![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAgkmm6EF1lQy7YekZlub0t4a6ZxZPMaZeMDBMl4Tl6OllVkolXjLetsc_3a0ZS-cdqxFq8absRkXpgNVsYgqi-VUiIWfT1IVHzve1i3WZEii_lM1ViOhfsM-SuLnsEnX-uUnXiGuo3Xw/s320/antis.jpg)
En
un contexto histórico, el conocimiento de la asociación entre enfermedad e
infecciones llevó inicialmente al descubrimiento y producción de vacunas.
Alexander Fleming adelantándose a su época enfatizó que el uso indiscriminado
de la penicilina llevaría a un rápido desarrollo de resistencia. Pronto se
reconoció la producción de penicilinasa, enzima de la que se han descrito más
de 100 tipos y que inactiva a la penicilina. Empezaba así una carrera perdida
desde el inicio donde el volumen de la producción industrial de moléculas con
efecto antibiótico, lo mismo que la diseminación de los determinantes de la
resistencia entre bacterias. Hoy la gran mayoría de los procesos infecciosos se
resuelven con cursos cortos de tratamiento, pero es cada vez más frecuente
encontrar en nuestra práctica y en los reportes científicos ejemplos de una
amplia resistencia a los antibióticos. La situación tiene tal gravedad que la
OMS la ha calificado como emergencia mundial y ha llamado a sus estados
miembros a tomar medidas para mitigar su explosivo desarrollo y a estimular la
búsqueda y diseño de nuevas antimicrobianos. En diferentes foros de análisis
económico y de política global se describe la situación como potencialmente
catastrófica. En su plan de acción contra el crecimiento de la resistencia la
OMS esboza las actividades a diferentes niveles, que incluyen: generar y
compartir información epidemiológica; aplicación de medidas de prevención de
infecciones; optimizar el uso de antibióticos a través del desarrollo de
políticas nacionales y globales sobre el consumo y producción de antibióticos;
restricciones sobre el consumo de antibióticos como promotores del crecimiento
en ganado, y un uso razonado para el consumo humano. Es evidente que se tienen
que implementar acciones drásticas, porque de no hacerlo pronto viviremos en la
época pos antibióticos.
No
es difícil imaginar lo que podríamos enfrentar si no tuviéramos antibióticos
útiles en la actualidad. Las más pequeñas laceraciones resultarían amenazas
mortales en caso de infección. Con una población de mayor edad, pacientes
críticamente enfermos, pacientes con inmunosupresión, entre otros, serían presa
de infecciones. Los efectos de la resistencia antimicrobiana son medibles como
aumento en costos de tratamiento, mayor tiempo de estancia hospitalaria,
aumento de la mortalidad y morbilidad por microorganismos comunes. En tanto que
en el ámbito clínico más próximo, la resistencia antimicrobiana contribuye a la
falla en el tratamiento, dificulta la aplicación de guías, limitando el
tratamiento, y conduce al uso de antibióticos menos efectivos, o con efectos
secundarios poco estudiados. Un obstáculo importante en algunas economías
medias es la falta de información específica y con la resolución adecuada para
dimensionar la magnitud de las infecciones por microorganismos resistentes
adquiridos en la comunidad. Es importante destacar que el mayor consumo de
antibióticos se da fuera de la medicina, en el sector agroindustrial. Este
sector, al ser el principal consumidor de antibióticos, es también el principal
generador de resistencia. Cabe destacar que hay una clara relación entre el uso
pecuario y la resistencia, es por tanto imperioso desarrollar políticas que
limiten la generación de resistencia a antibióticos usados en la clínica. Para
aumentar la vida útil de los antibióticos se deberá limitar su uso en la
agricultura y establecer programas de educación y regulación vigorosa, así como
estimular el diagnóstico temprano y el uso racional de antibióticos. La
resistencia es un fenómeno inevitable, pero no debe constituir una sentencia.
De particular importancia es la educación de la población general, incluyendo
al personal de salud, sobre el uso apropiado de antibióticos, de no hacerlo
pronto estaríamos viviendo un apocalipsis antibiótico.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario