El
sector de la salud no está exento de realizar análisis económicos que
posibiliten elevar la calidad de los servicios prestados y la profesionalización
del personal. De hecho se observa últimamente un creciente interés por la
economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la
interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía; y por ello la
planificación de un presupuesto justificable y razonable es un criterio de
consideración en la selección de propuestas de proyectos a financiar.
En
el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación para 2020,
podemos observar varias cosas respecto al tema de salud; primero que aumentó 4 mil 322 millones 449 mil 257 pesos el presupuesto para este ramo. Uno
de los principales cambios es que se elimina el Programa Prospera, que ahora será sustituido
por otro denominado: Atención a la
Salud y Medicamentos Gratuitos
para la Población sin seguridad social. De acuerdo con la
Secretaría de Salud, este
nuevo programa de Atención a la
Salud y Medicamentos
Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral; “tiene
por objeto garantizar el acceso y continuidad en la prestación de servicios
de salud con calidad
que demanda la población en condiciones de vulnerabilidad y sin seguridad
social, preferentemente en regiones, municipios y localidades con bajo Índice
de Desarrollo Humano y de alta o muy alta marginación”. Entiéndase zona
rural. Aunque con la creación del nuevo Instituto Nacional para el Bienestar (INSABI) desaparecerá
el Seguro Popular, aún se
le destinaron 72 mil 538 millones
391 mil 747, lo que representa un ligero aumento en comparación con
su presupuesto de
2019, cuando le asignaron 71 mil
215 millones 480 mil 843 pesos. En general, el presupuesto asignado para salud y sus instituciones
aumentaron, ya que en 2020 el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
contará con un gasto total de 900 mil 333 millones 497 mil 812 pesos, mientras
que para este año le dieron 811
mil 067 millones 127 mil 717 pesos, lo que representa un aumento
de 89 mil 266 millones 370 mil 095
pesos, y suponemos que en Sonora, ese aumento se materializará en las unidades
anunciadas recientemente. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), que está en una crisis financiera desde hace ya varios
años, recibirá en 2020 recursos
por 381 mil 985 millones 519 mil
019 pesos, lo que representa un aumento de 44 mil 424 millones 604 mil 500 pesos en comparación con
2019, cuando se le otorgaron 337
mil 560 millones 914 mil 519 pesos. Nada mal para una institución
que se encuentra en agonia por su déficit financiero. Pese a que nos
encontramos ante una amenaza de Obesidad, que trae consigo muchas
complicaciones y genera enfermedades altamente costosas para un sistema de
salud, los recursos para combatir al ramo de sobrepeso y la obesidad serán
menores. El Programa de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes tendrá
519 millones 841 mil 453 pesos, en total son 13 millones 190 mil 480 pesos
menos que en 2019, cuando recibió 533 mil 031 mil 933 pesos, luego de que la
Cámara de Diputados determinara una ampliación. Es un desacierto ya que la
obesidad ni ha disminuido ni el presupuesto recaudado por impuesto a bebidas
azucaradas se ha traducido en un beneficio para las insitituciones y menos para
sus ciudadanos, es mas, no se sabe a ciencia cierta donde se encuentra ni los
montos exactos.
De
aprobarse el Paquete Económico
2020, la Secretaría de
Salud tendrá un incremento
de 4 mil 332 millones 449 mil 252 pesos con respecto a lo que
obtuvo en 2019. Lo correcto es que precisamente sea mayor, calculado al indice
inflacionario y otras variables como factores epidemiológicos, mantenimiento y
creación de unidades médicas entre otras. A considerar también la modificación
en la “nueva” contratación de personal médico donde un médico de zona rural
gane un poco mas que uno de ciudad, a decir del presidente. Pero esa es otra
historia. Otro punto clave son los recursos para la prevención y ataque contra
las adicciones que serán mayores el próximo año al pasar de mil 355 millones
577 mil 460 pesos a mil 385 millones 729 mil 375 pesos, lo que significa un
incremento de 30 millones 171 mil 915 pesos. Y si lo que dice Monreal de
que el tema de la marihuana va, esperemos que sea suficiente. En general el presupuesto para Salud se
incrementa 2.1%, al pasar de 643,421 millones de pesos a 656,761 millones de
pesos para 2020, esto representa 10.8% del proyecto de presupuesto 2020 y
equivale a 2.5% del PIB. La recomendación de la OCDE es destinar al menos 9% del PIB, es decir,
cambiamos para seguir igual.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario