En la
composición e interpretación de temas musicales, varios autores se han
inspirado en aspectos relacionados a la salud, como el ámbito profesional,
elementos del sistema de atención, las visitas hospitalarias y hasta en algunos
casos, también enfermedades.
Y es que
¿Por qué no darle un ángulo médico a esas interpretaciones en las que usted
pudo haber reído, llorado, reflexionado, disfrutado o simplemente escuchado?
“No me digan que los médicos se fueron / no me digan que no tienen anestesia /
no me digan que el alcohol se lo bebieron / y que el hilo de coser fue bordado
en un mantel” es el coro de la canción compuesta por Juan Luis Guerra, que
desde la primera hasta la última palabra envía un mensaje contundente sobre la
incertidumbre que pueden experimentar los pacientes al acudir a ciertos
hospitales públicos que no cuentan con los recursos necesarios para una
atención adecuada. Y dirían hoy: Parece chiste pero es (anécdota) canción. Es
una historia relatada con humor y sátira y a la vez una crítica llamativa que
revela la deshumanización y despersonalización que presenta en ocasiones un
sistema de salud, además de los obstáculos angustiosos a los que se enfrentan
quienes buscan atención médica, la falta de personal y la escasez de recursos
básicos para la atención de enfermedades. Una realidad no solo de nuestro país
sino de muchos hospitales en Latinoamérica. También una canción para días malos
y considerada en 2023 por Billboard
para concientizar sobre el día mundial de la salud mental: Luz Azul. De la
banda colombiana Aterciopelados, compuesta por Héctor Buitrago y Andrea
Echeverri, es un rock cuya letra narra varios desafíos y adversidades que
pueden encontrarse en la vida, pero que incita al oyente a encontrar
soluciones, apreciar el entorno y entender situaciones. La interpretación
destaca la importancia de ver el lado positivo de la vida enviando un mensaje
de esperanza, resiliencia y resistencia: “Si se quedó sin gasolina / si lo
atracaron en la esquina / si le clavaron hondo en el alma una espina / ay, si
se pone peluda la cosa / recuerde, la vida es color de rosa / y el cielo es
azul / el espacio está lleno de luz”. Y si de hablar de medicina se trata, esta
canción es un compendio para pacientes, interpretada y compuesta por Juan Luis
Guerra, la canción tiene un juego de palabras en donde se mencionan algunos
términos médicos que se presentan a la audiencia y además la letra expresa una
metáfora de la importancia del amor en la salud. En el verso: “Oye, me dio
fiebre el otro día, por causa de tu amor”, la temperatura es la protagonista
sobre la que expresa su aumento y relación con las emociones, como se
relacionan con esta: el dolor y la tristeza con la frialdad y la alegría con la
calidez. En la estrofa: “Y me inyectaron suero de colores”, el cantante destaca
como la administración de fármacos por vía intravenosa hidrata y ayuda al
paciente. Mientras que: “Y me trastearon hasta el alma con rayos X y cirugía”,
resalta que el uso de las radiografías permite una evaluación más allá de lo
que se observa en la piel y que un procedimiento quirúrgico causa cambios que
remueven aquello que sea necesario. Y por último: “mira búscate un catéter, ey
/ e inyéctame, tu amor, como insulina / y dame vitamina de cariño”, destaca una
metáfora de lo importante que es esta hormona, comparada con el amor.
Finalmente, sobre el título y coro de la canción, el cantautor dio a conocer
que durante una gira ingresó al hospital donde se le informó un evento de
hiperbilirrubinemia y en la canción se hace referencia precisamente a la
ictericia relacionada con esta afección.
Muchas
canciones son historias de la vida real que ponen de manifiesto los
sentimientos, procesos y emociones por las que pasan los intérpretes. “Casi se
me acaba la fe / casi se me escapa el amor / casi se me quiebra la inocencia /
se me agota toda la fuerza para luchar un día mas / casi me rendí”, expresa
Soraya, cantautora de este tema, quien tuvo cáncer de mama y, aunque
lamentablemente no sobrevivió, fue portavoz para las mujeres latinoamericanas
sobre este duro tema. Desde el momento de su diagnóstico hasta s fallecimiento
se dedicó a resaltar la importancia de conocer los factores de riesgo, hacer un
adecuado auto examen, tener en cuenta antecedentes familiares y seguir recomendaciones
médicas para estar libre de enfermedad. La cantante reconocía que tener cáncer
no significa que la muerte este cerca, sino que realmente presente y ante esto
se pretende tener calidad de vida y hacer mejor uno de los días por vivir.
Grandes canciones, grandes autores.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario