Durante
Octubre del 2021, Mark Zuckerberg cambio nuestra manera de ver las redes
sociales, con la llegada de la inteligencia artificial, y la revolución
tecnológica potenciaron a las mismas creando así un universo virtual conocido
como: Meta verso. Y es que lo que nos llama sutilmente la atención es esa
palabra: Meta.
Por lo
anterior creemos que el meta verso o haber renombrado sus redes sociales en
general como Facebook o Instagram como parte de “Meta”, sabemos que todo esto
esta potenciado, aunque no tengamos ni remota idea en que consiste a ciencia
cierta. Por tal razón cuando en días pasados china anunció un brote entere su
población con un nuevo virus llamado: Metaneumovirus, nos voló la cabeza a más
de uno. Más que la coincidencia de la palabra tecnológica fue porque
precisamente para estas fechas fue cuando el covid comenzó a expandirse y
precisamente posterior a un caldito de murciélago que algún comensal asiático
degustó. Hoy nos anuncian este virus tipo terminator
que se expande por China. Pero ¿Qué es realmente? Desde el 2001, se identificó
en Holanda al metapneumovirus humano como un “nuevo” agente etiológico causante
de infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años; sin embargo,
también se ha aislado en personas de la tercera edad e inmunocomprometidos.
Este virus se considera como el segundo agente etiológico en enfermedades
agudas del tracto respiratorio. En la actualidad, el costo estimado de las
infecciones respiratorias agudas en nuestro país es de 9,000 dólares por
paciente hospitalizado. China enfrenta un aumento de casos de metaneumovirus
humano, una infección respiratoria que ha congestionado hospitales y generado
preocupación pública. El brote coincide con el invierno, una temporada en la
que las enfermedades respiratorias suelen incrementarse debido al frío y a la
mayor concentración de personas en espacios cerrados. Diversos medios
internacionales han reportado el alza de contagios, mientras las autoridades
sanitarias chinas monitorean la situación. En respuesta, el gobierno chino ha
implementado medidas como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la
desinfección de espacios públicos para contener la propagación del virus. El
director del Instituto Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades
Transmisibles de los CDC de China, Kan Biao, confirmó el alza de casos en niños
menores de 14 años, aunque la magnitud y el origen del brote aún no están
claros. El meta neumovirus provoca síntomas respiratorios similares a los de un
resfriado o gripa, incluyendo tos, fiebre, congestión nasal y fatiga. Su
período de incubación varía entre tres y seis días, y en la mayoría de los
casos la enfermedad es leve. Sin embargo, en grupos vulnerables como bebés,
niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos
debilitados, el virus puede causar complicaciones graves, como neumonía y
dificultad respiratoria. El manejo de la enfermedad se centra en el control de
los síntomas, con medidas como hidratación, control de la fiebre y, en los
casos más graves, oxigenoterapia. A diferencia del Covid, cuya prevención se ha
basado en la vacunación, la protección contra el virus depende principalmente
de medidas generales de higiene y cuidados respiratorios. No existen vacunas
disponibles contra el virus. Además, según los CDC de Estados Unidos, no existen
tratamientos antivirales específicos. Por suerte no es similar al Covid, ya que
ha existido por décadas y la población mundial ha desarrollado cierto nivel de
inmunidad debido a infecciones previas, la nombrada inmunidad de rebaño.
A diferencia
del Covid, que era una enfermedad nueva sin exposición previa en humanos, el metaneumovirus
no representa un riesgo de pandemia, aunque su aumento de casos es
significativo. Según expertos internacionales, la experiencia con la pandemia
puede servir para reforzar medidas de prevención, especialmente considerando
que no existen vacunas ni antivirales específicos para este virus. Así que no
hay por qué temer ni por su nombre ni por el brote ya que no es algo nuevo sino
un aumento relativamente normal de enfermedades respiratorias donde el culpable
es el metaneumovirus. Las medidas de prevención ya las conocemos como la sana
distancia, lavado de manos cada tres horas y el estornudo de etiqueta, y claro,
cuidar a los más pequeños y adultos mayores.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario