![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw0LWs_y4BzFR0IQQUzJYkKmbZ9FYLD17a1SSvRLDbwZjDFnHZCy2hjkppGRN0djywWU0fD384rr1_nbvs0gtCc0oOBFHOtqko6BIiqWpPfwR61-Q3x2HCgrViC-WKuRw0CQ2Jbt8Us2s/s320/covit.jpg)
La amenaza epidémica
que hoy enfrentamos se inserta en esta compleja realidad de tristeza y
violencia que todo inunda: asesinatos, masacres y fosas clandestinas, al lado
de feminicidios, violencia en los hogares, pobreza y empleo precario, todos
factores que, entre otros, conducen a sociedad a un callejón sin salida. No es
la primera vez en que, cuando se creía que no podía caber más dolor y
desesperación en México, nos golpea una emergencia sanitaria que provocará una
dura emergencia económica, que amenaza con llevar a la pobreza a millones, y a
profundizar la vulnerabilidad de otros tantos. Sabemos que podría haber hasta
35 mil fallecimientos por el covid19; esto la convertiría en la quinta o sexta
causa de muerte en el país; y más allá de la relevancia que esto tiene, debe
comprenderse que dadas las comorbilidades que se registran en la mayoría de las
personas que fallecen, nuevamente es la pobreza, la mala alimentación, a la par
de un inexistente sistema de protección y seguridad social universal de
calidad, lo que está provocando el deceso de miles de personas que no debieron
morir. Al termino de la semana pasada, nuestro país superaba los 110 026 casos
de coronavirus, también en la semana que pasó, poco después de que el gobierno
federal anunciara la “nueva normalidad”, se registró una cantidad alarmante de
fallecimientos, aumentando en 40% la mortalidad de una semana a otra; en tan
solo 24 horas se registraron 1 092 fallecimientos, una cifra tan alarmante que
el subsecretario tuvo que salir a aclarar, al igual que el presidente en sus
(irresponsables) giras, que solo eran registros y que no precisamente habían
fallecido en las ultimas 24 horas, sin embargo si a esos números les ponemos un
día mas o un día menos, lo cierto es que no van a recuperar su vida, por lo que
el comentario, no ayuda mucho. Al día siguiente se reportaron 816
fallecimientos y al viernes cinco de Junio, 625 fallecimientos mas. Si estas
cifras, poniéndolas en el día y fecha que les guste, no les es alarmante, entonces
no se sorprenderán ya de nada. Al termino de la semana se registraron 13 170
fallecimientos, y se espera que alcancemos la cifra de mas de 35 mil
fallecimientos de aquí a Octubre. Como sonorense no dejo de sentir pena y
tristeza por las victimas de un agresivo virus que no respeta sexo, edad ni
condición social, mucho menos profesión en donde colegas médicos ya han perdido
la vida. En este momento, a nivel mundial, México se encuentra en
el último lugar de aplicación de pruebas y en primer lugar de letalidad. Quizás
el hecho de que no se realicen más pruebas sea el motivo del por qué el
porcentaje de letalidad es el más alto que en ningún otro país. Es decir, a más
pruebas se incrementa el número de contagiados (no porque haya más, sino porque
no se están contando en este momento) y eso cambiaría el porcentaje de
letalidad, pero también, cambiaría la posición en el mundo con respecto a otros
países con mayor número de contagiados. Por supuesto que hay otras variables a
considerar, por ejemplo, el alto porcentaje de personas con obesidad y diabetes
que han sido contagiados y que son más vulnerables que la población de otros
países, o el porcentaje de letalidad de los intubados de hospitales
particulares con los públicos que, a decir del senador Germán Martínez en una
entrevista con Ciro Gómez Leyva en esta semana, es de 0% en los primeros y más
del 80% en los segundos. Y muy probablemente tenga razón, por que coincide con
los ensayos clínicos que se han estado estudiando.
En
este caso, tal vez influya que los médicos y enfermeras de los hospitales
públicos no cuentan con los insumos e infraestructura suficientes para atender
a los contagiados, tal y como lo han denunciado una y otra vez desde que
empezaron a recibir a los primeros pacientes, y en donde por cierto, muchos
fueron amedrentados y amenazados. En ese contexto, los gobernadores están en lo
correcto al no aceptar un solo semáforo y exigir que se les incluya en el
análisis del plan para regresar a la nueva normalidad y, que se les aclare
cuáles son los recursos que el gobierno federal aportará a cada estado para
darle la seguridad a sus gobernados de que no habrá más contagios y que, si los
hay, habrá la infraestructura, insumos y recursos humanos para atenderlos y no
morir en el intento.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario