Los retos para este 2025 en materia de
salud pública se mantienen: ampliar el acceso a los servicios médicos, mejorar
la infraestructura sanitaria, disminuir el déficit de personal y garantizar el
abasto de fármacos. La diferencia es que este año los desafíos deberán
enfrentarse con… menos dinero.
El Programa de Trabajo 2024-2030 hablaba
de un sistema de salud integrado y accesible, pero la falta de recursos amenaza
con convertir estas promesas en tinta perdida. En 2024, las campañas
electorales estuvieron marcadas por discursos de equidad y cobertura universal.
No obstante, el PPEF 2025 muestra que estos compromisos no trascienden al
ámbito presupuestal. El manejo centralizado de los recursos por el IMSS
Bienestar, lejos de unificar al sistema, corre el riesgo de generar más
fragmentación. Además, la transparencia sigue siendo una asignatura pendiente.
La distribución opaca de los recursos genera incertidumbre y alimenta la
desconfianza ciudadana. Si el PPEF no puede detallar cómo se ejecutarán los
recursos, ¿cómo puede garantizar que estos se traduzcan en atención de calidad?
El derecho a la salud no puede ser un eslogan vacío. Generar descuido a la
salud de la población es un riesgo inminente que ya está causando síntomas
severos en el sistema de salud actual, veamos; En Diciembre, afectados por un
déficit que arrastran desde hace varios años por falta de un presupuesto justo,
lo que ha quedado en evidencia con el desabasto de medicamentos, falta de
material de curación y equipo, así como escasez de alimentos para personal y
pacientes, derivaron en protestas; directivos de los más importantes hospitales
del sector salud en el país como el Instituto Nacional de Nutrición Salvador
Zubirán, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y el Hospital
Infantil Federico Gómez, alzaron la voz en un llamado urgente para que el
Gobierno Federal rectifique sobre el recorte por más de 34 mil 420 millones de
pesos en la partida para el sector Salud, ya que de no enmendarse, la crisis en
el ramo se agudizará y podría ser con niveles irreversibles. Durante ese mismo
mes, trabajadores del ISSSTE de Ixtapaluca, Hidalgo y Michoacán marcharon sobre
Calzada Zaragoza en el EdoMex para exigir a las autoridades federales abastecimiento suficiente de medicamentos y
materiales, pago de salarios, mantenimiento a instalaciones biomédico y se
asigne el 8% del Producto Interno Bruto a salud. Denunciaron carencias en el
Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, ya que el mismo actualmente opera
a un 25% de su capacidad porque no hay insumos, no hay medicamentos hay
material con que operar, la cirugías están prácticamente detenidas. Para este
año 2025 la crisis será mayor y si estos principales hospitales no tenían ya
para el gasto corriente desde Octubre, será aún más grave para este año. El
tema de salud comenzó el año con diversos tropiezos en los que destacan los
recortes a los principales Institutos del país que son hospitales de
concentración y reciben pacientes de toda la república, así también en paralelo en el Hospital Civil Dr. Aurelio
Valdivieso de Oaxaca han señalado las mismas carencias y han sumado la
incapacidad para llevar a cabo cirugías por falta de insumos y combustibles. También
el Hospital de la Niñez Oaxaqueña Guillermo Zárate Mijangos, que hace siete
meses se inundó por una intensa lluvia, aún no opera al 100%, carece de
medicamentos, en almacén sólo tiene 30% de los materiales para quimioterapias
que requiere, los quirófanos no funcionan y los pacientes oncológicos son tratados
en el área de infectología, denunciaron trabajadores quienes iniciaron un paro
de labores. Actualmente el nosocomio opera solo al 20% de su capacidad.
En el Estado de Puebla, otros cuatro
hospitales se han sumado al malestar y han denunciado una situación de
insuficiencia en servicios de alimentación. En una carta del Hospital General
de Tehuacán se notifica que el centro no podrá suministrar alimentos a los
pacientes si no se resuelve el problema de abastecimiento con la nueva empresa
subrogada y encargada de proveer víveres. Este mismo centro también reportó
dificultades para el funcionamiento de sus quirófanos por falta de material.
Otros de los hospitales poblanos afectados por el mismo problema de suministro
de alimentos son el Hospital General de Huejotzingo, el Hospital de la Mujer y
Neonatología y el Hospital General de Teziutlán, según indican periódicos del
Estado. Lamentablemente continuaremos viendo estas protestas ¿Cuáles seguirán?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario