Durante
su comparecencia como parte de la Glosa del Primer informe de Gobierno de la
Presidencia, el secretario Alcocer Varela reconoció que nuestro país enfrenta
desafíos en el sector como la fragmentación y segmentación en el sistema
público que preside, pero que pretende incrementar y buscar la sostenibilidad
del sector salud para su financiamiento.
El
secretario de Salud, reconoció el lunes pasado al comparecer ante la Comisión
de Salud del Senado, que preside el senador de Morena, Miguel Ángel Navarro
Quintero, en donde habló de distintas problemáticas relacionados con el acceso
y la calidad de los servicios de salud. Durante su mensaje inicial dijo que se
ha combatido la corrupción y ejercido el gasto de manera responsable, con lo
que se ahorraron recursos en el orden de mil 32 millones de pesos, lo cual dijo
que representa un ahorro del 22 por ciento con relación al año anterior.
También dijo que se ahorraron mil 700 millones de pesos en la compra consolidada
de medicamentos antiretrovirales, lo cual dijo, representa también un ahorro
del 57 por ciento en relación al año anterior, hecho que representó un ahorro
de 2 mil 732 mdp. Pero lo anterior contribuyó a que personas que llevan un
control y tratamiento por VIH sufrieran la escaces de medicamentos debido a que
no había en sus unidades por retrasos en la licitación ¿Hubo ahorro? Dijo que
el rezago en el abasto de
medicamentos en el
sector salud no es derivado ni de la política de austeridad ni por el combate a
la corrupción, sino por la “curva de aprendizaje” en su compra consolidada, es
decir, también llegó a “aprender”. Pero bueno, hubo aprendizaje esperemos. Para
el final del 2019 se ha registrado el desabasto en alrededor de 50
medicamentos, entre ellos el metotrexate,
el cual se están comprando de forma directa para evitar desabasto. A pesar de
que el funcionario destacó que ha logrado economizar importantes cantidades
para la salud, las críticas hacia su administración son la constante todos los
días, ya sea por que no hay medicinas, por falta de servicios médicos en alguna
comunidad en donde el déficit es demás de 73 mil médicos o bien, por la
incertidumbre de la permanencia o desaparición (sustitución) del Seguro Popular
por el INSABI. Pese al aumento de los casos de dengue, en donde por cierto, en
algunos estados se triplicaron, los secretarios de Salud locales niegan que
exista una alerta o señalan que el gobierno federal sería el encargado de
emitirla, e incluso lo responsabilizan de la escalada en los contagios a causa
de los recortes presupuestales en la materia, ¿Tienen razón? Sería una
responsabilidad compartida, pero prefieren señalar debido al costo electoral.
El secretario de salud reconoció que faltó prevención en el tema del Dengue y
menciona casos como el de Jalisco, donde se confirmaron cuatro mil 290 personas
contagiadas. Se reconoció a nivel local que el estado cursaba con una
“epidemia” pero dijo que correspondía a secretaría de salud federal establecer
una alerta; se tiraron la bola, pues. Como una de las causas de este problema,
señaló que el cambió climático contribuyó a propagación acelerada de esta
enfermedad, y ya la bola estaba en otro lado.
En una
comparecencia en la que fue poco cuestionado por las y los senadores de las Comisiones
Unidas de Salud y Seguridad Social, Alcocer destacó que para 2020 hay un
aumento en el presupuesto para el sector salud de al menos 3.5% respecto de
este año. El secretario de Salud reconoció que existe una creciente irritación
social en el sector público de la salud, derivado del mal manejo de recursos
humanos, materiales y la corrupción en compra de medicamentos durante el
gobierno anterior. Para la temporada invernal, el gobierno federal tiene
garantizado el 100% de vacunas contra la influenza, y ya se están distribuyendo
para su aplicación en grupos de riesgo, finalizó. El secretario se fue con
pocos cuestionamientos para el tamaño del problema que ha surgido en materia de
salud, pero curiosamente se fue con dos regalos; el primero fue de la Diputada
Romo Cuéllar del PAN (Jalisco) quien le regaló un bonito reloj de arena, para
que no olvide “que el tiempo en salud sí importa”. El otro regalo se lo dio la
diputada del PRD Alcalá Padilla
(Jalisco) un frasco con un mosquito del canal de Atemajac, para recordarle las
72 muertes a causa de dengue hemorrágico en su estado. Al secretario le
faltaron reclamos, los diputados lo tenían, era suyo y lo dejaron ir.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario