En todo el mundo existe un problema
serio y creciente de resistencia bacteriana. De acuerdo con diferentes informes
internacionales y locales, los dos agentes aislados con mayor frecuencia como
causantes de infecciones intrahospitalarias son Staphylococcus aureus y
Escherichia coli;, sin embargo, Klebsiella ha cobrado gran importancia debido a
su incremento desproporcionado como agente causal de ese tipo de infecciones de
difícil tratamiento, con afectación muy variada: tracto urinario, pulmones,
tejidos blandos, área quirúrgica y sepsis; Y ahora en brote por contaminación
de material de nutrición que se utiliza generalmente en algunos hospitales.
La crisis de resistencia a los
antimicrobianos que enfrentan los hospitales a nivel mundial es impulsada por
los patógenos como Klebsiella entre otros, que son responsables de la mayoría
de las infecciones en pacientes hospitalizados que son difíciles de controlar con
terapia antimicrobiana. En particular, los patógenos intrahospitalarios son
bacterias ambientales o comensales que causan infecciones oportunistas en
pacientes hospitalizados o inmunodeprimidos, pero que generalmente no son
patógenas de otro modo. Cada una de estas especies tiene resistencia intrínseca
a uno o más antibióticos, y las cepas individuales han acumulado resistencia a
muchos medicamentos adicionales. Se consideran la mayor amenaza, debido a la
aparición de cepas que son resistentes a todos o la mayoría de los antibióticos
disponibles. Todos estos aspectos adquieren mayor importancia porque los seres
humanos podemos ser portadores de K. pneumoniae durante muchos años, con el
riesgo de adquirir infecciones por ella y de diseminarla no solo en ambientes
hospitalarios sino también en la comunidad, situación que se puede agravar
dependiendo de su creciente resistencia a muchos antimicrobianos. Y
precisamente esta bacteria encendió alertas debido al brote que causó la muerte
de 17 pacientes en hospitales del Estado de México, hoy estudian otros casos en
Guanajuato y Michoacán. La Klebsiella Oxytoca es una bacteria que habitualmente
vive normalmente en el intestino, es pariente, digamos de la E. Coli que es más
famosa, pero vive en él en el intestino y no le hacen daño generalmente a
nadie, dicha bacteria fue detectada y atendida en cuatro hospitales del Estado
de México después de que autoridades reportaran un brote de Infección del
Torrente Sanguíneo por Klebsiella oxytoca, la cual podría estar relacionado por
la posible contaminación de insumos. Esta, no representa un peligro para las
personas; sin embargo, si se llega a contaminar un insumo con esa bacteria y se
ingresa al torrente sanguíneo puede volverse mortal. Esta bacteria no se va a
salir de los hospitales y va a empezar a infectar a la población, lo que causa
en los hospitales es si alguien contamina un insumo, como muy probablemente
ocurrió en ese caso, y ese insumo se pasa por la vena y entra al torrente
sanguíneo, pues entonces causa mucho daño y por desgracia la mortalidad puede
ser muy alta. Los pacientes especialmente susceptibles son los hospitalizados
en unidades de cuidados intensivos, los neonatos, los inmunocomprometidos y los
que tienen enfermedades debilitantes de base, como diabetes mellitus o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En este sentido, la bacteria ya fue
identificada por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. De acuerdo con la
Secretaría de Salud, hasta el momento de los 20 casos pediátricos
identificados, 15 de ellos se han confirmado por el agente Klebsiella oxytoca,
cuatro continúan en observación y uno fue descartado. Los pacientes
identificados tienen un rango de edad que va desde 0 a 14 años.
Las autoridades del estado de México
reportan que está bajo control el brote en sus hospitales. Hay un punto que no
puede ignorarse y es que la alerta epidemiológica se emitió en Edomex desde el
28 de noviembre, y la Secretaría de Salud federal, específicamente la Dirección
de General de Epidemiología, tardó 5 días para emitir la alerta a nivel
nacional para los 2,400 establecimientos de atención médica en el país; nos
enteramos que tenía sus reservas sobre el caso, entonces hasta que confirmó que
era real, emitieron la alerta y eso fue el 3 de diciembre. Este hecho, lamentable
por los menores fallecidos, es una oportunidad para sensibilizar al público
sobre la resistencia a los antibióticos o antimicrobianos y evidenciar que sí
hay bichos que matan, no se trata de generar miedo pero sí de hacer ver que la
resistencia antimicrobiana existe, que es real; y que el abuso de los
antibióticos tiene sus consecuencias y está generando ese tipo de patógenos que
ya no responden al medicamento. By the way, ¿Qué habrá pasado con las
meningitis en Durango? Vaya usted a saber.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario