinión, este día impondría equilibrio e igualdad entre sexos. Y si de sexo hablamos, no debemos de dejar de mencionar uno de los tantos problemas del hombre: la próstata. La próstata es un órgano glandular, que produce una secreción líquida que forma parte del semen, contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides, se dice que tiene el tamaño de una “nuez”. Su patología es uno de los motivos de consulta más frecuentes en medicina familiar y urología; por ello, es importante reconocer los principales datos clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre hiperplasia prostática (crecimiento), cáncer de próstata y prostatitis (inflamación). La hiperplasia prostática aumenta con la edad, el 50% de los hombres de 51 a 60 años la padece. Existen síntomas obstructivos e irritativos del tracto urinario que afectan la calidad de vida del paciente, al interferir con sus actividades diarias y patrones de sueño. La prostatitis, que es otro problema similar, representa el diagnóstico urológico más frecuente en varones jóvenes. La prevalencia es del 2-16% y representa el 8% de las consultas urológicas. Por otro lado el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres a partir de los 50 años, y su pico máximo es después de los 65 años. Su incidencia ha aumentado en los últimos años debido en parte a la mejora en las técnicas diagnósticas, es decir, se diagnostica mas rápido y a tiempo, el aumento de la esperanza de vida y otros factores no tan conocidos como la exposición ambiental, dieta, estilo de vida y genética. La American Cancer Society recomienda la realización de antígeno prostatico con o sin examen digital rectal, comenzando a los 50 años. La American Urology Association recomienda realizarlo a partir de los 40 años, siendo esta última la más precavida. Los problemas de próstata son uno de los motivos de consulta más frecuentes, por ello es importante reconocer los principales datos clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre hiperplasia prostática, cáncer de próstata y prostatitis. En nuestro país, es  la primera neoplasia más frecuente en hombres mayores de 65 años, seguido por el de pulmón y colon, con una mortalidad lamentablemente en aumento.

Los hombres han generado muchísimos prejuicios, todos ellos vinculados con su masculinidad. Prejuicios que se deben vencer para salvar vidas. Prejuicios que también deben vencer las autoridades, pues se trata de una enfermedad en la que los hombres son discriminados frente a las mujeres. El cáncer de próstata es tan mortal como el cáncer de mama, pero en el primer caso ni siquiera el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud cuenta con programas específicos para atenderlo. Un reconocido médico decía que: Un vaso con agua y un tacto rectal, no se le niega a nadie. Sin embargo al igual que la mujer para la realización del papanicolau, existe todavía falta de información que repercute en una nula cultura de la detección precisamente por los prejuicios. Finalmente, este mes, después de mucho batallar y pasar inadvertidas, diversas asociaciones civiles lograron que se designe el 29 de noviembre como Día Nacional contra el Cáncer de Próstata. Bien ahí.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



martes, 19 de noviembre de 2019

Las Universidades de la Salud


En las actuales condiciones, las universidades a nivel mundial están determinadas por la globalización y los rigores de una economía del conocimiento y de mercado cada vez más totalizadora. En este contexto se le presta especial atención a la evaluación del desempeño de las universidades como un elemento que brinda información de retorno sobre su calidad y pertinencia, que ayuda al progreso de la institución a partir de la unidad de esfuerzos y recursos que como resultado la califique y posicione académicamente. Hasta aquí vamos bien, ¿o no?

En medio de esta situación han surgido los rankings mundiales universitarios, como un modo de comparar la calidad educativa y, en cierta medida, determinar el prestigio académico de las instituciones de educación superior. En ello, han jugado un rol fundamental las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el establecimiento de una red internacional de conocimientos, el papel del idioma inglés internacionalizado y predominante, así como otros dominios que escapan del control de las instituciones educativas. En el caso de las instituciones educativas, se observan incongruencias entre las necesidades de nuestra sociedad, las de las instituciones de servicio y los objetivos educacionales utilizados para la formación de recursos humanos para la salud. Tal es el caso de las escuelas superiores que conforman el área de la salud del país, las cuales aun contando con elementos estructurales adecuados, carecen de un proyecto que permita su integración en razón de las tareas fundamentales de las instituciones educativas comprometidas con el avance de nuestra sociedad hacia metas de justicia y equidad, y que además articule en la práctica lo que ya es su vieja propuesta teórica de integrar, con el fin de formar recursos humanos comprometidos y capacitados en la solución integral de la problemática social, la docencia, la investigación y el servicio. Además, los planes y programas de estudio muestran aún, en el contenido de la enseñanza, una clara desvinculación entre la teoría y la práctica; están constituidos en muchos casos por simples agregados de materias con orientación anticientífica y productora de valores que fortalecen nuestra dependencia teórica, técnica y cultural. Existe una gran presión social por la demanda insatisfecha de educación superior; como respuesta, el gobierno la ha desregulado y ha dado prioridad a la cantidad sobre la calidad. Se ha pretendido resolver la presión por dos caminos: el primero consiste en la apertura de nuevas escuelas, generalmente de carácter privado y de baja calidad, y el segundo, en el incremento del número de alumnos que admiten las escuelas existentes, mecanismo que ha ocurrido primordialmente en las escuelas públicas. Ambos caminos favorecen la admisión de alumnos con serias deficiencias y pueden abatir la calidad de la formación. La formación clínica también es muy variable porque existen campos clínicos de excelencia que forman médicos de gran calidad, pero también existen ámbitos clínicos de muy baja calidad. Al mercado de trabajo en México ingresan a la par profesionales médicos muy bien formados y también un gran número de profesionales de baja calidad, indistinguibles unos de otros a los ojos de la población. Se estima que actualmente, en el sistema de educación en México, hay 10 graduados de medicina por cada 100,000 habitantes, no muy lejano de la media de 12 graduados que recomienda la OCDE.

La evaluación de la educación no sólo implica responder a las exigencias del desarrollo científico y tecnológico e impulsar una cultura en esta dirección, sino la reestructuración de lo establecido: misión, objetivos, metas, que involucra carreras, planes de estudio, infraestructura, recursos. Además, en este contexto se entrelazan problemáticas de orden curricular, operativas, de interacción didáctica, que problematizan la tarea educativa y que a veces no permiten lograr y observar productos tangibles en todas las comunidades académicas, por igual. En días pasados, el presidente, en compañía de la jefa de gobierno de la CDMX anunciaron las nuevas “Universidades de la Salud” que comenzará para este enero 2020 con aproximadamente mil alumnos, ya que el “viejo régimen”, dejó sin oportunidad a muchos alumnos al aplicar examen de admisión y rechazar otros tantos. ¡¿Cómo llegarían a esa conclusión?! Formar estudiantes en universidades de reciente creación para posteriormente solventar el déficit de médicos en el país y zonas rurales ¿Qué podría salir mal?.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



lunes, 11 de noviembre de 2019

Con tinta indeleble.


Los tatuajes son una de las formas de modificación del cuerpo más conocidas y utilizadas en el mundo. Consisten en cambiar permanentemente el color de la piel mediante la creación de un dibujo, una figura o un texto al introducir tinta indeleble o algún otro pigmento con agujas destinadas para ese fin. ¿Tienen alguno?

El origen de la palabra tatuaje es incierto, proviene del vocablo inglés “tattoo”, que a su vez procede del término tahitiano “Ta tatau”, que significa marcar o golpear dos veces (se refiere al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas). En japonés la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es “irezumi” (inserción de tinta), mientras que “tattoo” se usa para diseños de origen no japonés. La Real Academia Española define tatuaje como la acción o el efecto de tatuar y considera que proviene del francés “tatouage” y que la palabra tatuar tiene origen en la inglesa “tattoo”, acción de grabar dibujos en la piel humana al introducir materias colorantes bajo la epidermis por punzadas o picaduras previamente dispuestas. El hábito de tatuarse la piel es de origen ancestral y se puede decir que es tan antiguo como el hombre, por lo que resulta difícil hablar de un origen concreto. Se cree que los tatuajes más antiguos fueron hechos hace 5 300 años; lo prueban los restos momificados de un cazador del neolítico, conocido con el nombre de Oetzi, que presentaba tatuajes en la espalda y las rodillas. El hallazgo se realizó en un glaciar de los Alpes situado en la frontera entre Austria e Italia. El tatuaje hizo parte de la cultura egipcia: los grandes faraones se pigmentaban la piel por razones artísticas; aún su significado es un misterio. Actualmente constituyen una moda según paradigmas de cada quien, dentro de la cultura del tatuaje. En la actualidad es innegable la presencia del tatuaje en la sociedad, sobre todo en figuras del mundo del arte y del deporte, que lo promueven y lo multiplican en sus fanáticos, sus admiradores y sus seguidores, aunque otros sectores sociales jóvenes y no tan jóvenes lo han convertido en una moda exigente de lo actual, muchas veces sin conocer su significado, su durabilidad y sus complicaciones y sin saber que una decisión estética puede convertirse en un problema serio de salud si no se tienen en cuenta los riesgos a los que conlleva. Las complicaciones cutáneas de los tatuajes abarcan un amplio espectro de manifestaciones clínicas como: la dermatitis de contacto, la fotodermatosis (sus síntomas pueden variar desde enrojecimiento, ampollas, pus y pérdida de la epidermis), las reacciones (son las que se presentan con más frecuencia), los granulomas, la sarcoidosis (una enfermedad rarísima de la cual Dr. House hablaba cuando no sabia con certeza un diagnóstico) y las infecciones (el riesgo es mayor en tatuajes recientes porque alteran la integridad de la piel en los días siguientes al procedimiento.

Muchas veces las personas que se realizan un tatuajes, después desean eliminarlo de su piel y las diferentes técnicas que se utilizan para lograrlo también pueden traer consigo afecciones médicas tanto desde el punto de vista estético como alteraciones más graves. ¿Cómo se realiza? se utilizan técnicas quirúrgicas como la dermoabrasión, con el consiguiente injerto de piel, la criocirugía, el tratamiento con láser y la inyección de sustancia contratatuaje. Realizarse un tatuaje, a pesar de que sea una moda en la actualidad, sobretodo en la población más joven, en la que se considera casi una condición para la mayoría, puede traer consecuencias serias para la salud de la persona que se expone. La comunicación sobre estos efectos y los conocimientos de la población, específicamente los grupos interesados, no es la necesaria ni la más difundida, por lo que se debe trabajar en función de dar a conocer todas las desventajas que puede traer la realización de un tatuaje desde los diferentes puntos de vistas. Los riesgos los lleva uno en mente un poco turbios a la hora de realizar el tatuaje, y la única información que se da en los establecimientos donde lo dibujan es el del precio. Para los diputados locales ansiosos por legislar, algunos por falta de trabajo, otros por grises e invisibles, tienen ya una idea para ser un tanto productivos para su estado. Que su trabajo sea como el tatuaje: con tinta indeleble.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




lunes, 4 de noviembre de 2019

La ranitidina


La ranitidina es uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica y reflujo gastro esofágico tanto en niños como en adultos. Es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial y que otorgan confianza tanto al médico tratante como al paciente llegando a ser auto medicado frecuentemente. Hasta hoy.

El tratamiento de la enfermedad ulcerosa y la enfermedad por reflujo gastroesofágico a principios del siglo XX consistía en la prescripción de alimentos alcalinos como leche, huevos y puré de vegetales diversos. Más adelante, surgieron preparados como el bicarbonato de sodio que mejoraban la sintomatología pero no prevenían las complicaciones. Cabe destacar que la principal causa de esta enfermedad es el Helicobacter pylori, una bacteria que a escala mundial, tiene gran incidencia y prevalencia; de 20-50 % en adultos de países desarrollados y hasta 90 % en países subdesarrollados. De este porcentaje, alrededor de 10 % desarrollará una úlcera péptica y menos de 1%, cáncer gástrico. Su origen es multifactorial; entre los diversos factores de riesgo figuran: malos hábitos alimentarios, infecciones digestivas por Helicobacter pylori y otras; parásitos intestinales, medicamentos, antecedentes familiares de úlceras y gastritis, quemaduras extensas, hábitos tóxicos como tabaquismo y otras drogas, estrés, envenenamiento, radiaciones, entre otras. Una enfermedad bastante común donde incluso podemos observar malestares en comerciales diversos, ofreciendo productos que pueden ser un alivio antes de acudir a un hospital. Aunque la Ranitidina ha sido ampliamente aceptada como parte de tratamientos contra gastritis gracias a su capacidad de disminuir la acidez en estómago, la Cofepris y tras agencias regulatorias en todo el mundo están iniciando un llamado a la población en general a no consumirla más; a médicos a no recetarla; y a pacientes que ya la usan a buscar alternativas. El problema está en la N-nitrosodimetilamina (NDMA), un químico que se le ha vinculado con la presencia y desarrollo de cáncer, y aunque la sospecha ha estado ahí por algún tiempo, hasta el mes de Octubre la FDA, que es el órgano regulador en Estados Unidos, comenzó un retiro voluntario del medicamento. A principios del mes de Octubre, la  Cofepris informó en México que estaría en proceso de evaluar riesgos por la presencia de NDMA, cancerígeno localizado con anterioridad en Ranitidina, pero que había sido desestimado su riesgo al haberle encontrado en dosis permisibles y no peligrosas. Algo similar al caso Peñafiel y sus niveles permitidos de arsénico. Por su parte, Francia comenzó el retiro de Ranitidina ante hallazgos del carcinógeno. Posteriormente varios fabricantes, entre ellos, Valisure que no la retiró del mercado. Además de haber alertado la FDA en junio pasado sobre NDMA en Ranitidina, donde se asegura que los niveles son "extremadamente altos", llegando a más de tres millones de nanogramos por tableta. La FDA establece como límite permisible 96 nanogramos de NDMA. En México Cofepris ha asegurado que mantiene comunicación con farmacéuticas para establecer las medidas que garanticen la seguridad del producto. Entre las indicaciones que estableció en sus comunicados enviados a las instituciones de salud fueron: Evitar la compra de medicamentos que contengan Ranitidina, considerar el uso de otros productos de venta libre aprobados, a la población en tratamiento acudir al médico para cambiar su medicación, al personal médico no prescribir medicamentos que tengan Ranitidina, a farmacias y distribudores, suspender la comercialización de todo producto con Ranitidina.

En 1979 se sintetizó el omeprazol  y se abrieron rápidamente nuevos campos de investigación. Este medicamento ha sido ampliamente utilizado como alternativa a patologías como la gastritis y se ha mantenido entre la población como una opción segura y eficaz. Pero en febrero del 2012, la FDA informó al público que el uso de medicamentos contra la acidez estomacal conocidos como inhibidores de la bomba de protones, entre ellos el omeprazol, pueden estar relacionados con un riesgo mayor de diarrea asociada con Clostridium. El caso es que no estamos muy seguros, pero de cáncer a diarrea, el menor de los males.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 28 de octubre de 2019

Adiós vaquero


El pasado lunes en su conferencia de prensa, el presidente dio a conocer el Plan Nacional de Salud, acompañado por miembros del gabinete, entre ellos el principal promotor del mismo el Dr. Jorge Alcocer, detalló que el plan pretende garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos.

El 21 de octubre, el presidente Obrador, anunció la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el cual, será una pieza fundamental en el Plan Nacional de Salud, con un presupuesto de 40 mil millones de pesos. El Insabi tomará el lugar del Seguro Popular para garantizar la salud, y el nuevo Instituto coordinará esfuerzos entre los gobiernos de los estados y el gobierno federal, además de garantizar a médicos y enfermeras estabilidad laboral, estimulo económico y crecimiento para quienes trabajen en las comunidades más alejadas del país, es decir, en la zona rural, presentados ya como: Médicos del Bienestar. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, reiteró también que para el 2020 el gobierno federal invertirá 40 mil millones de pesos para fortalecer los servicios y garantizar la distribución gratuita de medicamentos a todas las personas sin seguridad social. Aunque todavía está pendiente saber de dónde provendrán esos recursos, ya que no están contemplados en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, pero bueno, prometer no empobrece ¿verdad?. El tema de los medicamentos también fue contemplado en el plan, cuyo objetivo es que se establezcan compras públicas eficientes, planeación de suministro y una eficaz distribución, una apuesta por un proceso logístico que se divide en cuatro zonas y cuyo objeto es que no vuelvan a faltar medicamentos en el país. De acuerdo con el mandatario, el Plan básicamente se centra en fortalecer dicho sector con cuatro acciones: Que no falten las medicinas tanto en unidades médicas como en hospitales; Completar la plantilla de personal con enfermeras, médicos y especialistas; Ampliar la infraestructura; Basificar a todos los trabajadores. El Insabi concentra las acciones de la estrategia sectorial de inversión financiera y la basificación de 86 mil 268 trabajadores. Todo suena bien, pero ¿qué sigue? El Insabi incrementará su cobertura en el país conforme los estados firmen un convenio con la Secretaría de Salud para que, a cambio de que el Instituto asuma los servicio médicos en su territorio, cada entidad aporte recursos con base en lo que establezca el acuerdo. El presupuesto federal que les corresponda en la materia será ejercido por el Insabi. El dictamen fue enviado al Senado para su revisión, con el voto dividido de casi todas las bancadas, incluso Morena. El PAN se opuso al afirmar que el Insabi operará en la opacidad y no hay presupuesto para alcanzar la cobertura, no hay dinero que alcance, pues. La exposición del nuevo plan sanitario estuvo a cargo de Juan Antonio Ferrer, propuesto por el titular del Ejecutivo para dirigir al Insabi, organismo que con la reforma legal pendiente, y ya en marcha, remplazará al Sistema de Protección Social en Salud, su brazo operativo, el Seguro Popular, y su esquema financiero.

El pasado 23 de Octubre fue una fecha simbólica, en el día del médico, la Cámara de Diputados reformó la Ley General de Salud para eliminar el Seguro Popular y crear en su lugar el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi). Con 290 votos a favor, 65 en contra y 42 abstenciones también se homologaron en toda la ley los aspectos referentes a la prestación gratuita de servicios médicos, medicamentos y demás insumos. Propuesta por el diputado Mario Delgado, que busca establecer un servicio público de salud en México que tenga alcance de atención gratuita a todas las personas que no tengan seguridad social. Miroslava Sánchez, presidenta de la Comisión de Salud, presentó el dictamen en tribuna. Sobre el financiamiento de la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos, la modificación establece: "El Gobierno federal destinará anualmente recursos en numerario para la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos asociados cuyo monto no deberá ser inferior al del ejercicio fiscal inmediato anterior incrementado por la inflación. Dichos recursos se incrementarán progresivamente de acuerdo con el aumento de la cobertura de atención y las necesidades de salud de la población", de acuerdo con el cambio en el Artículo 77 bis 12. Además, en el Artículo 77 bis 13 se especifica que, en el caso de las entidades federativas, estas "efectuarán aportaciones con recursos propios sobre la base del número de derechohabientes atendidos, así como de los servicios prestados y medicamentos dispensados a los mismos". Lo siguiente será exigirle al gobierno el cumplimiento cabal de las buenas intenciones que para el 2020, deben ser una realidad. Adiós vaquero.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.











lunes, 21 de octubre de 2019

Lo tenían, era suyo y lo dejaron ir.


Durante su comparecencia como parte de la Glosa del Primer informe de Gobierno de la Presidencia, el secretario Alcocer Varela reconoció que nuestro país enfrenta desafíos en el sector como la fragmentación y segmentación en el sistema público que preside, pero que pretende incrementar y buscar la sostenibilidad del sector salud para su financiamiento.

El secretario de Salud, reconoció el lunes pasado al comparecer ante la Comisión de Salud del Senado, que preside el senador de Morena, Miguel Ángel Navarro Quintero, en donde habló de distintas problemáticas relacionados con el acceso y la calidad de los servicios de salud. Durante su mensaje inicial dijo que se ha combatido la corrupción y ejercido el gasto de manera responsable, con lo que se ahorraron recursos en el orden de mil 32 millones de pesos, lo cual dijo que representa un ahorro del 22 por ciento con relación al año anterior. También dijo que se ahorraron mil 700 millones de pesos en la compra consolidada de medicamentos antiretrovirales, lo cual dijo, representa también un ahorro del 57 por ciento en relación al año anterior, hecho que representó un ahorro de 2 mil 732 mdp. Pero lo anterior contribuyó a que personas que llevan un control y tratamiento por VIH sufrieran la escaces de medicamentos debido a que no había en sus unidades por retrasos en la licitación ¿Hubo ahorro? Dijo que el rezago en el abasto de medicamentos en el sector salud no es derivado ni de la política de austeridad ni por el combate a la corrupción, sino por la “curva de aprendizaje” en su compra consolidada, es decir, también llegó a “aprender”. Pero bueno, hubo aprendizaje esperemos. Para el final del 2019 se ha registrado el desabasto en alrededor de 50 medicamentos, entre ellos el metotrexate, el cual se están comprando de forma directa para evitar desabasto. A pesar de que el funcionario destacó que ha logrado economizar importantes cantidades para la salud, las críticas hacia su administración son la constante todos los días, ya sea por que no hay medicinas, por falta de servicios médicos en alguna comunidad en donde el déficit es demás de 73 mil médicos o bien, por la incertidumbre de la permanencia o desaparición (sustitución) del Seguro Popular por el INSABI. Pese al aumento de los casos de dengue, en donde por cierto, en algunos estados se triplicaron, los secretarios de Salud locales niegan que exista una alerta o señalan que el gobierno federal sería el encargado de emitirla, e incluso lo responsabilizan de la escalada en los contagios a causa de los recortes presupuestales en la materia, ¿Tienen razón? Sería una responsabilidad compartida, pero prefieren señalar debido al costo electoral. El secretario de salud reconoció que faltó prevención en el tema del Dengue y menciona casos como el de Jalisco, donde se confirmaron cuatro mil 290 personas contagiadas. Se reconoció a nivel local que el estado cursaba con una “epidemia” pero dijo que correspondía a secretaría de salud federal establecer una alerta; se tiraron la bola, pues. Como una de las causas de este problema, señaló que el cambió climático contribuyó a propagación acelerada de esta enfermedad, y ya la bola estaba en otro lado.

En una comparecencia en la que fue poco cuestionado por las y los senadores de las Comisiones Unidas de Salud y Seguridad Social, Alcocer destacó que para 2020 hay un aumento en el presupuesto para el sector salud de al menos 3.5% respecto de este año. El secretario de Salud reconoció que existe una creciente irritación social en el sector público de la salud, derivado del mal manejo de recursos humanos, materiales y la corrupción en compra de medicamentos durante el gobierno anterior. Para la temporada invernal, el gobierno federal tiene garantizado el 100% de vacunas contra la influenza, y ya se están distribuyendo para su aplicación en grupos de riesgo, finalizó. El secretario se fue con pocos cuestionamientos para el tamaño del problema que ha surgido en materia de salud, pero curiosamente se fue con dos regalos; el primero fue de la Diputada Romo Cuéllar del PAN (Jalisco) quien le regaló un bonito reloj de arena, para que no olvide “que el tiempo en salud sí importa”. El otro regalo se lo dio la diputada del PRD  Alcalá Padilla (Jalisco) un frasco con un mosquito del canal de Atemajac, para recordarle las 72 muertes a causa de dengue hemorrágico en su estado. Al secretario le faltaron reclamos, los diputados lo tenían, era suyo y lo dejaron ir.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




lunes, 14 de octubre de 2019

Así que tiene que ver


En días pasados, la Cámara de Diputados, donde tiene mayoría Morena, aprobó por decisión unánime que los consumidores mexicanos sepan con detalle y con claridad los contenidos de grasa, azúcar, sodio, colorantes y otros elementos que pueden dañar su salud. Esto se supone que ya estaba incluido en los envases sin embargo como sucedió a las tabacaleras, fue necesario colocar un pulmón con una “mancha negra” y ratas, que nada le hizo a sus ingresos.

La alimentación es afectada por diferentes factores biológicos, psicológicos, económicos y sociales. Las condiciones de la marginación fomentan una alimentación inadecuada y, por tanto, un estado de nutrición inadecuado, ya que, con situaciones como el bajo ingreso económico, el número elevado de integrantes en la familia, las malas condiciones de las viviendas, el pobre acceso a los alimentos, una educación alimentaria y nutricional escasa, mala higiene e inadecuadas prácticas de manipulación de alimentos, entre otras, afectan el consumo. El alto consumo de bebidas endulzadas y alimentos ricos en energía (procesados y ultraprocesados) en países latinoamericanos debe ser un tema en la agenda de salud, en el que no sólo se evalúe el impacto de estos productos en la salud, sino también la producción, distribución y venta para ayudar a desincentivar su consumo. En esta ocasión se atendió el etiquetado “claro y comprensible” sobre los contenidos de cada producto y –course- sin llegar a ser publicidad engañosa, pero ese es otro tema. En México y Estados Unidos se venden versiones que contienen jarabe de maíz de alta fructosa  en su formulación. La absorción y el metabolismo diferenciado de la glucosa y la fructosa se han asociado con exceso de peso y desarrollo de dislipidemias, ya que, al ser trasladada dentro de la célula por un transportador independiente de insulina, interviene con las señales de saciedad, es decir: te da más hambre. Por lo tanto, la evidencia sugiere que el sobreconsumo de bebidas endulzadas contribuye al incremento del sobrepeso y la obesidad, así como de sus comorbilidades asociadas, independientemente del endulzante que contengan. También se ha reportado que el consumo de bebidas endulzadas en adultos se asocia con mayor riesgo de tener diabetes o glicemia elevada en comparación con los no consumidores. Las bebidas endulzadas se definieron como aquéllas que declaran contener endulzantes calóricos como sacarosa y jarabe de maíz de alta fructosa en su etiqueta nutrimental con un aporte inherente de calorías a partir de estos endulzantes. Entre ellas están refrescos, bebidas refrescantes de fruta, bebidas de fantasía, jugos, néctares, bebidas para deportistas y energéticas. Pero esto ¿se incluirá en el etiquetado? Debería. Durante años, y especialmente en los dos últimos sexenios, organizaciones de la sociedad civil, acompañadas por organismos e instituciones internacionales incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) lucharon porque en México, un país con los mayores índices de obesidad y diabetes en el mundo, se tuviera un etiquetado claro. La poderosa industria de la comida chatarra, los legisladores y los gobiernos federales protegieron a los grandes corporativos, en su mayoría trasnacionales, por lo que luchadores sociales denunciaron durante años contubernio y corrupción entre funcionarios y empresas, lo que les permitió un negocio de ganancias multimillonarias, sin necesidad de advertir a los consumidores qué es lo que se llevaban a la boca.

Los diputados federales aceleraron sus labores y aprobaron en días pasados la iniciativa sobre el etiquetado, luego de que con 455 votos a favor y sólo tres abstenciones, ya que nadie estuvo en contra, la Cámara Baja aprobó en lo general y en lo particular la reforma de la Ley General de Salud para que etiquetas de alimentos y bebidas industrializadas incluyan información clara de los contenidos dañinos a la salud. “El etiquetado frontal de advertencia deberá hacerse en forma separada e independiente a la declaración de ingredientes e información nutrimental, para indicar los productos que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan las disposiciones normativas competentes”, establece la reforma en mención. Posteriormente fue enviada al Senado de la República para su análisis. Así que tiene que ver que trabajen, caray.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 7 de octubre de 2019

Lo que sabemos de Cannsalud


Si bien la Cannabis se conoce desde hace varios siglos por sus propiedades recreativas y medicinales, actualmente la marihuana, uno de sus productos, es la droga ilegal (hasta ahorita) que más se consume en el mundo y su abuso es un grave problema de salud pública, especialmente entre la población joven.

Su uso se favorece y extiende por la creencia generalizada de que es menos dañina que otras drogas ilegales y que no produce daños severos como los opioides y otros psicoestimulantes. Sin embargo, está plenamente demostrado que su consumo tiene diversas consecuencias negativas para la salud, tanto a nivel orgánico, como social y psicológico. El pasado martes el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, presentó una propuesta que incluye la creación de una empresa estatal dedicada a la compra y venta de marihuana así como la posibilidad de que los mexicanos cultiven hasta seis plantas en su casa. Esta apertura a la legalización, comprende, de acuerdo con la iniciativa, estarán a cargo de regular el cultivo, producción, distribución y venta de cannabis en todo el país, así como de llevar un control sanitario de todos los productos derivados de la mariguana que se produzca. La comisión reguladora estaría adscrita a la Secretaría de Salud, pero en la que también participarían la de Economía, la de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Bienestar y de Educación Pública. El organismo tendría la facultad de otorgar diversos tipos de licencias, para cultivar, producir, distribuir y vender cannabis, así como sus derivados. Se mantendría un registro de las personas que practiquen autocultivo y expediría las autorizaciones de producción distribución y transformación del producto. De acuerdo con Delgado, la empresa denominada: “Cannsalud”, sería pública y propiedad del gobierno federal para realizar las compras correspondientes a quienes tengan licencia, y sería la única entidad autorizada para la venta, tanto a las franquicias autorizadas, como al menudeo. La propuesta implica reformar la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, con el objetivo de garantizar el “libre desarrollo de la personalidad” y responder a los problemas de comercialización ilícita del cannabis. En cuanto al Código Penal, propone derogar el último párrafo del artículo 198, para despenalizar la siembra, cultivo y cosecha de plantas de mariguana, siempre y cuando dichas actividades se ejecuten bajo la autorización de la comisión reguladora, es decir, con una licencia. Los cambios a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) buscarían establecer una cuota adicional de 2 pesos por cada gramo de cannabis vendido en los productos. Los recursos que se generen con este impuesto, según la iniciativa, se destinarían de la siguiente manera:  25% a programas sociales en los municipios y comunidades que se hayan realizado erradicaciones de cultivo de cannabis, procurando apoyar principalmente a campesinos que cultiven cannabis a fin de que tengan mayor participación en la producción. También, un 20% de la recaudación se destinaría a programas y acciones de prevención de uso problemático. La modificación también sería para el artículo 479 de la Ley General de Salud, al retirar el tetrahidrocannabinol (THC) de las sustancias prohibidas por las autoridades (¿?). Además, esta iniciativa prohíbe que menores de edad participen en actividades de comercio, distribución, transportación, suministro, venta o consumo de cannabis.

La iniciativa presentada por el coordinador de Morena en la camara, es similar a la que entró en vigor en Canadá sobre la legalización de cannabis de uso recreativo, con un proyecto presentado por los liberales del primer ministro Justin Trudeau y aprobado por los senadores en junio. Entre otros puntos, la normatividad estable que la hierba será producida por compañías privadas bajo licencia y supervisión gubernamental. Generalmente, a lo largo del tiempo, los efectos tóxicos de la marihuana han sido poco señalados y se ha considerado básicamente como un “trampolín” o “puerta de entrada” para llegar a otras drogas, sobre todo cuando existe una relación con pares usuarios de ellas. El gobierno, los profesionales de la salud, los padres de familia y los adolescentes podrían entender y aceptar que el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas está contribuyendo a desarrollar un problema de salud pública mundial, y que debido a su vertiginoso incremento, su alto costo social y económico así como sus efectos a corto y largo plazo, son para los usuarios jóvenes una verdadera amenaza física, emocional y económica.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



martes, 1 de octubre de 2019

El etiquetado de alimentos.


Las enfermedades crónicas no transmisibles son hoy, la principal causa de muerte en el mundo. La diabetes y la hipertensión  siguen ganando terreno y alentadas por la obesidad continúan siendo un dolor de cabeza para cualquier sistema de salud. Gran parte de estas enfermedades se encuentran relacionadas con la alimentación, que es un factor modificable y que, por lo tanto, puede prevenirlas o reducir su riesgo. Sin embargo es difícil incidir en la población sobre como cambiar sus hábitos.

A escala poblacional se ha recomendado disminuir el consumo de energía a partir de grasas saturadas, azúcares simples adicionales y sodio, los cuales se encuentran de manera frecuente en los productos alimenticios procesados en cantidades que contribuyen a exceder los límites máximos de ingestión diaria recomendada, lo que incrementa el riesgo de enfermedades. Y es que pocos o casi ninguno quiere disminuir la ingesta de comidas o alimentos por algo que argumentan frecuentemente en consulta: no me pasa nada. ¿Quién cambiaría un refresco de cola muy frío por un vaso con agua? ¿unos tacos de carne asada por un plato con vegetales? Entre las políticas y acciones reconocidas como costo efectivas para el control de la obesidad y las enfermedades no transmisibles en la población, se encuentra la orientación sobre la elección de alimentos saludables, a través de un Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas. Esto forma parte del conjunto de políticas implementadas con la intención de contrarrestar la llamada epidemia de obesidad, en conjunto con otras estrategias como la regulación de la venta de alimentos en el entorno escolar, las campañas educativas, la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas densamente energéticos dirigidos a la población infantil y el impuesto a las bebidas azucaradas. En México, se estima que más de 70% de las muertes en adultos son por causa de obesidad. Actualmente, con base en evidencia científica, tanto organismos internacionales como nacionales han realizado una serie de recomendaciones sobre los requerimientos nutrimentales para el consumo de alimentos de todo tipo de poblaciones. Las recomendaciones son referencia para planear y evaluar la dieta; los valores son diferentes dependiendo de las características individuales y de las características de las poblaciones, ya que deben considerar los patrones particulares de morbilidad y mortalidad. En México existen desde hace más de 40 años recomendaciones nutrimentales específicas para la población. La Secretaría de Salud solicitó en noviembre de 2017 al Instituto Nacional de Salud Pública la constitución de un grupo de expertos académicos en etiquetado, independientes y libres de conflictos de interés, con la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado para productos industrializados que proporcione información útil para facilitar la decisión de compra, identificando el contenido de energía, nutrimentos e ingredientes en los componentes, cuyo exceso en la dieta puede ser perjudicial para la salud como azúcares añadidos, sodio, grasas totales, grasas saturadas y energía. Los estudios desarrollados en México sobre el tema indican que el etiquetado actual es difícil de comprender por la mayor parte de la población, incluso entre la población de alta escolaridad. Además, existe 10% de la población que, por no saber leer o por tener dificultad para comprender la lectura, no tiene acceso a la información que contiene la etiqueta de los productos industrializados. No existe evidencia de que el sistema que se utiliza actualmente sea comprendido o contribuya a tomar decisiones más saludables entre los consumidores.

Actuales funcionarios iniciaron diálogo sobre la necesidad de impulsar una legislación que permita modificar el etiquetado frontal de alimentos empaquetados, para fomentar una cultura de buena alimentación y beneficiar a los consumidores. Por una parte, una de las actuales propuestas es la etiqueta de advertencia, la cual es para llamar la atención sobre el exceso de grasa, sodio, azúcar, mientras que la segunda propuesta busca ser informativa y descriptiva sobre cuántas calorías, grasas, etcétera, contiene el producto. Durante el Foro Tecnología Innovación y Etiquetado Frontal, la nutrióloga Aída Fayad, dijo algo muy certero; que si no educamos de nada sirve el etiquetado. Y no le falta razón dadas las experiencias con el etiquetado de calorías o contenido energético en las etiquetas, si no se comprende no habrá resultados. Sobre todo en los hábitos alimenticios que pocos están dispuestos a modificar, pero que si no hacen algo hoy, mañana podrían lamentarlo.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.










lunes, 23 de septiembre de 2019

Una consulta sin antibióticos.


Las infecciones agudas de vías respiratorias son procesos inflamatorios de la mucosa respiratoria desde la nariz hasta el árbol respiratorio, es decir, hasta los pulmones. Se presentan con malestar y numerosos síntomas que se sobreponen, tales como dolor de garganta, tos secreción nasal y malestar general. Pero, para el paciente en la consulta “usualmente” es importante que el médico prescriba siempre antibióticos, pero ¿Son necesarios?

Existen diversos estudios al respecto. La probabilidad de prescribir antibióticos aumenta conforme el médico tiene más años de haber egresado de la carrera; en 1997 se prescribía antibióticos para infecciones de vías respiratorias en 50% de los casos, en 1999 bajó a 40%. Los médicos familiares prescriben más antibióticos que los internistas; en Estados Unidos, la probabilidad de recibir antibióticos para una infección respiratoria es 70% mayor si el paciente es atendido por un médico familiar. Un dato sin explicación franca es que en ese país los pacientes hispanos tienen 80% menor probabilidad de recibir antibióticos para infecciones de vía respiratorias que los blancos no hispanos. Para un catarro común los antimicrobianos o antibióticos no están indicados en este cuadro clínico. Los Centers for Disease Control de Estados Unidos consideran que el uso juicioso de antibióticos en infecciones respiratorias podría evitar aproximadamente 50 millones de prescripciones de antibióticos al año. Una revisión sistemática del British Medical Journal, no encontró evidencia de eficacia con los antibióticos en el catarro común, considerando la tasa de curación, la reducción de los síntomas o la frecuencia de complicaciones. En cambio, los analgésicos y antiinflamatorios son útiles para aliviar el dolor de garganta, frecuente en rinofaringitis. La duración normal de las infecciones respiratorias, normalmente es de dos a siete días, y en general los pacientes mejoran a los 10 días, pero la tos persiste en niños y adolescentes por más de dos semanas, independientemente del tratamiento y siempre y cuando no se complique. El promedio de estos cuadros es de seis al año en niños que acuden a guarderías, es decir, es mayor el contagio frecuente. Desde 1962, ensayos clínicos controlados han mostrado consistentemente que los niños con catarro común tratados con antibióticos no mejoran más que los niños tratados en forma sintomática, es decir, con puros analgésicos. Un elemento importante en la prescripción de antibióticos en infecciones agudas de vías respiratorias es la expectativa del paciente, cuyo conocimiento es importante para dar la explicación adecuada. Además, a mayor número de consulta se tiende a prescribir más antibióticos innecesarios, precisamente por la presión de un paciente “que cree necesitarlos”. Pero no siempre se obtienen beneficios con los antibióticos, es decir, tienen sus indicaciones, pero también tienen sus riesgos. Las desventajas de prescribir antibióticos son el riesgo de alergia, de interacciones y la mayor probabilidad de sufrir neumonía por resistente a antibióticos. En el terreno psicosocial, se reduce la habilidad del individuo adulto para cuidar por sí mismo sus enfermedades que aliviarán por si solas en cuestión de tiempo con sus propias defensas, tal como el catarro común. Los médicos de práctica privada prescriben antibióticos generalmente para este problema pues creen que los pacientes así lo desean o tendrán más consultas si no los prescriben; además, resulta más rápido prescribir que explicar la razón por la cual un antibiótico no es necesario. Haga la prueba con su médico. Sin embargo, la satisfacción del paciente depende más de la actitud del médico que muestra interés y que proporcione seguridad.

La racionalidad del uso de antibióticos se basa en que son capaces de destruir o inhibir el desarrollo de ciertos gérmenes, los cuales a su vez son agentes causantes de determinado cuadro clínico. Como cada paciente concreto que atendemos puede no corresponder a los estudiados en un momento dado, la racionalidad descrita podría ayudar a escoger el mejor tratamiento antibiótico posible, cuando sea necesario. ¿Cuándo entonces necesito antibióticos? Existe herramientas útiles con indicadores clave para los médicos de las diversas especialidades, donde surge la importancia de las Guías que serán sin duda de vital importancia para el médico en su práctica diaria. Pero no, estimado paciente, no siempre requerirá de antibióticos en la consulta, por el contrario, podría ocasionarle daños colaterales y graves.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




martes, 17 de septiembre de 2019

Cambiamos para seguir igual.


El sector de la salud no está exento de realizar análisis económicos que posibiliten elevar la calidad de los servicios prestados y la profesionalización del personal. De hecho se observa últimamente un creciente interés por la economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía; y por ello la planificación de un presupuesto justificable y razonable es un criterio de consideración en la selección de propuestas de proyectos a financiar.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, podemos observar varias cosas respecto al tema de salud; primero que aumentó 4 mil 322 millones 449 mil 257 pesos el presupuesto para este ramo. Uno de los principales cambios es que se elimina el Programa Prospera, que ahora será sustituido por otro denominado: Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin seguridad social. De acuerdo con la Secretaría de Salud, este nuevo programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral; “tiene por objeto garantizar el acceso y continuidad en la prestación de servicios de salud con calidad que demanda la población en condiciones de vulnerabilidad y sin seguridad social, preferentemente en regiones, municipios y localidades con bajo Índice de Desarrollo Humano y de alta o muy alta marginación”. Entiéndase zona rural. Aunque con la creación del nuevo Instituto Nacional para el Bienestar (INSABI) desaparecerá el Seguro Popular, aún se le destinaron 72 mil 538 millones 391 mil 747, lo que representa un ligero aumento en comparación con su presupuesto de 2019, cuando le asignaron 71 mil 215 millones 480 mil 843 pesos. En general, el presupuesto asignado para salud y sus instituciones aumentaron, ya que en 2020 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contará con un gasto total de 900 mil 333 millones 497 mil 812 pesos, mientras que para este año le dieron 811 mil 067 millones 127 mil 717 pesos, lo que representa un aumento de 89 mil 266 millones 370 mil 095 pesos, y suponemos que en Sonora, ese aumento se materializará en las unidades anunciadas recientemente. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que está en una crisis financiera desde hace ya varios años, recibirá en 2020 recursos por 381 mil 985 millones 519 mil 019 pesos, lo que representa un aumento de 44 mil 424 millones 604 mil 500 pesos en comparación con 2019, cuando se le otorgaron 337 mil 560 millones 914 mil 519 pesos. Nada mal para una institución que se encuentra en agonia por su déficit financiero. Pese a que nos encontramos ante una amenaza de Obesidad, que trae consigo muchas complicaciones y genera enfermedades altamente costosas para un sistema de salud, los recursos para combatir al ramo de sobrepeso y la obesidad serán menores. El Programa de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes tendrá 519 millones 841 mil 453 pesos, en total son 13 millones 190 mil 480 pesos menos que en 2019, cuando recibió 533 mil 031 mil 933 pesos, luego de que la Cámara de Diputados determinara una ampliación. Es un desacierto ya que la obesidad ni ha disminuido ni el presupuesto recaudado por impuesto a bebidas azucaradas se ha traducido en un beneficio para las insitituciones y menos para sus ciudadanos, es mas, no se sabe a ciencia cierta donde se encuentra ni los montos exactos.

De aprobarse el Paquete Económico 2020, la Secretaría de Salud tendrá un incremento de 4 mil 332 millones 449 mil 252 pesos con respecto a lo que obtuvo en 2019. Lo correcto es que precisamente sea mayor, calculado al indice inflacionario y otras variables como factores epidemiológicos, mantenimiento y creación de unidades médicas entre otras. A considerar también la modificación en la “nueva” contratación de personal médico donde un médico de zona rural gane un poco mas que uno de ciudad, a decir del presidente. Pero esa es otra historia. Otro punto clave son los recursos para la prevención y ataque contra las adicciones que serán mayores el próximo año al pasar de mil 355 millones 577 mil 460 pesos a mil 385 millones 729 mil 375 pesos, lo que significa un incremento de 30 millones 171 mil 915 pesos. Y si lo que dice Monreal de que el tema de la marihuana va, esperemos que sea suficiente. En general el presupuesto para Salud se incrementa 2.1%, al pasar de 643,421 millones de pesos a 656,761 millones de pesos para 2020, esto representa 10.8% del proyecto de presupuesto 2020 y equivale a 2.5% del PIB. La recomendación de la OCDE  es destinar al menos 9% del PIB, es decir, cambiamos para seguir igual.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.