Las últimas semanas de diciembre son
siempre un tiempo de reflexión sobre lo vivido durante el año, un balance que
enfrenta lo bueno con lo malo, el éxito con el fracaso, el pasado con el
futuro. Un recuento sobre lo acontecido y las expectativas sobre lo que nos
prepara el 2025. ¿O no?
De este contraste surgen nuevos
propósitos, planes para el mañana, ilusiones renovadas. Sin embargo, estas
esperanzas muchas veces chocan con nuestros temores, las dificultades del
entorno y los claroscuros que envuelven a nuestras familias. A inicios de año,
precisamente en Enero hablando estrictamente del tema de salud – course – nos
encontramos con que nos prometían un sistema de salud como Dinamarca (como si
no nos lo hubieran dicho todo el sexenio anterior) sin embargo la realidad era
distinta. Para Febrero veíamos como iba fracasando el proyecto de la mega
farmacia, aquel almacén de Liverpool por el que se
pagaron 2 mil millones de pesos y que con solo una llamada iba atender a
todos los pacientes por que ahí se tenían “todas las medicinas del mundo”, al
final se vio que solo surtía 3 recetas por mes y que la mayoría de los insumos
que no tenían los hospitales, tampoco se tenían en el almacén. Al mismo tiempo
y en el mismo mes veíamos un repunte en los casos del Covid y un aumento en el
42% de las hospitalizaciones, la pandemia nos seguía torturando con más y más
casos, por suerte no paso a mayores y hasta hoy, se sigue reportando en los
hospitales si hay casos o no en la red IRAG (infecciones respiratorias graves) Después
llego Febrero y el “año nuevo” de los médicos, el Draft donde se ofertaron cuatro
mil becas para los médicos para más de nueve mil puestos de trabajo. Para Marzo
en la colorida ciudad de Tlaxcala se emitió una alerta epidemiológica por casos
de Síndrome de Guillain-Barré en municipios como Santa Cruz Tlaxcala, la
Capital y Calpulalpan. Después la crisis del fentanilo llevo a evolucionar las
leyes en las que se encuentran nuevas facultades de vigilancia en favor de la
Secretaría de Salud y la Cofepris; el endurecimiento de las obligaciones a
cargo de quienes de manera lícita emplean dichas sustancias, así como
modificaciones a los delitos y las penas. No obstante, estas modificaciones se
enfocaron en el combate de drogas ilícitas y utilizadas con fines no médicos.
Después surgieron los primeros casos de Sarampión en el país y se dejó ver que
el gobierno anterior dejó inoperante el
Consejo Nacional de Vacunación (Conava), creado en 1991, una lástima y las
expectativas no son nada buenas para el próximo año. También se recuerda el
“oso” de la OMS en donde se reportaba un caso del primer deceso en México que
fue reportada como la primera causada por la gripe aviar AH5N2, después se
aclaró que el hombre de 59 años, residente del EdoMex que padecía una
enfermedad renal crónica, diabetes tipo dos e hipertensión arterial sistémica
desde hacía más de 14 años. El tema de los médicos cubanos que seguirá dando de
que hablar Actualmente son 768 médicos cubanos especialistas distribuidos en 23
estados del país, algunos en zona rural y otros en zonas de difícil cobertura,
es decir, donde no hay una especialidad en específico y según Prisoners
Defenders México le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada médico
cubano que viene. Sin embargo, los médicos cubanos reciben solamente 220
dólares, y sólo al llegar a Cuba, para evitar que deserten. Llegó el verano y
La temperatura fue extrema como cada año, sin embargo se tienen registros de
que cada verano, somos más castigados por la madre naturaleza, los efectos en
el clima lo estamos viviendo con la sequía extrema que enfrentamos, incluso en
la temporada de Huracanes, ¡ya no hay huracanes! Desde la tormenta tropical que
no sacó la vuelta, hasta Ileana que nos dejó plantados acá en el sur del
estado; sufrimos una sequía que golpea muchísimo al sector productivo y que el
gobierno, todavía no sabe (no quiere) afrontar.
Después llegó la crisis del
Dengue y de acuerdo al reporte Panorama Epidemiológico de Dengue,
la dependencia informó que este año se detectó un aumento del 534% en los
casos confirmados. Una barbaridad. Después nos enteramos que Bulmaro
Pacheco, decide tomarse un Brake en
la escritura y que lo retomará hasta ¡Enero! ¿Pooor? Se termina el año y se
nota la caballada contra el alcalde de Hermosillo quien es el mejor evaluado de
todo el país; el Congreso (con todo y sus torpezas) le pone obstáculos que
esquiva con audacia. Pero en fin, se hizo lo que se pudo.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario