En México, el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Virales (SISVER) detectó esta
semana 3 mil 570 nuevos casos positivos de covid-19 en territorio nacional; 582
casos más que la semana pasada. ¿Quién dijo que el virus ya se fue?
Hemos visto en los hospitales el
incremento de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias durante las
últimas semanas. Los contagios por cuadros “gripales” no cesan en la atención
ambulatoria pero por suerte sin las complicaciones que hacían los pacientes
antes de ser vacunados contra el Covid-19. Desde el inicio de 2024 y hasta el
primero de febrero se han confirmado 1,518 casos positivos a Covid-19,
principalmente en las entidades de residencia de Ciudad de México (30.7 %),
Estado de México (7.7 %), Querétaro (7.3 %), Hidalgo (5.6 %) y Nuevo León
(5.5%). Hasta la semana epidemiológica 5 de 2024 se han confirmado 37
defunciones por Covid-19 mismas que ocurrieron en Ciudad de México (13.5 %),
Hidalgo, Jalisco, Puebla y Zacatecas (10.8 %), según datos del Informe Semanal
de la Covid-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios, emitido por el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Si bien el Covid-19 ya no es
una emergencia internacional, “sigue circulando, mutando y matando”, afirmó el
director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom
Ghebreyesus, quien pidió a los países miembros mantenerse en alerta. Hay
lecciones que no debemos olvidar y una de ellas es, si estás enfermo, quedarse
en casa, usar cubre bocas y aplicarse la vacuna. Pero el Covid no es el único
villano, también se han confirmado 6,875 casos positivos a Influenza, principalmente
en las entidades de residencia de Nuevo León (19.3 %), Ciudad de México (17.8
%), Querétaro (8.2 %), Zacatecas (6.3 %) y Estado de México (5.4 %). A su vez
se han confirmado 235 defunciones por Influenza en las entidades de
notificación Hidalgo (13.6 %), Nuevo León (11.5 %), Ciudad de México (7.2 %),
Puebla y Aguascalientes (6.8 %) entre otros. Por el número de contagios,
todavía vemos una tendencia ascendente que aún no llegaría a su pico máximo. La
subvariante JN.1 denominada Pirola llega con fuerza y mucha contagiosidad esta
temporada invernal que está próxima a concluir. Actualmente la subvariante JN.1
se encuentra clasificada como una subvariante de interés pero con riesgo para
la salud pública mundial bajo, de acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud. Los casos de infección respiratoria aguda son comunes no solo en temporada
invernal sino a lo largo de todo el año, son menos comunes durante el verano
pero no significa que no se presentarán; con la llegada de virus altamente
patógenos como el Covid aunado de una subvariante con alta contagiosidad,
predispone a que existan este tipo de enfermedades en todas las salas de
consulta médica. Un pequeño porcentaje de estos casos se complicará y la gran
mayoría se resolverá en un periodo breve de tiempo. Mientras tanto es
importante no olvidar las medidas de prevención y contención de la enfermedad
tales como lavado de manos cada 3 a 4 horas, uso de cubre bocas en espacios
cerrados o de sitios como el transporte público, ore mencionar un ejemplo y el
estornudo de etiqueta. La vacunación es un tema aparte pero que no debemos de
olvidar, sobre todo en los adultos mayores y personas con factores de riesgo
como pacientes con Diabetes, Hipertensión y Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
En Sonora, según datos oficiales
llevamos 178 casos nuevos y 12 fallecimientos, en donde la ciudad de Hermosillo
concentra la mayoría de los casos. Se acerca el periodo vacacional y al parecer
sin una sola medida de prevención, ¿subirán los casos? Muy probablemente. ¿Irresponsabilidad?
Sin duda. Ya veremos cómo se comporta la curva de casos y cuando comienza a
disminuir, por lo pronto; continúe con las medidas preventivas que usted ya
conoce.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario