![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6MhZu01rW8PEm2RqSY_bsa_B7qOsPyPX5S2rlTOLirvGAGUDcgIelgz_EziAjligEtO_0xQTPbZ8WMZDLg9eJsVZj_9LQfreBbBDQpDJM95L_clfB9xoVJvMlyDuEHudAwLb9dOi4864/s320/pollock.jpg)
A
pesar del desconocimiento, numerosas enfermedades que hoy son identificadas,
estaban presentes en el mundo mucho antes de que alguien les diera un nombre, y
de que alguien integrara con ellas un diagnóstico. Esto se sabe no solo por
los diversos estudios que demuestran la existencia de enfermedades en restos
humanos, sino porque también se les encuentra en el arte, mediante uno de los
pilares básicos del diagnóstico médico: la inspección. Tanto en el arte como en la medicina hay un
proceso en común: al observar una pintura, y al atender a un paciente, se crea
una primera impresión, lo que genera una emoción con el arte, y algún
diagnóstico. En la medicina, el proceso de observar y entender, es parte del método clínico. Muchas son las
obras de arte en las que basta una rápida mirada para que salte a la vista un
diagnóstico; alguien con un ojo clínico entrenado que solo lo puede dar la
experiencia misma previa a la teoría, puede notar con un vistazo los razgos que
caracterizan el estilo artístico de Doménikos Theotokópoulos, más conocido
como El Greco, uno de los
principales representantes del Renacimiento español. En sus cuadros se ven
altas figuras con largos y delgados dedos que evocan algunos rasgos típicos
del síndrome de Marfan. Este síndrome fue una de las primeras enfermedades en
ser clasificadas como un desorden hereditario del tejido conectivo, cuyo
diagnóstico se basa principalmente en los hallazgos clínicos. Otra enfermedad
recurrente en el arte es la rosácea, una enfermead inflamatoria crónica de la
piel que afecta aproximadamente a 2% de la población, predominante en adultos,
se caracteriza por un enrojecimiento centrofacial permanente con frecuentes
exacerbaciones. En muchos cuadros de diferentes siglos y localizaciones
geográficas se aprecian las manifestaciones clásicas de esta enfermedad,
algunas representaciones muestran rostros con nariz grande con deformaciones,
etapa avanzada de la dermatitis. Un ejemplo es el cuadro de Domenico
Ghirlandaio, uno de los representes del Renacimiento italiano del siglo XV, en
su cuadro: Anciano con su nieto. Las
primeras descripciones con las que se cuentan acerca de tumoraciones en la mama
datan de 1600 a. C., en el papiro egipcio de Edwin Smith, no se usó el
término cáncer, hasta mucho tiempo después. En el óleo La noche, del artista
Michele di Ridolfo del Ghirlandaio, pintado a mediados del siglo XVI en
Florencia, Italia, con impresionante técnica y uso de colores, la figura en
primer plano presenta probablemente una de las primeras alusiones pictóricas a
esta enfermedad, destaca la asimetría de las mamas, y en la izquierda es
evidente la retracción del pezón, es discutible si presenta cambios en la
piel, y a pesar de que hoy sabemos que las mamas, no son simetricas como tal,
muestra razgos de que su modelo probablemente pudo padecer esta enfermedad que
ho sabemos son características clínicas de cancer de mama. Otras enfermedades
como el trastorno bipolar que nos muestra en su grandiosa técnica del
expresionismo abstracto, Jackson
Pollock que pintaba, solo en sus episodios de manía, exacerbados probablemente
por su alcoholismo. Y no, lector, usted no pintaría de la misma manera en un
estado de ebriedad, por si acaso se lo
está preguntando.
La manera tan detallada de representar estas
enfermeades en las obras de arte, permite reconocer algunas enfermedades
comunes en pintores de quienes se conservan sus autorretratos y/o los retratos
de alguien más, dejando evidencia de las enfermedades que aún se padecen en
el siglo XXI, y que han afligido a la humanidad por siglos, se constata gracias
a uno de los pilares básicos del diagnóstico en medicina, la observación,
ejercida y registrada en una de las expresiones más antigua del ser humano, la
pintura.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario