En medicina siempre tenemos un dicho:
para cada argumento siempre se debe tener un sustento; de lo contrario sería
algo similar a un simple chisme. La importancia de la medicina basada en
evidencia es en la actualidad un instrumento apropiado para hacer frente a la
práctica médica y su implantación es ya una obligación para el profesional de
la salud, que terminará viendo su ejercicio como algo natural, consustancial a
su profesión.
La medicina basada en evidencia, es el proceso
cuyo objetivo es el de obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el
ejercicio de la práctica médica cotidiana. Las observaciones personales, tan
frecuentemente expresadas “en mi experiencia” van perdiendo peso por la
información sistematizada obtenida de la comunidad científica. La medicina ha
ido evolucionando y avanzando mediante el pensamiento y el método científico,
no podemos tener creencias como el dios de esto o de aquello que va resolver un
problema de salud. Lo preventivo y lo predictivo del paradigma actual, no son
atributos nuevos. Se conocen bien las ventajas de prevenir enfermedades a
partir de la capacidad predictiva de modelos matemáticos. La medicina se hace
más precisa, científica, segura y eficaz. Además, se coloca un gran énfasis en
la prevención, puesto que el conocimiento del perfil genético de un paciente
conducirá a identificar igualmente algunos de los factores de predisposición a
una enfermedad y todo ello gracias al método científico. La medicina basada en
evidencia tiene el potencial de detectar precozmente la aparición de una
enfermedad, de aumentar la adherencia de los pacientes a su tratamiento al
disminuir los efectos secundarios de un medicamento, de mejorar su salud de
manera general, y de obtener una visión global de la enfermedad, del
pronóstico, así como de la atención requerida. Para todo esto contamos con las
Normas Oficiales Mexicanas, mismas que desde el año pasado pretendían
desaparecer, pero ¿Por qué? El pasado 30 de Enero del presente año de publicó
en el DOF la primera fase para cancelar NOM, que de acuerdo con el
Programa Nacional de Infraestructura de
la Calidad 2024, se encuentran algunas que tienen que ver con temas de gran
importancia, como: Cáncer cérvico uterino; Cáncer de mama; Cáncer de la próstata;
Vigilancia epidemiológica; Fomento, protección y apoyo a la lactancia materna; Prevención
y control de la tuberculosis; Promoción de la salud en las escuelas; Manejo de
la diabetes mellitus; Manejo del cólera; Control del complejo taeniosis/cisticercosis;
Prevención y control de la brucelosis; Prevención y control de la lepra; Manejo
de la hipertensión arterial; Atención a la salud infantil; Control de enfermedades
transmitidas por vectores; Salud en la perimenopausia y postmenopausia; Manejo
de las dislipidemias; Prevención de infecciones de transmisión sexual. Las Normas Oficiales son estándares
mínimos de calidad que deben ser acatadas por todo el personal médico: el
sector privado, los organismos públicos descentralizados o la Secretaría de
Salud. Al desaparecer las regulaciones
técnicas de salud, también llamadas NOM, se pone en riesgo la calidad de medicamentos, la atención en
centros de salud y limita la obligación de determinados servicios. Incluso
potencia violaciones al derecho universal de la salud y aumenta los riesgos
sanitarios. Hay quienes comentan que no son necesarias, sin embargo desaparecen
el sustento jurídico en muchas situaciones. ¿Qué pasa si desaparece el
reglamento de tránsito? La población sabe (en teoría) las reglas de donde debe
estacionarse o cuando hacer un Alto, en eso estamos de acuerdo, pero al momento
de cometer una infracción, el sustento es ese mismo reglamento, si no hubiese
un reglamento no justificarían una multa, es decir, no habría un sustento legal
para la misma. Lo mismo sucede con las NOM.
La cancelación de las NOM deja en
desamparo a miles de mexicanos y pacientes que luchan con alguna enfermedad, es
decir; si una NOM recomienda realizar una mastografía cada dos años después de
los 40 años, cada unidad determinará la frecuencia de realizar el estudio para
la detección o bien, si se realizará o no. La práctica médica queda sin
reglamento a juicio de cada unidad, y sobre todo sin poder hacer algún reclamo
al gobierno simplemente por ya no existir ningún sustento jurídico que obligue
alguna practica no conveniente para el sistema de salud en crisis, como
realizar algún estudio o proporcionar algún medicamento de alto costo como el
medicamento oncológico. Quedamos, simplemente a merced del Bienestar.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario