Ante el preocupante incremento en los casos de tosferina registrado en toda Latinoamérica, en mayo de este año la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta para la región. Asimismo, solicitó en los distintos países reforzar la vigilancia epidemiológica, monitorear las coberturas de vacunación y cerrar sus brechas. Lo cierto es que la tosferina nos ha traido en jaque al sistema de salud.
En un artículo publicado en la revista Open Forum Infectious Diseases coincidieron en que elevar las coberturas con la vacuna triple bacteriana o DPT (difteria, tosferina y tétanos) en distintos grupos etarios y en mujeres embarazadas es crucial para reducir la carga que hoy genera la enfermedad. La inmunidad en los adultos va cambiando y vamos perdiendo paa este tipo de enfermedades por lo que es importante la vacuna. De acuerdo a datos de la OPS, los sistemas de vigilancia de siete países del continente americano (Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú) ya han detectado brotes de tosferina en 2025. Preocupa en especial México, ya que hasta la semana epidemiológica 29 se han reportado 1,252 casos confirmados de tosferina. Según el Boletín Oficial de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Secretaría de Salud, hasta el momento la incidencia nacional es de 0,94 casos por cada 100.000 habitantes. Los estados que concentran el mayor número de casos son Ciudad de México (129), Chihuahua (124), Nuevo León (118) y Aguascalientes (99). Por otro lado, 17 entidades han reportado defunciones por la infección bacteriana. El total de fallecimientos asciende a 59 hasta la semana epidemiológica 29, todas ocurridas en niños y niñas menores de un año y sin antecedente de vacunación. Cabe recordar que durante 2024 en México se reportaron 32 decesos por tosferina. El brote de tosferina que tenemos en México es preocupante y el repunte puede explicarse por la disminución de las coberturas vacunales que arrastramos como consecuencia de la pandemia de COVID-19, que decir que el sexenio pasado se cancelaron las semanas nacionales de vacunación las cuales otorgaban aparte de la vacunación per se, acciones indispensables en la línea de vida sobre todo en etapa infantil. La tos ferina conocida de igual forma como tos convulsa, es una infección de las vías respiratorias, causada por la bacteria Bordetella pertussis o parapertussis. Esta enfermedad se considera altamente contagiosa en la población infantil, sobre todo en aquellos pacientes con esquemas de vacunación incompletos, transmisible por las gotitas de saliva (airborne, droplets). Se describió por primera vez en 1578 por el médico francés Guillaume De Baillou, conocida en ese entonces como “quinta”, derivado de los episodios paroxísticos de tos que se presentaban cada cinco horas. En 1930 se desarrollaron las primeras vacunas contra la tos ferina; sin embargo, se implementaron en la población entre los años cuarenta y cincuenta. La tos ferina presenta un periodo de incubación de 4 a 21 días, el diagnóstico generalmente se retrasa derivado de la similitud en los síntomas que se presentan en conjunto con las infecciones virales de vías respiratorias altas, sin embargo, dentro de sus características se encuentra una tos con duración mayor a dos semanas de evolución, que se presenta en accesos paroxísticos que pueden terminar con un estridor laríngeo o “gallo” inspiratorio y vómito. Es conocida de igual forma como la “tos de los 100 días”.
El regreso de las semanas nacionales de vacunación son indispensables para prevenir y evitar que esta enfermedad se presente. Estrategia que resulta fundamental en el sector salud para el control de dicha enfermedad, derivado de las serias complicaciones que puede llegar a generar sobre todo en menores de edad como encefalopatías, hipertensión pulmonar o falla cardiaca. En razón del incremento reciente de casos en Francia, España, y México; desde el año 2024 se han encontrado cepas resistentes a antibioticos; determinando así como principal factor de riesgo el esquema de vacunación incompleto sobre todo en menores de seis meses de edad. El diagnostico es complejo, muchos médicos no estan entrenados para su diagnóstico, sin embargo es imperante la sospecha ante esta terrible enfermedad.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora