El fenómeno de las elecciones en el país
vecino causó impactó no solo a nivel social y económico, sino mediático y con
alarmas por distintas razones entre ellos el tema de la migración, Ucrania y
si, también el tema de salud estimado lector. Con el inicio de un segundo
periodo como presidente, Trump anunció la salida de la OMS. Pero, ¿Por qué?
Veamos.
Desde su investidura el pasado lunes 20
de enero, el magnate inició con fuertes anuncios su regreso a La Casa Blanca, con
el posible impuesto del 25% de arancel a productos extranjeros, principalmente
para Canadá y México, la deportación masiva de inmigrantes, así como su retiro
de la OMS. En ese sentido, la organización de la salud advirtió que la decisión
de Trump podría tener un impacto significativo en los programas de salud
pública de África. El presidente Trump firmó ese decreto horas después de su
investidura, justificándola por la brecha que hay entre la contribución que
hace Estados Unidos y la que hace China. No es un secreto la guerra comercial y
política que ha tenido Estados Unidos y China últimamente al grado de competir
no solo en lo económico o nuclear, sino por el control de varios organismos no
solo el de salud. La Organización Mundial de la Salud lamentó la iniciativa del
presidente Trump de retirar de la misma se le invito a reconsiderar la decisión
de acuerdo con Tarik Jasarevic desde Ginebra, la ciudad Suiza donde tiene su
sede la organización. En el primer día de su segundo mandato presidencial,
Trump ordenó el lunes a las agencias federales pausar futuras transferencias de
fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS y acusando a
esta agencia de la ONU de estar influenciada por China en las primeras etapas
de la pandemia de Covid-19. El país norteamericano es el mayor donante de la
OMS y suministra una financiación vital que sostiene diversas de sus
operaciones. El presidente Trump también anunció que su país volverá a
abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático. En cuanto al Acuerdo
de París, la Organización Meteorológica Mundial recordó que el cambio climático
sigue unas leyes “no negociables” que han de ser vistas con una perspectiva de
décadas o siglos, más que en un mandato de cuatro años, y aseguró que Estados Unidos es una de los
mayores afectados. La salida de EU de la OMS supondrá perder una cantidad de
1.284.000 millones de dólares y pondrá a la OMS en un riesgo financiero
importante, un riesgo de poder cumplir sus objetivos y volver hacia atrás en
todo lo que ya se está haciendo. EU fue uno de los principales impulsores de la
creación del sistema de Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial (de
hecho, la constitución de la OMS se firmó en el país) y ha sido históricamente
su principal financiador. También plantea serias implicaciones para el sistema
de salud global en su conjunto. No sería raro que se redujera drásticamente la
financiación de otras organizaciones estadounidenses activas en salud global,
como el PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida) o el
Programa Presidencial contra la Malaria u otras instituciones que dependen de
fondos estadounidenses, como el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la
tuberculosis y la malaria. Queda por ver cómo las políticas y discursos de la
nueva Administración influirán en la financiación de organizaciones
estadounidenses que apoyan el trabajo de la sociedad civil y grupos de base en
todo el mundo.
Sabemos que la OMS tiene un valor
incuestionable en cuanto a la defensa de los intereses en el campo de la salud
de los países en vías de desarrollo. Cuando la OMS habla, no habla pensando en
los EU, ni en España ni en Francia, sino que habla pensando en todos los países
del mundo, y en muchos países desgraciadamente viven en un contexto de pobreza
donde la OMS es fundamental para establecer estrategias globales que les
permitan no sufrir consecuencias excesivamente dañinas en relación con
problemas de salud. Mencionan los mismo expertos que el riesgo más importante
es la pérdida de influencia de la propia OMS, que, en ocasiones, ya no es la
que debería ser; y el cuestionamiento constante de las cuestiones
multilaterales en el ámbito de la salud. Afectaría y mucho en caso de futuras
pandemias. ¿Entonces?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario