La planificación de personal médico
especializado no es sencilla; por el contrario, es una tarea de gran
complejidad técnica, administrativa, académica y financiera. Para ello se
emplean enfoques y métodos de planeación modernos, integrales y en ocasiones
sofisticados, a fin de lograr la convergencia entre la oferta de médicos
especialistas y la demanda de servicios médicos especializados.
Se espera que más de once mil médicos
residentes, quienes están cerca de egresar en sus respectivas especialidades,
podrán competir para ser parte de la jornada de contratación de médicos
especialistas conocido como Draft.
Esto luego del incremento que ha existido, pasando de cuatro mil becas para los
médicos a más de nueve mil puestos de trabajo en el sector. Durante el año
pasado de ofertaron 5 mil 200 plazas para mil 624 hospitales. En esta ocasión
la convocatoria está en la búsqueda
de especialistas en Cirugía general, Anestesia, Gineco-obstetricia,
Pediatría, Medicina interna, Ortopedia, Psiquiatría, Cardiología, Urgencias,
Neonatologías, Oftalmología, Dermatología, Anatomía patológica, entre otras. El
residente decide qué especialidad va a realizar, todo este proceso deberá
desarrollarse en el marco de referencia de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la organización y
funcionamiento de residencias médicas. Tiene la opción de escoger la
especialidad que le interesa y asume por ello la forma de trabajo de cada
institución, debiendo reconocer las obligaciones y los deberes para con la
universidad a la que esté incorporado cada curso y también para cumplir con las
regulaciones y cultura de la institución sede. Así de igual manera cuando
egresa, deberá elegir su lugar, de manera voluntaria con las opciones que se le
presentan durante el Draft. Ahora bien, existen diversas opciones en nuestro
sistema de salud, primero se debe tomar en cuenta que contamos con un sistema
de salud “fragmentado” por instituciones en donde IMSS en su régimen ordinario
es quien oferta la mayoría de las vacantes, seguido por IMSS Bienestar (antes
Secretaría de Salud) posteriormente ISSSTE, PEMEX, SEDENA y Hospitales
privados. Posteriormente el médico toma en cuenta a qué lugar desea acudir y
que vacantes estarán disponibles, ya sea contratación de base (permanente) o
eventual. Hasta aquí entendemos que está a voluntad del médico, elegir donde
desea laborar de acuerdo a las vacantes disponibles. Ahora bien, si algunas
instituciones tiene déficit en cuanto a una especialidad en específico, deberá
ofertarla y hacerla atractiva para el médico, es decir, ofrecerle un Plus. ¿Es
válido? ¡Por supuesto! Es donde entra el principio del “ganar-ganar” en donde
ambas partes se benefician. Pero no todo queda en la institución. Si una ciudad
tiene déficit en algunas especialidades y sus hospitales ofertan vacantes para
las mismas, ¿a quién le interesa, o debería (además de la institución) llenar
estos espacios? ¡Exacto! A sus representantes populares encabezados por el
alcalde de la ciudad en turno para beneficio de sus representados y habitantes.
Pero no todos se interesan o conocen esta modalidad. Un representante popular
llámese alcalde o diputado, en gran parte de las ocasiones llega sin contar con
la preparación o conocimientos básicos para desempeñar el cargo para el cual
fue elegido pero nuestro sistema democrático funciona así ¿Quién lo llevo a
dónde está? Los votantes. Cuando el representante popular está interesado,
comprometido y le interesa resolver el problema del “desabasto” de
especialidades en su lugar de origen, va a “tocar puertas” con un plan de
trabajo para promover su lugar. Durante el Draft nos encontramos no solo a las
instituciones que desean hacer atractivas sus vacantes, también nos encontramos
(para sorpresa de muchos) con alcaldes comprometidos que van a dar ese Plus
para sus lugares de origen haciendo aún más atractivas las vacantes para las
especialidades que desean captar.
Cuando llegue al Draft, al término de mi
especialidad, me sorprendió ver a la alcaldesa de Coahuila preocupada por
resolver el problema de falta de médicos especialistas en su ciudad, la alcaldesa
ofrecía créditos de vivienda, automóvil y facilidades. El alcalde de Monclova
ofreciendo créditos de vivienda, y 20 mil pesos en efectivo. Alcalde de una
ciudad que no recuerdo de Yucatán, ofreciendo crédito de vivienda y un
automóvil que su ayuntamiento proporcionó para la movilización del médico.
Algunos alcaldes en compañía de sus diputados locales haciendo labor de
convencimiento con mucho empeño en beneficio de sus ciudades de origen
resolviendo el problema a veces con ofertas, a veces con el puro
convencimiento. Bien por esos representantes que contribuyen no solo a hacer
atractivos sus lugares de origen, sino que resuelven un problema de gran
complejidad administrativo y financiero que repercute en su mayoría en la
atención a los pacientes. ¿Cuántos de sus alcaldes estarán interesados en
resolver el problema del desabasto de especialistas en sus ciudades? Veremos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario