La pandemia de coronavirus ha generado la difusión en los
últimos días de un importante número de información acerca de las precauciones
que todos debemos tener para no contraer el virus. Sabemos de las medidas
ampliamente difundidas como el estornudo de etiqueta, lavado de manos, la sana
distancia (1.8m) y por supuesto, el uso de cubre bocas. Por otro lado, se ha
generado (des) información también que no ayuda a mantener a raya al virus; veamos.
Varios estudios han
mostrado que los casos de coronavirus en niños tienden a ser leves, y que los
casos en jóvenes o adultos tiene tasas de letalidad bajas. En ancianos o
personas con enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas o con diabetes la
tasa de letalidad es mayor al 6%, pero en personas sin enfermedades crónicas la
tasa de letalidad es menor al 1%. Pero una pregunta en la
mente de todos es: ¿cuándo se va a acabar? ¿Hay respuesta? Bueno, mas o menos:
la epidemia muy probablemente va a acabar o a disminuir significativamente
antes del final del invierno, probablemente para marzo o abril del 2021. ¿Por
qué? Cuando el nivel de inmunidad de la población se acerque a la mitad de la
población el virus no podrá seguir diseminándose indiscriminadamente. Por lo
cual, cuando hayan pasado un par de olas epidémicas, una este invierno y otra
el próximo, una buena parte de la población se habrá ya expuesto. Para seguir
diseminándose, cualquier epidemia o pandemia necesita que una proporción
elevada de la población sea susceptible. Y no, no se necesitan “fiestas de
contagio” como lo difundido en redes para generar la llamada “inmunidad de
rebaño”. Por otro lado se espera que para inicios del próximo año, ya haya una
o varias vacunas. También es bastante probable que existan para entonces
antivirales específicos contra el coronavirus y, para entonces, otros
antivirales ya existentes habrán probablemente comprobado su utilidad. En otras
palabras, habrá cada vez más opciones de prevención y tratamiento. Como suele ocurrir, en estas
ocasiones no todas las noticias son certeras y gracias a las llamadas “fake
news” destinadas a desinformar a la población. Ocurren situaciones como la
administración de cloro o desinfectante vía intravenosa como ocurrió en NY posterior
a la lamentable declaración de Trump.
Uno de los mitos más
compartidos en redes sociales es el supuesto consejo de un médico japonés (de
cuya existencia real no se tienen pruebas) de que beber agua cada 15 minutos
sería una forma adecuada de eliminar los virus que entran en la boca.
Mantenerse hidratado es un buen consejo médico, pero de una forma normal y
natural, no estableciendo esa rutina, que no hará que no te entren virus por
las vías respiratorias aunque entrarían algunos por la vía oral “nadando” como
el virus de la Hepatitis, por mencionar un ejemplo. Hay mensajes erróneos en
Internet que animan a beber agua caliente, tomar baños calientes, exponerse al
sol o evitar tomar helado. Ninguna de estas cosas tiene base científica, son
mensajes falsos propagados por las redes que en ningún caso te ayudarán a
evitar el contagio o a curarte del coronavirus. La nueva oleada de gente fit o
“nature” que cree que comer ajo sería una buena forma de prevenir infecciones.
Lo cierto es que la OMS lo tiene enlistado como "un alimento saludable que
puede tener algunas propiedades antimicrobianas", pero contra el
coronavirus e infecciones similares no existen evidencias de que tenga efecto
alguno. Luego de que algunos líderes del mundo mencionaran la Cloroquina e Hidroxicloroquina
como una posible cura sus ventas se dispararon, pero no hay evidencia
científica de que curen la enfermedad COVID-19. La cloroquina es un
antipalúdico barato utilizado desde 1935 para combatir la malaria. En EU ya hay
un caso de muerte por consumo de Cloroquina sin supervisión médica. Se recomienda
dejar los zapatos en la entrada solo como medida de higiene general, no en
particular por el virus ya que al ser un virus nuevo, los estudios que detallan
su supervivencia en distintas superficies están en curso. La OMS ha sido
insistente en que las mejores medidas de prevención son el lavado constante de
manos con jabón, la desinfección de las superficies y elementos de uso diario
como teléfonos celulares y el aislamiento social. Muchos mitos existen y
saldrán otros mas, hasta
entonces, siga los consejos del personal de salud, evite mantener contactos
cercanos, no acuda a lugares donde hay multitudes, no se acerque a personas que
tosen, no toque objetos que puedan estar contaminados y lávese las manos con
muchísima frecuencia; y por último Sonora, NO; el virus no se cura tomando un
té de canela.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario