domingo, 5 de octubre de 2025

La tos de los 100 días.

                                                   Cómo evitar la tos en los niños: trucos y remedios caseros

Ante el preocupante incremento en los casos de tosferina registrado en toda Latinoamérica, en mayo de este año la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta para la región. Asimismo, solicitó en los distintos países reforzar la vigilancia epidemiológica, monitorear las coberturas de vacunación y cerrar sus brechas. Lo cierto es que la tosferina nos ha traido en jaque al sistema de salud.

 

En un artículo publicado en la revista Open Forum Infectious Diseases coincidieron en que elevar las coberturas con la vacuna triple bacteriana o DPT (difteria, tosferina y tétanos) en distintos grupos etarios y en mujeres embarazadas es crucial para reducir la carga que hoy genera la enfermedad. La inmunidad en los adultos va cambiando y vamos perdiendo paa este tipo de enfermedades por lo que es importante la vacuna. De acuerdo a datos de la OPS, los sistemas de vigilancia de siete países del continente americano (Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú) ya han detectado brotes de tosferina en 2025. Preocupa en especial México, ya que hasta la semana epidemiológica 29 se han reportado 1,252 casos confirmados de tosferina. Según el Boletín Oficial de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Secretaría de Salud, hasta el momento la incidencia nacional es de 0,94 casos por cada 100.000 habitantes. Los estados que concentran el mayor número de casos son Ciudad de México (129), Chihuahua (124), Nuevo León (118) y Aguascalientes (99). Por otro lado, 17 entidades han reportado defunciones por la infección bacteriana. El total de fallecimientos asciende a 59 hasta la semana epidemiológica 29, todas ocurridas en niños y niñas menores de un año y sin antecedente de vacunación. Cabe recordar que durante 2024 en México se reportaron 32 decesos por tosferina. El brote de tosferina que tenemos en México es preocupante y el repunte puede explicarse por la disminución de las coberturas vacunales que arrastramos como consecuencia de la pandemia de COVID-19, que decir que el sexenio pasado se cancelaron las semanas nacionales de vacunación las cuales otorgaban aparte de la vacunación per se, acciones indispensables en la línea de vida sobre todo en etapa infantil. La tos ferina conocida de igual forma como tos convulsa, es una infección de las vías respiratorias, causada por la bacteria Bordetella pertussis o parapertussis. Esta enfermedad se considera altamente contagiosa en la población infantil, sobre todo en aquellos pacientes con esquemas de vacunación incompletos, transmisible por las gotitas de saliva (airborne, droplets). Se describió por primera vez en 1578 por el médico francés Guillaume De Baillou, conocida en ese entonces como “quinta”, derivado de los episodios paroxísticos de tos que se presentaban cada cinco horas. En 1930 se desarrollaron las primeras vacunas contra la tos ferina; sin embargo, se implementaron en la población entre los años cuarenta y cincuenta. La tos ferina presenta un periodo de incubación de 4 a 21 días, el diagnóstico generalmente se retrasa derivado de la similitud en los síntomas que se presentan en conjunto con las infecciones virales de vías respiratorias altas, sin embargo, dentro de sus características se encuentra una tos con duración mayor a dos semanas de evolución, que se presenta en accesos paroxísticos que pueden terminar con un estridor laríngeo o “gallo” inspiratorio y vómito. Es conocida de igual forma como la “tos de los 100 días”. 

 

El regreso de las semanas nacionales de vacunación son indispensables para prevenir y evitar que esta enfermedad se presente. Estrategia que resulta fundamental en el sector salud para el control de dicha enfermedad, derivado de las serias complicaciones que puede llegar a generar sobre todo en menores de edad como encefalopatías, hipertensión pulmonar o falla cardiaca. En razón del incremento reciente de casos en Francia, España, y México; desde el año 2024 se han encontrado cepas resistentes a antibioticos; determinando así como principal factor de riesgo el esquema de vacunación incompleto sobre todo en menores de seis meses de edad. El diagnostico es complejo, muchos médicos no estan entrenados para su diagnóstico, sin embargo es imperante la sospecha ante esta terrible enfermedad.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

El revuelo del Paracetamol.

        Del paracetamol al COVID-19: los dichos de Trump sobre salud que han  generado controversia


Fue una sorpresa para muchos cuando a principios del 2020, el presidente Trump declarara frente a su encargado de salud, el Dr. Fauci; sobre la ingesta de Lysol (desinfectante) para combatir el covid. Esta vez no fue diferente, recientemente declaró que existe una causalidad entre la ingesta de Tylenol y el autismo. Increible.

 

El número de personas diagnosticadas con autismo en Estados Unidos ha ido aumentando durante décadas. Aproximadamente uno de cada 36 niños fue identificado con un trastorno del espectro autista en 2020. Esto supone un aumento con respecto a uno de cada 150 niños en 2000, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. En el funeral del activista de derecha Charlie kirk, asesinado a tiros el 10 de septiembre, Trump adelantó un anuncio "sorprendente". "Creo que hemos encontrado la respuesta al autismo", afirmó. Y, en un comunicado de la casa blanca, el lunes pasado, el presidente culpó al analgésico Tylenol de las altas tasas del trastorno. "Tomar Tylenol no es bueno, lo digo claramente: no es bueno", afirmó Trump. Tanto él como el secretario de Salud, Kennedy, afirmaron que aconsejaban a las mujeres embarazadas que no tomaran Tylenol, y que también recomendarían lo mismo a los médicos. La pieza central de esta noticia parece ser una revisión de Harvard/Mount Sinai de 46 estudios sobre paracetamol tomado durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo. Alrededor de 27 de esos estudios informaron una asociación positiva, el resto no encontró vínculo. Los estudios variaron ampliamente en diseño; algunos eran grandes estudios de cohortes que utilizaban registros de prescripción, otros eran estudios de caso-control o autoinforme más pequeños, lo que hizo imposible un metaanálisis formal. El autor principal, el Dr. Diddier Prada, declaró explícitamente que "no pueden responder a la pregunta sobre la causalidad". Incluso utilizó una analogía sobre la venta de helados y los ataques de tiburones, ambas en aumento en verano: correlación, no causalidad. Otro detalle: el autor principal, Andrea Baccarelli (decano de Harvard), reveló que se desempeñó como testigo experto para los demandantes en litigios por paracetamol. Ese es un interés financiero significativo que vale la pena señalar. Investigadores suecos estudiaron 2,5 millones de niños publicados en JAMA en 2024, incluidos 185.909 expuestos al paracetamol durante el embarazo. Dicho todo esto, el uso de paracetamol por madres gestantes es relativamente común y ha sido y a día de hoy salvo que estudios posteriores digan lo contrario una opción segura. Este mismo lunes, el secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., aseguró, sin pruebas científicas, que entre el 40% y el 70% de las madres con hijos con espectro autista creen que una vacuna les causó daños a sus hijos. Dos días más tarde, la OMS respondió diciendo que “existe una sólida y extensa base de evidencia que demuestra que las vacunas infantiles no causan autismo“. Además, la organización confirmó que estudios amplios y de alta calidad realizados en numerosos países han llegado a la misma conclusión. Desde 1999, expertos independientes que asesoran a la OMS han confirmado repetidamente que las vacunas, incluidas las que contienen timerosal o aluminio, no causan autismo ni otros trastornos del desarrollo.

 

La Organización Mundial de la Salud señaló que, como comunidad mundial, debe existir un mayor esfuerzo por comprender las causas del autismo y la mejor manera de atender las necesidades de las personas autistas y sus familias. Cabe destacar que el autismo y otras afecciones neurológicas se reunieron el pasado 25 de septiembre durante la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ENT y salud mental. Para meditarlo, el autismo se identificó por primera vez en 1911,  el paracetamol se comercializó por primera vez en 1955. Juzgue usted.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 21 de septiembre de 2025

De plantas a plantas.

                              Plantas Medicinales Beneficiosas para la Salud | Jardineria Domenech |  Mantenimiento de Jardines


La fitoterapeutica tiene origenes milenarios que hasta la fecha se sigue utilizando, ya lo dice Lavoisier: “La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”; lo miso sucede con la herbolaria y la alopatia, la diferencia se encuentra en las dosis.

 

Aunque se trate de productos "naturales", la fitoterapia o uso de plantas medicinales puede provocar efectos adversos que varían considerablemente, desde simples malestares abdominales hasta toxicidad hepática y renal graves. Por tanto, es importante conocer el origen y la calidad de los productos consumidos, ya sean manipulados o industrializados, así como los límites de sus beneficios y los posibles efectos negativos del uso de plantas medicinales. Que sean “naturales” no significa que sean inocuos. Las agencias sanitarias elaboran periódicamente herramientas de referencia para informar a los profesionales de la salud y a la población sobre el uso de plantas medicinales y fitoterapéuticos. Entre los efectos adversos se incluyen náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, vértigo, confusión mental y agitación psicomotriz, así como reacciones alérgicas. La toxicidad hepática y renal puede ser grave, especialmente en caso de uso prolongado o en dosis elevadas. También existe riesgo de interacciones farmacológicas. Algunas plantas pueden afectar la fertilidad, provocar abortos y comprometer el embarazo o la lactancia. O como el jugo verde en donde cualquiera puede pensar que es mas el beneficio que el daño pero hoy sabemos que puede causar lesion renal con la ingesta habitual de los mismos. Por mencionar a los mas frecuentes; Ginkgo biloba: se indica principalmente en ausencia de evidencia para mejorar funciones cognitivas, vértigo, dolor de cabeza, acúfenos, trastornos circulatorios periféricos y problemas de retina. Puede causar trastornos digestivos, cefalea, alergias cutáneas y sobre todo, aumentar el riesgo de sangrado en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Puede tener interacciones farmacológicas con insulina. Ginseng (Panax ginseng): se emplea, también sin evidencia, para mejorar las funciones cognitivas, inmunitarias y sexuales, así como antiinflamatorio y antioxidante. Puede provocar insomnio, cefaleas, trastornos digestivos, hipertensión arterial, mastalgia y raramente, reacciones alérgicas. Puede tener interacciones farmacológicas con teofilina, anticoagulantes, hipoglucemiantes y otros fármacos. Hypericum perforatum (hipérico o hierba de San Juan): utilizada para tratar depresión leve a moderada, ansiedad, heridas, quemaduras e inflamación. Puede causar trastornos digestivos, reacciones cutáneas y presenta alto potencial de interacción farmacológica, reduciendo la eficacia de anticonceptivos, anticoagulantes, inmunosupresores y otros fármacos. Allium sativum (ajo): utilizado como antibiótico natural, antiinflamatorio y antioxidante. También se utiliza para controlar la presión arterial y los niveles de colesterol. Puede causar olor corporal, trastornos digestivos, alergias y sangrados. Puede tener interacciones farmacológicas con anticoagulantes, antiplaquetarios, antidiabéticos e inhibidores de la proteasa del virus de inmunodeficiencia humana (p.ej., saquinavir). Curcuma longa (cúrcuma o azafrán de la tierra): se le atribuyen beneficios en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, protección cardiovascular, regulación de la presión arterial, mejora de la digestión y fortalecimiento del sistema inmunitario. Es segura en dosis alimentarias, pero puede provocar trastornos digestivos, hepatotoxicidad e interacciones farmacológicas. Puede tener interacciones farmacológicas con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. 

 

El uso de plantas medicinales es común en la población general y con frecuencia no se reporta durante las consultas médicas. Debemos conocer los riesgos y orientar a nuestros pacientes sobre los posibles problemas relacionados con estas sustancias. Como destaca la cartilla de la agencia regulatoria de Brasil ANVISA: "Una planta se considera medicinal cuando posee sustancias que al administrarse al ser humano pueden prevenir, curar o tratar enfermedades. Cuando se obtiene un fármaco a partir de una planta medicinal, este se llama fitoterapéutico. Las plantas medicinales han sido utilizadas por la humanidad para el tratamiento de enfermedades durante miles de años, pero su uso debe hacerse con responsabilidad y conocimiento, pues si se emplean de manera inadecuada pueden presentar más efectos negativos que positivos. Las plantas medicinales y los fitoterapéuticos están compuestos por innumerables sustancias con diferentes efectos que actúan en conjunto para lograr la acción terapéutica. Por esto es importante que se manipulen o fabriquen de la forma más apropiada para obtener los efectos deseables y reducir los posibles efectos tóxicos, que pueden surgir de inmediato o tras un uso prolongado". Ahí pues.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Los otros datos.

              Minuto a Minuto. La Mañanera de AMLO, 27 de junio – Diario Basta!


El paquete económico 2026 viene con algunas sorpresas. Hizo ruido el impuesto al tabaco, que no es sorpresa, o el impuesto a los refrescos, que tampoco sería sorpresa; pero a ¡¿los videojuegos?! Esos impuestos serían enviados directito a salud, pero entonces ¿Por qué viene recortado el presupuesto asignado para el proximo año?

 

No hay buenas noticias en el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para la Secretaría de Salud en 2026. No hay aumentos en sus recursos, al contrario, hay compactación de programas. De tener un presupuesto de 96 mil 990 millones en 2024, se prevé que tendrá 66 mil millones de pesos para el próximo año. Ojalá los legisladores de la Cámara de Diputados que analizarán este paquete económico de la Secretaría de Hacienda reflexionen y modifiquen esta propuesta para que la salud tenga más recursos, que, al final de cuentas, es para la atención médica de toda la población mexicana. De acuerdo con cifras del INEGI, en 2024, 44.5 millones de mexicanos carecían de acceso a servicios de salud. Esta cifra, aunque menor que en 2022, sigue duplicando el nivel de 2016. Esto muestra la necesidad de políticas que garanticen un acceso universal y efectivo a la salud. El presupuesto federal para salud en 2025 es de 881 mil millones de pesos, lo que representa una disminución de 12.02% respecto a 2024 y es el monto más bajo desde 2022. Los principales programas de salud afectados son prevención y control de sobrepeso, obesidad, diabetes y la atención básica del IMSS-Bienestar, entre otros. El monto de 21.2 mmdp para la atención a personas sin seguridad social en el IMSS-Bienestar es inferior al del Seguro Popular en 2018. La tosferina, el sarampión y otras enfermedades que se consideraban erradicadas por los programas de vacunación han regresado con más fuerza, a tal nivel que en cualquier momento puede escalar a una epidemia, de hecho hay quienes ya la consideran como tal. Así podríamos seguir con más cifras, como la referente a que el 40 por ciento de los ingresos de los sectores sociales más desfavorecidos los ocupa para gastos de salud; pero claro, en la mañanera al pueblo se le dicen “otros datos”. La propuesta ( no recaudatoria, btw) para que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para bebidas azucaradas aumente de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro el próximo año. Se dice que serán reunidos en un “fondo de salud” que será empleado para atender a las personas que padezcan enfermedades relacionadas con el consumo de refrescos. Son parte de los llamados “impuestos saludables”, entre los que se incluyó un cargo de 8 por ciento a los videojuegos clasificados como violentos, claro, la justificación fue un tema de seguridad, y no se ve mal la propuesta pero ¿bajar el indice delictivo, no se les ocurrio?. Los cigarros también sufrirán un aumento significativo en sus impuestos. La tasa ad valorem, que actualmente es de 160 por ciento, se elevará al 200 por ciento. Esto significa que, por cada paquete de cigarros con un precio base de 100 pesos, se pagará un impuesto de 200 pesos, sumando a esto la cuota fija por cigarro y el IVA. Además, los puros artesanales (malditos desalmados) verán un incremento en su impuesto del 30.4 al 32 por ciento. La inclusión de nuevos productos como las “bolsas de nicotina” en el esquema fiscal es otra novedad importante. También se contempla un aumento en el impuesto a las apuestas, que pasará del 30 al 50 por ciento. Estas medidas buscan abordar los problemas de salud mental y social asociados al consumo de estos productos y servicios. La Iniciativa de Ley de Ingresos deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados antes del 20 de octubre. El Senado tiene hasta el 31 de octubre para hacer lo mismo. En el caso del Proyecto del Presupuesto de Egresos deberá definirse a más tardar el 15 de noviembre y solo requiere la aprobación de los diputados. 

 

Hacienda expresó su disposición para dialogar con los legisladores y facilitar el análisis del texto final. Mientras el gasto en salud disminuya, no habrá voluntad política ni discursos que permitan mejorar la crisis que afecta a más del 40 por ciento de la población. Al contrario, ojalá me equivoque, pero el desabasto de fármacos, insumos y médicos seguirá, mientras no exista un incremento real al presupuesto en la materia. El mexicano promedio tendrá que seguir conformandose con “los otros datos”.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 7 de septiembre de 2025

La enfermedad que no hace escandalo.

                  Ozzy Osbourne's 10 favourite heavy metal albums ever


Hace algunos años el auge de los realitys llevo a algunas estrellas que brillaron en otras epocas, a volver a brillar con las nuevas generaciones, el caso de Hulk Hogan por mencionar un ejemplo, o hasta Ozzy Osbourne quienes dejaron entrar las camaras a su domicilio para realizar un programa de televisión, pero solo los observadores pudieron notar algo, el muercielago ya no se movia igual.

 

La verdadera sombra que acompañó al buen Ozzy en sus últimos años, fue: El Párkinson, la enfermedad que no hace escándalo, pero sí te apaga los reflejos, el paso y a veces hasta la sonrisa. Es como un fantasma que se mete despacito en el sistema nervioso y empieza a desconectar el alma del cuerpo sin pedir permiso ni hacer tanto escándalo al principio. No es nomás “temblar como gelatina mal cuajada”. Es una enfermedad degenerativa y progresiva, que va apagando los circuitos que controlan el movimiento, el equilibrio, la coordinación y después, hasta la emoción, el ánimo, el sueño y la mente. Se origina por la muerte de unas neuronas que vivían bien contentas en un area cerebral, encargadas de producir dopamina, esa sustancia que le da ritmo al cuerpo y energía al pensamiento. Sin dopamina, el cuerpo se vuelve una orquesta sin director. Ahora que tenemos la atención de los que vivieron como Ozzy: con intensidad, estragos y alguna que otra cicatriz, ahora que más de uno escucha pasos en la azotea, como los once apóstoles preguntándole al Maestro: “¿Seré yo, Señor?”, y se sienten peor que Judas Priest antes del último “Black Sabbath” es momento de hablar claro: En promedio, la enfermedad se manifiesta alrededor de los 60-70 años. Pero no creas que todos empiezan en la tercera edad: hay formas genéticas que pueden aparecer desde los 40 o incluso antes (Marty Mac Fly) Esas son menos del 10% de los casos, como las ediciones limitadas. A esa edad, uno ya no está joven pero tampoco viejo. Y cuando el cuerpo empieza a fallar no por edad sino por defecto del sistema, ahí es donde el Parkinson deja de ser “algo de viejitos” y se vuelve una realidad. El prólogo oscuro del Parkinson es cuando el cuerpo ya sabe, pero tú todavía no. Y es que a veces el Parkinson no comienza con temblor, sino con susurros del sistema nervioso que se disfrazan de “cosas normales”. De que la mano tiemble, antes de que el cuerpo se congele como bajo mal afinado, el alma ya anda recibiendo spoilers del sistema nervioso. Y son estos: olfato que se apaga sin aviso “Ya no huelo el café, ni el perfume, ni el pecado” Ese es de los primeros, hasta 10 años antes del diagnóstico. Y no, no es COVID eterno. Sueños que se pelean en la cama, te levantas con golpes, gritos, caídas. Tu pareja te dice: “Estabas peleando con alguien… otra vez.” El cuerpo debería estar paralizado mientras sueña, pero en el pródromo del Parkinson actúa los sueños como si fueran verdad. Estreñimiento crónico que no mejora ni con ciruela pasa. Es el sistema nervioso diciendo: “Aquí ya no mando como antes.” Ansiedad, depresión o apatía sin causa clara. Y no es la vida, es la dopamina bajando antes de que empieces a temblar. Cambios sutiles en concentración, visión, presión, libido o energía. Pero como vienen en modo pasivo-agresivo nadie los pela. 

 

Cuando ya no puedes negar lo obvio, ahí aparecen los cuatro jinetes del Párkinson clínico: Temblor en reposo, no es temblor de nervios; es temblor cuando estás tranquilo, sin hacer nada y la mano empieza a “contar pastillas invisibles”; Bradicinesia (el alma quiere, pero el cuerpo no arranca) Esto es lentitud pa’ todo: vestirse, pararse, caminar, hablar. Ya no es flojera, es que el cuerpo va como si tuviera buffering; Rigidez (el cuerpo se vuelve palo tieso) No es dolor muscular, es una resistencia, como si los tendones se hubieran hecho de alambre de púas. Rigidez de cuello, brazos, piernas. Dificultad para girar en la cama. A veces se siente como “engranes oxidados” (cogwheel rigidity) o como si todo el cuerpo dijera “ni madres, no me muevo”; Inestabilidad postural (el equilibrio se fue de gira sin ti) Pierdes los reflejos que antes te salvaban. Ya no puedes echarte pa’ atrás sin caerte. El “pull test” te tumba como si te jalara la gravedad de Saturno. Estos síntomas no se maquillan. No son estrés. No son edad. Son el Parkinson mostrando su rostro sin máscara. ¿Cómo prevenir caer en este mal? Cultivar hábitos neuroprotectores, esto no es magia, es ciencia con alma de rancho: Ejercicio regular, camina, baila, nada, pedalea; Dormir bien, sin series de terror hasta las 3 am; Café moderado, hasta 3 tazas diarias pueden ayudar; Té verde, sí lo zen también protege. Actividad cognitiva, leer, tocar instrumentos, aprender cosas nuevas. Una mente que se mueve, es un cuerpo que resiste. Alejar lo que daña el alma neuronal pesticidas, solventes, golpes a la cabeza, drogas recreativas (sobre todo neurotóxicas) Exposición laboral sin protección. Por que lo que daña al campo, daña al alma. 

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 31 de agosto de 2025

Tan fascinantes como riesgosa.

          Roles y Ciclo de Vida de las Abejas en la Colmena: Todo lo que Debes Saber


Las abejas fueron declaradas como los seres vivos más importantes del planeta, según el Eearthwatch Institute. Expertos y científicos de la vida silvestre advirtieron a su vez que se han unido a la larga lista de especies que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Una especie muy importante en el planeta, y también tiene su manera de defenderse de nosotros.

 

El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas. La polinización, tarea exclusiva que realizan, resulta fundamental para que las plantas logren reproducirse. Un estudio llevado a cabo por el Apiculture Entrepreneurship Center de la Universidad Mayor con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria  concluyó que las abejas son el único ser vivo que no transporta ningún tipo de patógeno, a diferencia por ejemplo de los mosquitos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente dos terceras partes de las plantas cultivadas que se utilizan en la alimentación de los seres humanos dependen de la labor de estos insectos. Los científicos afirman que las abejas se han convertido en el animal más importante del planeta y no solo eso, sino que el futuro de la humanidad corre peligro si las poblaciones de abejas continúan disminuyendo. Según una cita atribuida a Albert Eistein, “si las abejas desaparecen, los humanos tendrían 4 años de vida”. Su comportamiento suele ser pasivo, ya que pican como método de defensa, y debido a la disposición de sus órganos, la picadura deriva en la muerte de la abeja por eventración. Por su parte, en el paciente el efecto local o sistémico, dependerá de la cantidad de picaduras, existiendo además un escenario no relacionado al mecanismo de toxicidad en el que el veneno provoca reacciones de hipersensibilidad tipo I y es la causa más frecuente de mortalidad asociada a picadura de abeja. En el periodo de 2018 a 2022 en México, la Dirección General de Epidemiología reportó 53,501 casos de picaduras de avispas, avispones y abejas, siendo el grupo más afectado el de los adultos en edad laboral. Las defunciones asociadas a picaduras de abejas, avispones y avispas de 2017 a 2021 suman un total de 372.3 En relación con la cantidad y los componentes de su veneno, existe poca diferencia entre las especies de Apis, aunque se ha descrito un comportamiento más irritable, con una defensa más vehemente de su colmena en el caso de las abejas africanizadas. Con la picadura, el veneno condiciona dolor local, eritema, prurito y edema, agravándose el cuadro a medida que incrementa el número de picaduras recibidas por el paciente. En ciertos escenarios, se registra la picadura de una gran cantidad de abejas, lo que condiciona efectos sistémicos y potencialmente letales. Un envenenamiento masivo se refiere a más de 500 picaduras o 19 picaduras/kg en el adulto, aunque cabe señalar que pueden presentarse manifestaciones sistémicas desde 50 picaduras en el adulto o 1 picadura por kg de peso en el paciente pediátrico. Los síntomas relacionados con manifestaciones sistémicas incluyen náusea, vómito, diarrea y sincope, seguidos de cefalea, fiebre, destrucción celular, lesion muscular, lesión renal, infartos, crisis convulsivas, arritmias, coagulopatía, hipotensión y choque. Estudios revelan que los sacos de veneno se vacían dentro del primer minuto posterior a la picadura, sin embargo, puede permanecer un remanente en el aguijón, evento que cobra relevancia cuando hablamos de múltiples picaduras. Este envenenamiento potencialmente letal requiere del inicio inmediato del tratamiento, por lo que los aguijones se deben retirar lo antes posible. Ante el riesgo de incrementar la inoculación del veneno, se recomienda evitar el retiro de los aguijones con pinzas, aunque hasta el momento no existe evidencia de que ello implique una mejoría clínica del envenenamiento. 

 

En los últimos tiempos la gente ha comenzado a darse cuenta de la importancia de esta especie. Algunos grupos defensores de los derechos de los animales están haciendo lo posible para la conservación de las abejas. Muchas celebridades se han referido a esta causa, por ejemplo Morgan Freeman, quien sostuvo: “Hay un esfuerzo concertado para traer a las abejas de vuelta al planeta, no nos damos cuenta de que son la base, considero, del crecimiento del planeta, de la vegetación”. No fueron solo declaraciones, ya que recientemente, la estrella de Hollywood transformó una de sus propiedades en un santuario de abejas, para que allí estén protegidas. Tan fascinantes, como riesgosa; respetemos a las abejas.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

Como camion de refresco.

        Adicción a la ‘coca-cola’ en el México indígena


Las reuniones familiares actualmente son marcadas ya por el tipo de bebida que se consume,  refresco o cerveza; pocas veces agua, que seria lo normal. Ahora bien, ¿Por qué? Las personas prefieren ese tiopo de bebidas independientemente de todo lo que conllevan hablando de las repercusiones a la salud, pero ¿la bebida va a los consumidores, o los consumidores a la bebida? ¿No deberia ser igual con los enfermos y sus medicamentos?

 

Uno de cada tres casos nuevos de diabetes y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares son atribuidos al consumo de refrescos. Datos de la Secretaría de Salud revelan que México ocupa el vergonzoso primer lugar entre los países con mayor número de consumidores de refrescos, con 166 litros por persona al año, 40% más que Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con un consumo de 118 litros. Somos el país donde los niños y adolescentes consumen diariamente un refresco e, incluso, con el desayuno. Consumir estas bebidas azucaradas provoca que las personas pierdan 10 años de vida. El gobierno federal se ha dado a la tarea de sacar los refrescos de las mesas de los hogares mexicanos. Ya veremos si lo logra o cede a las presiones de los grandes intereses que tiene la industria refresquera en el país. Actualmente Chiapas, es conocido por ser el estado con el mayor consumo de refrescos a nivel mundial (¡!), especialmente de Coca-Cola. Un estudio del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) indica que el consumo per cápita de Chiapas puede ser hasta cinco veces mayor que el promedio nacional y 32 veces más que el promedio mundial. Uno de los estados más pobres del país, lamentablemente, se ha convertido en el epicentro de la epidemia del consumo de refrescos, donde la Coca-Cola se ha convertido en la bebida favorita de los mexicanos, cuyos productos representan 70% del consumo nacional de bebidas azucaradas embotelladas. Chiapas cuenta con zonas indígenas y rurales, donde tienen problemas de acceso al agua potable. ¿Cambiaron el agua potable por el refresco? Seria interesante ver la causa y sobre todo las consecuencias, ¿creen que la refresquera tenga problemas de acceso al estado? Obviamente no. El nuevo programa federal de distribución de medicamentos es muy diferente a los modelos de entrega del sexenio pasado que no resultaron favorables y contribuyeron al desabasto de fármacos, debido a que varios insumos se compraban y entregaban tarde a los hospitales públicos. El desabasto siempre ha sido un talón de aquiles para las unidades de salud. En días pasados se anunció ( con bombo y platillo) el inicio de la estrategia “Rutas de la Salud”, un nuevo modelo de distribución de medicamentos y material de curación que, a decir por sus presentadores, representa la acción “más trascendente en materia de abasto desde que nació nuestra institución”. La estrategia, diseñada en coordinación con la Secretaría de Salud y los equipos regionales del propio instituto, busca garantizar que cada médico cuente con lo necesario y que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta médica, con un enfoque en el primer nivel de atención. Antes se mandaban (los medicamentos) de forma fraccionada, ahora se mandan en un paquete logístico donde están de manera ordenada todos los medicamentos que requiere cada centro de salud por un mes, explicó el funcionario. Estos paquetes se surtirán de manera recurrente cada mes en las más de 8,000 unidades médicas del IMSS Bienestar en 1,006 rutas de entrega en toda la República. Según mencionó el funcionario, los nuevos kits de medicamentos incluyen 147 claves médicas esenciales definidas por los Programas Nacionales de Salud (Pronam), entre ellas tratamientos para hipertensión, diabetes y analgésicos básicos. Cada paquete contiene 1,900 piezas y está diseñado para cubrir la demanda mensual de consultas en los centros de salud. Además, se precisó que en la primera fase se prepararon más de 15 millones de piezas de medicamentos y material de curación, que serán entregadas a las unidades médicas del país entre el 19 y el próximo sábado 23 de agosto. 

 

Aunque Rutas de la Salud no quita la tarea de distribución asignada a la paraestatal Birmex, sí la modifica: la Megafarmacia del Bienestar ya no es la estrategia clave de distribución de insumos médicos. Y si, estimado lector, pienso lo mismo que usted. Ahora, Birmex deberá coordinarse con las secretarías de Salud estatales para llevar a cada clínica, incluso las más alejadas, los medicamentos. Las medidas son un proceso de logistica intenso para la distribución de medicamentos a las zonas mas remotas, y evitar o prevenir desabasto, algo similar a los camiones de refrescos ¿funcionará? Esperemos que si.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 17 de agosto de 2025

Una catastrófica situación.

              Gasto catastrófico' de los mexicanos en salud se disparó 64.5%


El gasto de bolsillo en salud constituye uno de los indicadores más reveladores sobre la efectividad de los sistemas de protección social y el grado de cumplimiento del derecho constitucional a la salud en México. Es decir, si cuando me enfermo gasto mas, se viene abajo mi economía. Pero ¿y si ese gasto se dispara por rmucho?

 

Para 2024, la estructura del gasto había experimentado una nueva reconfiguración que revela tendencias preocupantes en las estrategias de atención sanitaria de los hogares. Los gastos por motivos de salud se denominan catastróficos cuando la parte proporcional de los gastos de bolsillo representa por lo menos 40% de la capacidad de pago de un hogar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este valor umbral se puede adaptar a cada país específicamente, para México se ha calculado en 30%. Investigaciones anteriores han subrayado la importancia de los gastos catastróficos en el Sistema de Salud Mexicano. Mientras que en el año 2000 más de 3 millones de hogares mexicanos fueron afectados por este rubro, en el 2004 esta cifra se redujo a 2.6 millones, gracias a diversos programas sociales, como el Seguro Popular; hasta alcanzar, en 2008, 1.8 millones de hogares. Los estudios también han demostrado que los gastos catastróficos se relacionan particularmente con áreas rurales, bajo nivel de ingresos, presencia de adultos mayores, y la carencia de aseguramiento en salud. Respecto al último rubro la incidencia del gasto catastrófico y empobrecedor era más de cuatro veces superior entre la población no asegurada. Los gastos catastróficos en salud constituyen uno de los indicadores más dramáticos del deterioro en la protección financiera durante los últimos años. En 2018, el 2.5% de los hogares mexicanos (aproximadamente 851,000 hogares) incurrieron en gastos catastróficos; esta cifra se elevó dramáticamente al 3.9% en 2020 (1,377,000 hogares), manteniéndose en niveles elevados con el 3.2% en 2022. Para 2024, los datos revelan que 1,110,000 hogares incurrieron en gastos catastróficos de salud, representando un aumento del 64.5% respecto a 2018. El incremento de 62% en el número de hogares afectados entre 2018 y 2020 representa una de las manifestaciones más preocupantes del deterioro en la protección financiera en salud durante el período de transformación institucional. Más allá de los gastos catastróficos, estudios revelan la existencia de un fenómeno aún más grave: el empobrecimiento directo causado por gastos de salud. Los datos indican que aproximadamente 287,000 hogares cayeron en pobreza como resultado directo del gasto en salud en 2024, representando un aumento del 60% (107,711 hogares adicionales) respecto a 2018. Este fenómeno del empobrecimiento por salud ilustra de manera contundente cómo las fallas en el sistema de protección social por situacion política. Las familias afectadas se ven obligadas a destinar recursos que anteriormente utilizaban para satisfacer otras necesidades básicas como alimentación, educación o vivienda, para hacer frente a gastos médicos inesperados. ¿Becas, apoyos, pensiones del Bienestar? No alcanzan a cubrir tratamientos costosos. A nivel de características específicas de los hogares, los factores que más contribuyen a la presencia de gastos catastróficos son la presencia de personas con discapacidad, jefes de hogar mayores de 60 años, y de manera muy marcada, la ocurrencia de un parto. Los factores protectores identificados incluyen el aseguramiento y la residencia en zonas urbanas. Esta estructura del gasto es consistente con estudios previos que han documentado cómo el gasto en medicamentos representa una fuente particularmente importante de gastos catastróficos, especialmente entre los hogares de menores ingresos. 

 

Desde hace más de siete años, pacientes con cáncer en México enfrentan la falta de medicamentos esenciales para sus tratamientos, precisamente de los Catastróficos. Ante esta situación, la organización Nariz Roja AC convocó a la marcha nacional “Queremos Medicina”, que se realizó el 9 y 10 de agosto en distintas ciudades del país, para exigir a las autoridades federales y estatales el abasto inmediato de fármacos oncológicos y ¡antibióticos! Ante la promesa incumplida de que en julio llegarían los medicamentos oncológicos a los hospitales, pacientes y sus familias marcharon en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, bajo la consigna de: “Queremos Medicinas”. El desabasto afecta tanto a niños como a adultos. En menores, se identifican ocho quimioterapias faltantes a nivel nacional, En adultos, más de 20 claves oncológicas no están disponibles en hospitales. También hay escasez de antibióticos, situación inédita en administraciones anteriores ¿Aumentarán las marchas? Es lo mas probable.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 10 de agosto de 2025

El comentario de Miley.

          Acerca del lenguaje procaz y los insultos del discurso de Javier Milei -  Política Obrera


La especialidad médica y sus residentes, siempre son un tema polemico y no son solamente una disciplina dentro de la formación médica. La administración pasada argumentó la falta de médicos y especialistas en las zonas mas marginadas del país y abrió espacios en hospitales formadores, para poder así aumentar el número de egresados.

 

Para ingresar a estudiar una especialidad en nuestro país hay que realizar y acreditar un exámen (Exámen Nacional de Resiedencias Médicas), alguien preguntará por ahí ¿y si pago para entrar? No es posible, sin embargo en Argentina el presidente Miley lo planteo hace unos días: “No es suficiente con que gran peso de la atención en centros de salud repose sobre sus hombros: los profesionales médicos y otros profesionales de la salud en formación que hacen su residencia, en lugar de pedir salarios dignos deberían agradecer el "privilegio" de que les paguen porque están en una etapa de formación.” Así lo sugirió días atrás el presidente argentino, Javier Milei, quien cuestionó la legitimidad ante los reclamos y aseguró en una entrevista televisiva. La afirmación causó una ola de repudios, obviamente. En la mayoría de los sistemas de salud organizados las residencias son empleos rentados: implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes. “Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación", señaló en un comunicado una asociación de residentes del Hospital Garrahan, en Buenos Aires. En muchos países, los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. El episodio reactiva una discusión que parecía terminada o anacrónica. ¿Deberían las y los profesionales pagar por hacer su residencia porque están aprendiendo o como mínimo "agradecer" y valorar a las autoridades porque les den esa oportunidad? ¿Son graduados en formación o son trabajadores y como tales tienen derechos laborales y necesitan recibir un salario digno? En México se dice que el servicio social nace, primero de la necesidad de médicos en zonas rurales y segundo como “agradecimiento” para la sociedad por llevar a cabo su formación (¿?). Recientemente en nuestro país también hicieron ruido una declaraciones no como las del presidente argentino sino unas con mayor visión y humanismo; Las declaraciones del Senador Luis Donaldo Colosio: “Cuidan a millones, pero ganan $600 al mes. Miles de jóvenes pasantes sostienen el sistema de salud en México… y apenas sobreviven. Desde el Senado presentamos una iniciativa para que, durante su servicio social, reciban al menos el salario mínimo, entre otras prestaciones. Porque queremos darles justicia. No se trata de un apoyo, se trata de reconocer su valor. Dignificar su esfuerzo no es un favor: es lo correcto.”  Suena mas lógico y mas congruente, solo faltaría presentar la iniciativa y obviamente que se apruebe en sus respectivos escalones. La residencia suele ser una etapa transformadora en la vida de cada profesional de la salud, una instancia de formación, de reafirmación o replanteo vocacional y de descubrimiento de la realidad social y sanitaria, además de un reaseguro de competencias clínicas y quirúrgicas para futuros pacientes. También es habitual que además de una deficiente retribución económica, las y los residentes en Argentina y también en nuestri país sufran exceso de carga laboral, distintos tipos de maltrato, fatiga, y estrés.  Los residentes son parte fundamental del sistema de salud, hay sectores de hospitales que directamente no funcionan sin residentes. Cuando uno pasa por un quirófano, una guardia, un parto, siempre hay un residente detrás de cada práctica. 

 

En Argentina, donde el primer programa registrado como residencia surgió a mediados de la década de 1940 y en el cual una ley de 1979 estableció que quienes las realicen deben recibir una retribución "bajo un régimen de actividad a tiempo completo y con dedicación exclusiva". Este miércoles 2 el Ministerio de Salud de la Nación también dispuso reemplazar el esquema salarial de las residencias nacionales por dos modalidades de "becas optativas", una de las cuales no contempla aportes previsionales ni obra social. En México, el fundamento legal por el cual la residencia médica debe considerarse un trabajo y amerita derechos laborales se establece en el artículo 8° de la Ley Federal del Trabajo mexicana, que señala: Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta disposición se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. Este artículo es clave porque confirma que lo relevante es la existencia de una relación de subordinación y prestación de un servicio, sin importar el grado de formación. En este sentido, los médicos residentes cumplen con todas las características de un trabajador: prestan servicios personales; lo hacen de forma subordinada (cumpliendo horarios, turnos y órdenes); reciben un pago (‘beca’) que funciona como salario y están sujetos a evaluaciones, controles y sanciones institucionales, ¿Entonces?

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 3 de agosto de 2025

Obesidad y tratamientos.

             Pastillas 'milagro' contra obesidad ¿opción sensata? - Tabasco HOY


La obesidad y el sobrepeso se han vuelto una enfermedad cronica mas en compañia de la diabetes y la hipertensión. Sin duda el auge de los hábitos saludables y las modas en cuanto a las dietas han venido con la esperanza de combatir este mal que preocupa mas por estetica, que por salud, sin embargo: No es mágia.

 

La obesidad se define como “la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”, este aumento en el porcentaje de grasa corporal que se ocasiona no sólo se relaciona con otras patologías que aumentan el riesgo cardiovascular, sino que por sí sola es capaz de generar alteraciones metabólicas que aumentan la mortalidad. Estadísticamente, se ha reportado que 60% de la población adulta mexicana presenta al menos un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y dislipidemias) La obesidad ha llegado a considerarse una pandemia de nivel mundial, lo que ha generado en las últimas décadas la necesidad constante de desarrollar nuevas opciones terapéuticas dentro del ámbito científico. Hoy en día, la definición que nos brinda la Organización Mundial de la Salud de obesidad habla de una acumulación excesiva o distribución anormal de grasa corporal que afecta la salud. De acuerdo con la Asociación de Medicina de la Obesidad, se define como una enfermedad crónica, progresiva, recurrente y tratable, de origen multifactorial y neuroconductual en la que el aumento de grasa corporal promueve la disfunción del tejido graso. Antes de 1990, se prescribían diferentes fármacos que buscaban tratar la obesidad, como las anfetaminas, la fentermina, entre otros, lamentablemente estos fármacos carecían de estudios que sustentaran su eficacia y se retiraron del mercado. En las décadas de 1990 al 2010, se comercializaron tres fármacos: la sibutramina, misma que fue retirada en 2010 por los efectos adversos que ocasiona a nivel cardiovascular; el rimonabant, que fue suspendido en 2008, pues se descubrió que a la larga influye en una afectación psiquiátrica; y el orlistat, que hasta la fecha es el único que continúa en el mercado por su efectividad, sin embargo, tiene una principal limitación y es la baja tolerabilidad, pues ocasiona efectos secundarios gastrointestinales en aproximadamente 15-30% de los pacientes y afecta la absorción de vitaminas liposolubles. Por todo lo anterior, se destaca la necesidad de considerar nuevas estrategias que sean basadas en evidencia y adaptadas a las diferentes características culturales, como mejorar la calidad de la atención médica, invertir recursos para la prevención de la enfermedad en las diferentes regiones del país y considerar el acceso a una alimentación saludable, por mencionar algunos ejemplos, enfatizando en la importancia de una intervención temprana. La metformina es otro fármaco que se empleó no sólo para el control de peso en personas diabéticas, sino también en aquellas no diabéticas, logrando una disminución del 2% del peso en los pacientes con una buena tolerabilidad. Los anticonvulsivos como la fentermina/topiramato también han demostrado tener un efecto para la reducción delpeso, siendo aprobados por la FDA en 2012. Por otra parte, la liraglutida es un fármaco que inicialmente se utilizó para el tratamiento de la diabetes, no obstante, ha demostrado lograr una reducción de peso de hasta 9% con dosis de 3 mg diarios, aprobada por la FDA en 2014. Los fármacos como la dapagliflozina ha demostrado también un efecto benéfico para la pérdida de peso, logrando una reducción de hasta 2 kg en 24 semanas. No se debe olvidar que la elección entre estos medicamentos dentro de la terapéutica debe considerar la pérdida de peso deseada, tolerabilidad, vía de administración, comorbilidades del paciente y costos, aunado a un manejo interdisciplinario y aumento de la actividad física. 

 

El nuevo concepto de obesidad como una enfermedad que por sí sola aumenta la morbimortalidad de las personas, conlleva a considerar este padecimiento como un problema epidemiológico y esto, a su vez, ha aumentado el interés de la industria farmacéutica por investigar nuevas opciones. La creciente importancia de la obesidad y sus efectos directos sobre el aumento de la morbimortalidad ha obligado a los investigadores a buscar nuevos objetivos terapéuticos para el tratamiento farmacológico de ésta. Es importante obtener un panorama general del tratamiento que anteriormente se usaba, el tratamiento actual sugerido y las nuevas opciones que se encuentran en investigación para controlar y reducir esta patología. La elección del tratamiento siempre debe considerar la presencia de comorbilidades, tolerabilidad y costos, dando siempre la mejor opción individualizada a nuestro paciente, tomando en cuenta que la modificación del estilo de vida y la implementación de una dieta es siempre la base para la reducción del peso.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

domingo, 27 de julio de 2025

El skincare en los jovenes.

              Skin care en adolescentes: Crea la rutina perfecta | Blog de Belleza


Hoy los padres no son ejenos a las tendencias de cuidado de la piel de los jóvenes. Y no es por que se fijen que tipo de cuidados utilizan sus hijos o hijas, sino que precisamente los padres son los que pagan este tipo de modas, pero hoy la tendencia del skincare, se ha vuelto ya una preocupación para los jovenes, pero ¿es sano esto?

 

Hay padres que mencionan que hace unos años las mascarillas faciales se estaban convirtiendo en un regalo popular en las fiestas de cumpleaños de las adolescentes, impulsadas en gran medida por los videos virales en las redes sociales, las elaboradas rutinas de cuidado de la piel se han convertido en una moda entre los adolescentes e incluso entre los niños. Dichos videos guían a la gente a través de rutinas de 12 pasos que a menudo incluyen aplicación de tónicos, limpiadores y cremas hidratantes pensados para la piel de los adultos. Pero los dermatólogos advierten que estos productos apenas aportan beneficios a los jóvenes e incluso pueden ser muy perjudiciales. Investigadores de la Universidad Northwestern, en Evanston, Estados Unidos, publicaron los resultados de un análisis de 100 videos sobre el cuidado de la piel de creadores de contenidos con edades comprendidas entre 7 y 18 años. Los productos incluían a menudo ingredientes como ácido cítrico y ácido glicólico, que pueden ocasionar sensibilidad al sol e irritación. Solo una cuarta parte de los videos de rutinas diurnas incluían productos con protección solar. Uno de los ingredientes más comunes era hidroxiácido, que puede tratar el acné, pero para los adolescentes que no padecen esta afección cutánea, el riesgo de dermatitis alérgica por contacto supera los posibles beneficios, según reporta la revista, Pediatrics. En el mejor de los casos los productos suelen ser una pérdida de dinero. El costo medio de la rutina de cuidado de la piel en el estudio de Northwestern, por ejemplo, es de 168 dólares, pero uno superaba los 600. Los adolescentes no saben que precisamente cuando se es joven la protección natural y la resistencia de la piel son tan buenas que no es necesario comprar gran cantidad de productos. Muchos productos diseñados para la piel de los adultos son demasiado potentes para los jóvenes. Los productos que contienen hidroxiácidos, componentes tan populares como ácido glicólico o ácido láctico, son exfoliantes químicos pensados para eliminar la piel más vieja, pero demasiado fuertes para utilizarlos en la piel de los adolescentes, La mayor parte del retinol tampoco es médicamente necesario o apropiado para personas menores de 20 años, ya que los productos con este ingrediente están destinados a formar colágeno para reducir las arrugas, que obviamente no es un problema de los adolescentes. Mientras que algunos productos son demasiado fuertes para la piel joven, otros, incluidas las cremas hidratantes destinadas a la piel de más edad, son demasiado espesos y pueden obstruir fácilmente los poros en los adolescentes que producen naturalmente más sebo a consecuencia de los cambios hormonales. La superposición de productos puede tener el mismo efecto. Muchos pacientes también padecen afecciones, como dermatitis, que aparece como una erupción roja en la cara y puede ser el resultado de un microbioma cutáneo alterado. A veces todos estos productos alteran el pH natural y el equilibrio microbiano, lo que puede conferir más susceptibilidad a problemas como la dermatitis, que cuando los pacientes dejan de usar demasiados productos la dermatitis suele desaparecer. 

 

Los productos de cuidado personal que contienen fragancias o conservadores también son una fuente de dermatitis alérgica o por contacto, que puede provocar la aparición de alergias a estos componentes. Otro componente de uno de los videos de TikTok era un suero de vitamina C, antioxidante que puede ayudar a proteger la piel de la contaminación y el daño solar, pero que no es necesario para la piel joven. Entonces la pregunta seria; ¿Qué productos para el cuidado de la piel deben utilizar los adolescentes? Lo primero que hay que entender es que en el cuidado de la piel no hay una solución única para todos. Muchos pacientes piensan: ‘Si le funciona a mi amiga debería funcionarme a mí’. Pero el tipo de piel de cada persona es diferente; es posible que se esté usando algo que cause más daño que beneficio. Protector solar es algo que deberian usar, la mayor parte del daño por el sol se produce cuando se es joven. Y no es malo cuidar la piel, lo malo es desconocer las nececidades.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 20 de julio de 2025

Los tatuajes y sus riesgos.

                                                Las mejores 220 ideas de Tatuajes originales para mujer en 2025 | tatuajes,  tatuajes originales para mujer, tatuajes delicados femeninos


A medida que aumenta la popularidad de los tatuajes, los pacientes piden cada vez más consejos a médicos sobre los posibles riesgos para la salud. Aunque los efectos adversos, como infecciones y reacciones alérgicas, están bien documentados, apenas se ha empezado a prestar más atención a las implicaciones de los tatuajes para la salud a largo plazo, en particular los riesgos de cáncer.

 

En las últimas décadas los tatuajes han ganado popularidad y una encuesta de Narrative Research realizada en 2024 muestra que 31% de la población canadiense tiene tatuajes. Además, las mujeres son mucho más proclives a hacerse un tatuaje, incluido el maquillaje permanente. En Canadá, Estados Unidos y Europa, un paciente debe tener 18 años para tener tatuajes. Y aunque este comentario se centra en Canadá, sus implicaciones se extienden a todo el mundo. Un paciente puede preguntarse si inyectarse todo tipo de tintas en las capas dérmicas de la piel supone algún riesgo a largo plazo. Uno podría suponer, erróneamente, que dado que los tatuajes existen desde hace mucho tiempo, los riesgos de cáncer se habrían investigado exhaustivamente. Si bien ha habido muchos informes de casos que señalan la aparición de diversos tipos de lesiones cancerosas en los tatuajes, no nos dicen si esta asociación es causal o casual. Los estudios que exploran esta cuestión son escasos. A primera vista parece una cuestión fácil de explorar: basta con comparar el riesgo de cáncer entre las personas con tatuajes y las que no los tienen. Sin embargo, hay que recordar que existen cientos de marcas y miles de colores de tinta en el mercado y los tatuajes individuales suelen contener muchos colores. Además está la cuestión del tamaño del tatuaje. Asimismo, si la gente se detuviera en un tatuaje sería mucho más fácil para distinguir; sin embargo, las personas que quedaron satisfechas con su primer tatuaje pueden hacerse muchos más en los años siguientes, lo que añade complejidad al cálculo del riesgo de exposición global de una persona. Por otra parte, hay muchos factores de confusión, como tabaquismo, alcohol, estatus socioeconómico, etc, que deben tenerse en cuenta. Health Canada ha creado una lista de ingredientes restringidos o prohibidos de las tintas para tatuajes. Esta lista incluye sustancias consideradas, carcinógenas, tóxicas para la reproducción, sensibilizantes cutáneos e irritantes. El organismo regulador también toma muestras de las tintas de tatuar y las somete a pruebas para comprobar la contaminación bacteriana, los metales pesados y la exactitud del etiquetado. La Unión Europea ha adoptado un enfoque similar, pero la FDA de EU no aprueba las tintas para tatuajes. Su regulación es sobre todo pasiva (p. ej., investiga los problemas de seguridad cuando se notifican reacciones adversas). Igual que en México. ¿Qué se puede encontrar en estas tintas para tatuajes? Las tintas no orgánicas pueden contener gran variedad de metales, como bario, cadmio, cromo, cobalto, hierro, níquel, plomo, titanio y mercurio, aunque este último se ha eliminado en gran medida por motivos de toxicidad. Algunas tintas no orgánicas contienen acrílicos o pigmentos sintéticos. Todas estas sustancias ayudan a conservar el color a largo plazo. Por el contrario, las tintas ecológicas suelen estar fabricadas con pigmentos vegetales o de carbono, pero tienden a desteñirse más rápidamente, ya que carecen de los estabilizadores metálicos o sintéticos de las tintas no ecológicas. ¿Qué hay de los riesgos de cáncer? En la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se han examinado los linfomas, ya que se ha demostrado en estudios con animales y humanos que la mayor parte del pigmento de los tatuajes se transporta a los ganglios linfáticos regionales. 

 

En varios estudios se han examinado los riesgos de varios tipos de cáncer de piel. Un estudio demuestra riesgo elevado de cáncer de piel asociado a tatuajes grandes en el primer estudio y riesgos elevados de cáncer de piel y carcinoma basocelular en el segundo. Aparte de los linfomas se han estudiado otros tipos de cáncer hematológico, pero no se ha encontrado nada significativo. Un paciente que fuma o bebe puede dejar de hacerlo para reducir su riesgo de cáncer. ¿Pero qué ocurre con un paciente con un tatuaje? La técnica de eliminación más común es la terapia láser, que utiliza pulsos de luz de alta intensidad para descomponer las partículas de tinta del tatuaje. ¿Puede este proceso eliminar las partículas potencialmente peligrosas? No exactamente, ya que estos fragmentos acaban siendo canalizados hacia los ganglios linfáticos de drenaje. Enviar más pigmento a esta región podría aumentar el riesgo, pero no lo sabemos con seguridad. Lo cierto es que hoy precisamente el no tener un tatuaje, es considerado un acto de rebeldia, lo opuesto a lo que ocurria en los 80s o 90s.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 13 de julio de 2025

Lo que no sabias de la tosferina.

            TOSFERINA: EL RETORNO DE UNA ENFERMEDAD INMUNOPREVENIBLE


Tanto a nivel mundial como en México se ha registrado aumento de casos de tosferina, que autoridades sanitarias han relacionado con la disminución de las coberturas de vacunación generada tras la pandemia de COVID-19. Y es que todavía sufrimos las consecuencias de una pandemia que nos marcó para siempre.

 

Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud pidió a los países reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica y mantener monitoreo continuo, detallado y de las coberturas de vacunación en la población infantil, con especial atención a los menores con rango de edad entre uno y cinco años. En lo que va de 2025 la Secretaría de Salud ha emitido tres avisos epidemiológicos por el aumento de los casos de tosferina en el país, en los que se detallan las instrucciones para la identificación en las unidades médicas de los tres niveles de atención. El diagnóstico de los contagios se basa en el cuadro clínico y se confirma a través de la toma de muestra para cultivo. Intensificar la detección de casos de tosferina en el primer nivel de atención y fomentar la vacunación son los principales desafíos del sistema de salud en México en el tratamiento y prevención de esta afección, para lo que se requiere capacitar al personal de salud con el fin de identificar los posibles contagios y prevenir complicaciones. La capacitación sin duda es importante sobre todo para el personal en formación y para los médicos jovenes generalmente que nunca han presenciado un caso de una enfermedad que se creía controlada por vacunación. Hasta la semana 24 se registraron 1,100 casos y 56 defunciones, todas en menores de un año. Los casos reportados en los que va de 2025 son mucho mayores a los registrados en 2024, que cerró con 550. La tosferina es una enfermedad respiratoria causada por una bacteria, altamente contagiosa, que afecta principalmente a los menores de un año no vacunados, se transmite por contacto con secreciones respiratorias y tiene un periodo de incubación de 6 a 20 días, aunque en ocasiones puede durar hasta ocho semanas. Se compone de tres fases: Catarral (1 a 2 semanas), que es la más contagiosa y tiene síntomas leves, como rinorrea, estornudos y febrícula. Paroxística (4 a 6 semanas), en la que se presentan ataques de tos intensa, nocturna, con cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico, generalmente sin fiebre. Convalecencia, en la que hay tos residual que disminuye gradualmente y la enfermedad ya no es contagiosa. La Secretaría de Salud señaló que de acuerdo con el cuadro clínico los contagios pueden definirse como casos sospechosos que se refiere a toda persona con tos paroxística o en accesos, sin importar la duración. Es necesario intensificar la capacitación del personal médico tanto en la detección e identificación de personas que tengan un cuadro respiratorio compatible con tosferina y los signos de alarma como en la dificultad respiratoria. Es muy importante el acercamiento al primer nivel tanto en consultorios privados, incluyendo los de farmacia, como en los del sector salud, para que cuando se tenga la sospecha, diagnosticar oportunamente y brindar un tratamiento efectivo para disminuir la carga de la enfermedad, así como realizar el aislamiento de los pacientes. Datos de la ENSANUT Continua 2020-2023 detallan que entre 2021 y 2023 la cobertura de vacunación en México en menores de cinco años fue de 68,9 % en la dosis que protege contra poliomielitis/difteria, tosferina y tétanos y la meta de cobertura es de 95 %. 

 

La vacunación es la mejor estrategia para prevenir enfermedades como la tosferina; sin duda tenemos que hacer difusión para recuperar las coberturas de vacunación para la población pediátrica, así como incidir en refuerzos para adultos, con lo que se reducirán las posibilidades de contagios y complicaciones que pueden causar decesos. El Programa de Vacunación Universal 2025 detalla que el esquema contra la tosferina se compone de tres dosis de la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B), que se aplican a los dos, cuatro y seis meses de edad. A los 18 meses se administra una dosis de refuerzo y a los cuatro años la vacuna triple bacteriana conocida como DPT (difteria, tétanos y tosferina). Existe mucha información falsa en redes sociales que puede causar dudas, por lo que es importante el papel del personal de salud en la promoción de la vacunación.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 6 de julio de 2025

Del vidrio al PET.

                                                    Paradise = Beach + Sea Glass. As much as I love seashells, I love sea… | by  Enchanted Seashells| Pearls of wit, wisdom, whimsy | Medium


Antes de que el plástico nos oxidara las células y nos dañara el riñon, hubo un tiempo en que el agua se vestía de vidrio y el refresco no venía en cápsulas de petroquímica disfrazada de marketing. Durante la decada de los 70s, no sabíamos lo que era el BPA, pero teníamos pulmones más limpios y riñones menos inflamados.

 

En aquel entonces, el garrafón de vidrio de 20 litros era altar de la cocina, pesado, frío, pero noble. Y las botellas de Coca, Fanta y Tecate regresaban como compadres leales, eran retornables, no desechables como algunas relaciones modernas. Porque el envase de vidrio no lixiviaba nada; Ni tóxicos, ni ideologías, lo más que uno se preocupaba era por el sarro del café, pero nos modernizamos. Y el plástico llegó como salvador ligero, barato, “eficiente”; Hoy bebemos agua “pura” embotellada en envases que nos envenenan con cada sorbo. Nos hicimos dependientes de un material que ahoga ballenas, infarta arterias y congestiona riñones. Antes el mar pulía vidrio,  ahora escupe pellejos plásticos. El consumo sin conciencia nos muestra a Glass Beach, California. Ahí, el mar agarraba las botellas que tirábamos y las devolvía como joyas. Las olas pulían el vidrio como si quisieran salvar nuestra vergüenza, todo lo que se arrojaba, volvía hermoso. El basurero era más humano. El mar, más paciente. En ese tiempo, los envases tenían memoria y el mar, tenía tiempo para perdonarnos. En Kamilo Beach, Hawái; hoy, el mar ya no pule: vomita. Kamilo está cubierta de pellejos de plástico, como si la playa fuera cadáver de ballena varada. Lo que flota no es basura: es diagnóstico. Jeringas, cepillos, tapas, microplásticos en cada grano de “arena”. La vida marina no encuentra salida. El mar, tampoco. El plástico ya no se puede esconder: parece tejido muerto. Ambas playas están en Estados Unidos. Una nos muestra lo que el mar puede hacer cuando lo tratamos con vergüenza. La otra, lo que el mar devuelve cuando lo tratamos como excusado. Entre el vidrio que volvía y el plástico que nunca se va, está la historia de cómo pasamos del garrafón al pellejo. Y todavía nos preguntamos por qué el riñón ya no filtra, o por qué el corazón ya no late con poesía. Lo que está pasando en esas playas, también está pasando en tu cuerpo. Así como los plásticos saturaron el mar y lo transformaron en un vertedero fosilizado,  ahora están invadiendo tu cerebro, tus venas, tus arterias, tu corazón y tu riñón. ¿Exagero? La cosa es así: El plástico no solo se quedó en los océanos ni en las bolsas que matan tortugas,  ya está en tus pulmones, en tu hígado, en tu cerebro, en tu sangre y sí: también en tu riñón. Son partículas reales, detectables, acumuladas en tejido humano vivo. Microplásticos (menos de 5 mm) y nanoplásticos (menos de 1 µm) están por todas partes: aire, agua, comida, piel, placenta. Y lo peor: nadie los invitó pero ahí están. Mientras tú pensabas que solo los peces pagaban el precio, la ciencia clínica ya tiene pruebas de que el cuerpo humano es el nuevo océano sucio. ¿Cómo se nos meten los microplásticos al cuerpo? Te los comes como si fueran fibra Cada vez que tomas agua embotellada, masticas comida procesada o chupas el popote de tu jugo detox, te estás metiendo una ración de PET, PVC, polietileno y poliestireno al colon como si fuera ensalada invisible. Sí, lector. La botellita de agua fitness que cargas al gym ya viene con su dosis de inflamación crónica incluida. Los respiras como si fueran smog espiritual, el polvo de tu casa, la ropa de poliéster que usas, el aire de la ciudad, todo eso lleva partículas plásticas en suspensión, listas para pegarse a tus pulmones. Y tú pensando que el único humo malo era el del cigarro. Te los untas también sin darte cuenta, desde cremas, exfoliantes, shampoos y hasta ropa deportiva. 

 

En un estudio de 2022 hecho en Beijing: El 95% de los participantes tenía microplásticos detectables en sus heces, el contenido iba de 1 a 36 partículas por gramo de heces, en peso; hasta 14.6 mg por persona. El polímero más frecuente: polipropileno (el de los envases de yogurt, mallas, empaques) Es decir, había más plástico por centímetro cúbico que fibra dietética. ¿Y la fibra, el arroz integral, los frijoles? El colon estaba más interesado en encapsular plásticos que en digerir avena. ¿Te has fijado en algo? Cáncer por todos lados, hipertensión crónica, enfermedades autoinmunes complejas, trastornos mentales en afluencia, en fin, muchas enfermedades que quiza todavia pensemos que no se relacionan con este estilo de vida rico en plásticos pero que cada día es mas evidente. ¿Qué podemos hacer? La pregunta del millon; primero, evitar plasticos en calor, beber de preferencia en vidrio, filtrar el agua, buen sueño, utilizar cosméticos sin microesferas, evitar textiles sintéticos, evitar PET diario (botellas de agua) El objetivo no es esterilizar tu vida, sino reducir la carga crónica. Por que hoy el que informa, transforma.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora