![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJysiivZQie_e95rXexEuqn2ryeqrkiyJZaY8On4UHMCcTyfSFfGDmm-79_1OjSmMpKCXX3wBYOoZlv_Ys3BC0I6K-6Gl581yKo4FBb6TvRxaEt8hK9pYO9X4D8vZhoDGEbjRAxHYCBEI/s320/md-423.jpg)
El problema principal en la gestión de
los desechos es la deficiencia en términos administrativos, operativos,
sociales y ambientales que obstaculiza el desarrollo de un sistema más
eficiente y eficaz, dentro de un marco formal, con más beneficios comunes, con
el aprovechamiento de los recursos secundarios y de nuevas fuentes energéticas,
y con una disminución de su efecto contaminante al aire, suelo y agua. Además,
comprende uno de los focos en la gestión de suelos urbanos, y una discusión
actualizada sobre cómo sanear y revitalizar terrenos contaminados y abandonados
con el fin de reintegrarlos al ciclo de uso de suelos urbanos. El creciente
desarrollo económico y tecnológico comenzó a borrar la línea divisoria entre
los problemas ambientales locales y los globales, entre los que se destacan la
acidificación del ambiente, la destrucción de la capa de ozono y el incremento
del calentamiento global de la tierra. Los problemas de la calidad del aire han
provocado la reacción de la opinión pública y fuertes demandas sociales.
Responder a ellas significa enfrentarse a uno de los más grandes retos de esta
urbe de dimensiones y complejidades extremas, que se ha ganado la atención
mundial por sus problemas ambientales, especialmente la contaminación
atmosférica. En las últimas décadas se reportan evidencias sobre la asociación
entre los contaminantes atmosféricos y el incremento de las consultas de
urgencias por enfermedades respiratorias. Los estudios epidemiológicos
demuestran que la exposición a diferentes contaminantes ambientales, incluso a
niveles por debajo de las normas internacionales, se asocian con un incremento
en la incidencia de asma, severidad en el deterioro de la función pulmonar, así
como mayor gravedad en la presentación de las enfermedades respiratorias de niños
y adolescentes. La degradación de la calidad del aire causada por uno o más
contaminantes, cuyos niveles de concentración y tiempo de exposición puede
variar, muchas veces son el origen del asma o sus exacerbaciones. Al aire libre
los niveles elevados de contaminantes se han asociado con un incremento en su
incidencia, pero no se ha podido establecer su papel como causante de su
aumento, ni de la prevalencia a nivel poblacional.
El llamado “basuron” en el municipio de
huatabampo es un area de aproximadamente 5 o 6 hectareas donde tres o cuatro
veces al dìa los camiones recolectores van y dejan los desechos del municipio
tanto de la zona urbana como del area rural donde van dos veces por semana. Es
una extensión contigua al area urbana de Hutabampo y hacia mas de 10 años que
no sufria incendios causados por la mano del hombre. El día 13 de Octubre se
reunieron en Huatabampo los presidentes municipales de Navojoa, Etchojoa y
Huatabampo respectivamente donde (según sus redes) el relleno sanitario (a
construir en Huatabampo) era “el tema que los une”. Los medios locales
empezaron a incluir al presidente de Benito Juarez y Alamos como si de algun
acuerdo “distrital” se tratara. Para el 23 de Octubre se pudo observar una
enorme columna de humo provocada por un incendio en el área (después de mas de
10 años que no ocurria) para el día 25 la contingencia ambiental habia
aumentado pese a los esfuerzos por sofocarlo y según los medios locales con
ayuda de los municipios de Navojoa y Etchojoa (sic) El daño a la salud ya
estaba causado ya que una nube de humo cubrió al municipio y las comunidades
aledañas, se habilitaron albergues, suspendieron clases, incluso y los
trastornos respiratorios se dispararon. ¿casualidad o causalidad? ¿Habá el fin
justificado los medios deacuerdo a la maxima de N. Maquiavelo? Lo cierto es que
Huatabampo se convirtió literalmente en una cortina de humo.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario