Si omitimos a la CDMX, Tlaxcala sería el
estado más pequeño del país ya que solo tiene una superficie de 4,019 km2; y
aunque usted no lo crea, alberga 60 municipios. Chiquito pero sustancioso, ¿no?
Por municipios, Tlaxcala es el más
poblado con 99 896 habitantes, mientras que San Lucas Tecopilco es el menos
poblado, con 3 077 habitantes. Entre los platillos típicos de la región se
pueden mencionar: los escamoles, gusanos de maguey, que se sirven en una
cazuelita de barro acompañados de tortillas recién hechas y una salsa de chile
al gusto, de preferencia borracha; tlatlapas, una peculiar sopa con harina de
frijol, nopales y chiles; la carne en pulque. Cuando tuve oportunidad de
visitar el estado, no pude dejar de asombrarme por sus iglesias coloridas,
desde azul, amarillas, y hasta color naranja, y sus plazas coloniales muy bien
cuidadas. No hace mucho Tlaxcala se viralizó en redes por su primer escalera
eléctrica en un centro comercial, y a pesar de que ya cuenta con tres, hoy
continua siendo sensación, lamentablemente no por la debacle de las escaleras
eléctricas sino por una situación más alarmante. El pasado 05 de Marzo del
presente año, el estado emitió una alerta epidemiológica por casos de Síndrome
de Guillain-Barré. Municipios como Santa Cruz Tlaxcala, la Capital y
Calpulalpan son las más afectadas hasta el momento. En el documento se explica
que, hasta el 2 de marzo pasado, se detectaron hasta 18 personas que podrían
estar contagiadas, de las cuales 8 casos ya son confirmados con síndrome pues
presentaron todos los síntomas. Aunado a ello, gracias a la atención temprana
no se habla de decesos por parte de esta enfermedad. De acuerdo con
estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, para este 2024 Santa Cruz
Tlaxcala tiene acumulados 3 casos, mismo caso que en la Capital y dos más en
Calpulalpan. De los contagiados, el 66.6% son hombres (12 en total) presente en
varones de 4 a 64 años de edad; mientras que el 66.6% son mayores de edad (12
casos) y seis casos para menores de 15 años. Las autoridades de Tlaxcala
sostuvieron una reunión de emergencia en donde se determinó que es necesario
generar una contención rápida para evitar una mayor propagación. Entre las
medidas propusieron más y mejor capacitación en el personal de los centros de
salud y hospitales regionales en referencia a la atención y cuidados que deben
tener con personas contagiadas con Síndrome de Guillain-Barré. Hasta el
momento, expertos tuvieron que investigar cuál es el origen de esta condición,
para ello fue necesario revisar los antecedentes de cada contagiado para ver si
tenían antecedentes de infecciones gastrointestinales, de influencia, vacuna
contra el Covid-19 o hasta afecciones respiratorias. Incluso, se tuvo que
analizar si el consumo de pollo pudo haber sido la causa de las múltiples
personas infectadas pues el sitio de venta podría ser el responsable. Ya que la
posible causa es que se ha aislado la presencia de Campylobacter Jejuni (una
bacteria que crece en pollo crudo) en el 33.36 % de los casos. Se trata de una
enfermedad en la que el sistema inmune ataca al sistema nervioso lo que genera
una inflamación de nervios que afecta directamente a las piernas, brazos y
torso. Dependiendo de la intensidad de la infección, es posible que el paciente
contagiado presente parálisis y un riesgo inminente de perder la vida pues el
ritmo cardiaco, la respiración y la presión sanguínea se ven comprometidas. Es
una enfermedad en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso provocando
la inflamación de los nervios generando en un inicio debilidad en las piernas,
brazos y/o torso. La intensidad de los síntomas puede aumentar hasta provocar
parálisis y poner en riesgo la vida. Los síntomas corresponden al 71.1 %
gastrointestinales (11 casos), el 50 % síntomas respiratorios (9 casos) y el
16.6 % fiebre (3 casos), parálisis ascendente 72.2% (13 casos).
Según datos oficiales de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), este síndrome se caracteriza por la agresión que
emite el sistema inmune a los nervios periféricos de las personas, es decir,
aquellos nervios que controlan el movimiento muscular de extremidades y zonas
específicas como el pecho quedan atrofiados y pueden provocar el nulo
funcionamiento de órganos como los pulmones generando problemas respiratorios.
Asimismo, estudios indican que el cuerpo entero puede debilitarse a tal grado
que las piernas y brazos dejan de responder y hasta resulta imposible que las
personas contagiadas puedan comer o tomar cualquier alimento. Pese a que no es
un padecimiento frecuente, se destacó que cualquier persona, incluidos niños,
niñas y personas de la tercera edad están propensos a infectarse, sin embargo,
la tendencia indica que los hombres adultos son los que mayor tasa de víctimas
registra. La enfermedad dura entre 7 y 14 días y para pacientes con
afectaciones severas es posible que también se requiera terapia muscular
posterior. Esperemos que no se extienda y que las medidas de contención ayuden
a evitar la propagación de los casos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario