![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOiYqAK6wOc8ppLBAHq9TZbb4gk_32M3GUlBX21oAusyzMmxwMiQ6KN2Gp9Oapi0liQrsrt4NHkfKvCZrdGGcLSDcVJQf1QeSM9V1xTeuf1ncxBSKny18n8OsFKoEu4BTGMi-gl8mL1y0/s320/ranitidina.jpg)
El
tratamiento de la enfermedad ulcerosa y la enfermedad por reflujo
gastroesofágico a principios del siglo XX consistía en la prescripción de
alimentos alcalinos como leche, huevos y puré de vegetales diversos. Más
adelante, surgieron preparados como el bicarbonato de sodio que mejoraban la
sintomatología pero no prevenían las complicaciones. Cabe destacar que la
principal causa de esta enfermedad es el Helicobacter pylori, una bacteria que
a escala mundial, tiene gran incidencia y prevalencia; de 20-50 % en adultos de
países desarrollados y hasta 90 % en países subdesarrollados. De este
porcentaje, alrededor de 10 % desarrollará una úlcera péptica y menos de 1%,
cáncer gástrico. Su origen es multifactorial; entre los diversos factores de
riesgo figuran: malos hábitos alimentarios, infecciones digestivas por
Helicobacter pylori y otras; parásitos intestinales, medicamentos, antecedentes
familiares de úlceras y gastritis, quemaduras extensas, hábitos tóxicos como
tabaquismo y otras drogas, estrés, envenenamiento, radiaciones, entre otras.
Una enfermedad bastante común donde incluso podemos observar malestares en
comerciales diversos, ofreciendo productos que pueden ser un alivio antes de
acudir a un hospital. Aunque la Ranitidina ha
sido ampliamente aceptada como parte de tratamientos contra gastritis gracias a
su capacidad de disminuir la acidez en estómago, la Cofepris y tras agencias
regulatorias en todo el mundo están iniciando un llamado a la población en
general a no consumirla más; a médicos a no recetarla; y a pacientes que ya la
usan a buscar alternativas. El problema está en la N-nitrosodimetilamina
(NDMA), un químico que se le ha vinculado con la presencia y desarrollo de
cáncer, y aunque la sospecha ha estado ahí por algún tiempo, hasta el mes de
Octubre la FDA, que es el órgano regulador en Estados Unidos, comenzó un retiro
voluntario del medicamento. A principios del mes de Octubre, la Cofepris informó en México que
estaría en proceso de evaluar riesgos por la presencia de NDMA, cancerígeno
localizado con anterioridad en Ranitidina, pero que había
sido desestimado su riesgo al haberle encontrado en dosis permisibles
y no peligrosas. Algo similar al caso Peñafiel y sus niveles permitidos de
arsénico. Por su parte, Francia comenzó el retiro de Ranitidina ante
hallazgos del carcinógeno. Posteriormente varios fabricantes, entre ellos, Valisure
que no la retiró del mercado. Además de haber alertado la FDA en junio pasado
sobre NDMA en Ranitidina, donde se asegura que los niveles son "extremadamente altos", llegando a
más de tres millones de nanogramos por tableta. La FDA establece
como límite permisible 96 nanogramos de NDMA. En México Cofepris ha
asegurado que mantiene comunicación con farmacéuticas para establecer las
medidas que garanticen la seguridad del producto. Entre las indicaciones que
estableció en sus comunicados enviados a las instituciones de salud fueron: Evitar
la compra de medicamentos que contengan Ranitidina, considerar el uso de otros
productos de venta libre aprobados, a la población en tratamiento acudir al
médico para cambiar su medicación, al personal médico no prescribir
medicamentos que tengan Ranitidina, a farmacias y distribudores, suspender la
comercialización de todo producto con Ranitidina.
En
1979 se sintetizó el omeprazol y se
abrieron rápidamente nuevos campos de investigación. Este medicamento ha sido
ampliamente utilizado como alternativa a patologías como la gastritis y se ha
mantenido entre la población como una opción segura y eficaz. Pero en febrero
del 2012, la FDA informó al público que el uso de medicamentos contra la acidez
estomacal conocidos como inhibidores de la bomba de protones, entre ellos el
omeprazol, pueden estar relacionados con un riesgo mayor de diarrea asociada
con Clostridium. El caso es que no estamos muy seguros, pero de cáncer a
diarrea, el menor de los males.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario