Al
presentar en su conferencia de prensa los avances y actualizaciones respecto a
la pandemia, el subsecretario, López-Gatell el objetivo de la “Nueva
Normalidad” a partir del primero de junio, quien dijo que no es más que tener
un regreso ordenado, gradual y cuidadoso a las actividades de la vida diaria,
llamó la atención una cosa en su diapositiva al ver el mapa del país
(aterrador, por cierto) totalmente en rojo, a excepción de un estado: Zacatecas.
El
subsecretario de prevención y promoción de la salud, explicó la situación del
país al término de la Jornada Nacional de Sana Distancia, además de mencionar
que las actividades de vigilancia sanitaria se mantendrán bajo la lupa de cada
entidad federativa. Mencionó que el semáforo epidemiológico constará de cuatro
colores: riesgo bajo (verde), riesgo medio (amarillo), riesgo alto (naranja) y
riesgo máximo (rojo). Al escuchar la conferencia y al ver la presentación,
veíamos que todo el país se encontraba pintado de rojo como indicativo de riego
máximo de coronavirus, mientras que Zacatecas era el único estado que “se
salva” al estar una categoría bajo y de ser considerada con un riesgo alto. No
pude dejar de hacerme la misma pregunta que varios de los mandatarios de las
entidades federativas y su equipo: ¿Cómo le hizo Zacatecas? Mientras que en las
redes, la imaginación no se dejó esperar y se le encontró parecido a un estado
tratando de huir en medio de tanto riesgo en un país pintado de rojo. Si bien
el naranja significa riesgo alto, que es un paso descendente del rojo, era el
único a “salvo”. La cifra de Zacatecas hasta el 29 de Mayo (última
actualización en su página oficial) era de 289 personas contagiadas con 34
personas fallecidas por COVID19. Solo uno de sus 58 municipios se observa en
alto riesgo con rango de 51 a 100 contagiados, dos en riesgo moderado con rango
de 41 a 50 contagiados y uno con riesgo bajo con rango de 31 a 40, el resto de
sus municipios se encuentran sin riesgo, es decir, con un semáforo en verde.
Pero ¿Cómo le hizo Zacatecas para ser el único estado a “salvo” a diferencia de
los demás pintados en rojo?. ¿Qué tiene Zacatecas (además de cantera) que no
tenga los demás? No obstante, en cuanto a los casos confirmados activos a la
cabeza se posiciona la Ciudad de México y le siguen el Estado de México, Baja
California, Tabasco, Veracruz y Puebla. El único estado con su curva de
contagios en declive, es Quintana Roo. Otra de las cosas que menciona el
subsecretario era la disponibilidad de camas para pacientes que así lo
requirieran era del 66% en Sonora, sin embargo gracias a las “benditas redes”
se pudo observar gritos de SOS en Navojoa, Cajeme y Nogales quienes tenían
ocupación al 100% y sin disponibilidad de ventiladores ni tomas de oxígeno. Más
tarde también por medio de redes, el gobernador Alfaro de Jalisco llamaba:
“increíblemente cínico” al subsecretario nacional por presentar esas cifras y
datos que no eran las mismas a las registradas en su entidad; el gobernador de
Jalisco consideró que era absurdo estar en el mismo nivel de el estado de
México o la CDMX quienes encabezan los contagios, con su entidad, mostro sus
estadísticas y las comparó con las que la federación le envió, y si, estimado
lector, existía una discrepancia importante. Los motivos de Alfaro, era sacar a
la luz que les otorgaban a las entidades la responsabilidad por la apertura a
las actividades este primero de Junio, pero ¿y Zacatecas?
Lo
real es que a pesar de tantos datos estadísticos, no sabemos realmente cuántas
personas se infectaron, ni cuantas personas realmente han muerto, ya sea a
consecuencia directa del virus y de la enfermedad o de manera indirecta por
acción de las acciones realizadas por la pandemia. Sabemos por los registros y
estadísticas de mortalidad que recogen todos los decesos ocurridos en una zona
y son una fuente de datos universal, y por ello es un instrumento clave en la
planificación de las actuaciones en salud, que hay muchas más muertes que las
reportadas, muertes de personas que no han recibido asistencia sanitaria, sobre
todo de adultos mayores, a los que no se les ha hecho una prueba de
confirmación del coronavirus, y otras muchas personas también muertas, a
consecuencia del cese de actividad programada de tanto miles de pruebas médicas
diagnósticas, como de intervenciones quirúrgicas y procedimientos terapéuticos
aplazados, originado todo ello por el caos y el colapso sanitario creado,
derivado de la mala planificación. Muertes por las actuaciones y mensajes
contradictorios e ineficiencia e irresponsabilidad, en la adquisición rápida y
eficaz de los recursos materiales sanitarios en donde nos decían, estaban
preparados con tres meses de anticipación. Por eso creo que Zacatecas, no es
más que un error estadístico.
Dr. César Álvarez
Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario