Como en cada generación ha sucedido a lo
largo del tiempo, estamos en medio de un cambio de la cultura en muchos
sentidos, en la digitalización y globalización, cosas que jamás esperábamos
cuando nuestros padres (o hasta nosotros mismos) eran jóvenes; los cambios en
la salud, y en la manera de ejercer la medicina no ha sido la excepción.
Esto también por supuesto tiene
implicaciones en la práctica médica, no solo en el modelo de atención, sino que
también vivimos en un momento en el que la medicina se ha convertido en una
ciencia muy criticada y muy cuestionada. Esto ha repercutido en que la
medicina, como consecuencia se ha vuelto más cara, ya que los profesionales
pueden exceder la indicación de estudios para evitar reclamaciones. Las
continuas transformaciones en la educación médica no solo se relacionan con la
evolución tecnológica y social, o a los avances médicos en general, sino
también con el perfil demográfico y la creciente diversidad socioeconómica,
cultural y étnica de estudiantes. Estudios recientes se han interesado por las
variables sociodemográficas de los estudiantes de Medicina, considerándose el
aumento de la proporción de mujeres en las últimas generaciones de médicos uno
de los cambios demográficos más notables, hallando también diferencias en el
perfil de personalidad respecto al género. La personalidad se define como una
serie de tendencias básicas y características diferenciales en cada individuo,
que predisponen el comportamiento en los ámbitos de acción del ser humano. Pero
¿Cuáles son las tendencias en medicina o el sistema de salud? La literatura
estudiada dice que los estudiantes y recién egresados millennials han tenido
unos padres más sobreprotectores, preocupados por su seguridad, educación y su
éxito presente y futuro; los han descrito como personas optimistas, generosas y
prácticas, probablemente orientadas hacia el trabajo en equipo, conectadas
permanentemente con los demás, lo que les permite hacer muchas cosas a la vez,
o como ellos le llaman: multitask. Están acostumbradas a tener el tiempo
organizado, lo que dificulta su capacidad de introspección. Sus características
son mayores expectativas, aumento de la ansiedad y problemas mentales,
disminución del deseo de leer textos largos, niveles altos de perfeccionismo,
especialmente entre los alumnos con notas más altas, y niveles más altos de
narcisismo y de derechos. Es decir, tienen mucha facilidad para la frustración
cuando algo no va como ellos quieren. Una de las facetas del narcisismo es la
sensación de que el mundo te debe alguna cosa, como, por ejemplo, querer tener
mejores calificaciones por menos trabajo. En relación al cambio generacional,
un estudio se encontró que un tercio de los estudiantes creía que si un examen
interfería en sus planes de vacaciones, el profesor tenía que cambiar el día
del examen. Algunos autores consideran que las nuevas generaciones quieren
tiempo libre para sus otras actividades, y está bien, sin embargo las nuevas
generaciones ya no consideran que “el trabajo duro” (frase, ya oldfashion) los
llevará al éxito. Otro cambio que se aprecia, en los estudiantes de las nuevas
generaciones, es que frecuentemente necesitan saber el propósito y el
significado de las actividades, al contrario de generaciones anteriores donde
se tenía un alto sentido del deber y frecuentemente hacían lo que se les decía
sin preguntar el por qué. Hoy cuestionan (y también está bien) pero la mayoría
de las veces sin conocer o sin sustento. Las nuevas generaciones ya no conciben
trabajar bajo un horario establecido, largas jornadas de trabajo o una carga
laboral con muchos pacientes y menos, si es por un sueldo precario o bajo como
los que tienen (en algunas instituciones) en el sector público; y es ahí donde
dará un giro la nueva tendencia.
¿Qué pasará en el sistema de salud
pública? Las nuevas generaciones de médicos, ya no buscan trabajar para el
gobierno, sus salarios no son atractivos para la calidad de vida que desean o
aspiran, tampoco les proporciona lo que les dan con lo que estudiaron, ya saben
que les piden mucho, pero les dan poco; que decir de las zonas inseguras en el
ejercicio de su profesión, la situación familiar, etc. Muchas variables poco
estudiadas para determinar la tendencia en los cambios que pronto generaran el
impacto del cambio generacional.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario