Un objetivo fundamental de una política
nacional de salud debe ser el crear las condiciones que aseguren la buena salud
para toda la población. Ni que decir tiene que todos los sectores y las
agencias de la sociedad deben ser responsables de crear esas condiciones, pero
la responsabilidad primera de asegurar las condiciones para tener buena salud
recae en el estado, ¿no?
¿Cuáles son los principales componentes
de una política nacional de salud? Son tres tipos principales. El primer
componente incluye intervenciones públicas dirigidas al establecimiento,
mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes estructurales de la buena
salud; a saber intervenciones políticas, económicas, sociales y culturales
encaminadas a mejorar la salud. Son llamados estructurales porque ellos forman
parte de la estructura política, social y económica de la sociedad y de la
cultura que los determinan. Rara vez están incluidos en la mayoría de los
planes nacionales de salud a pesar de que son las políticas públicas más
importantes en la determinación del nivel de salud de la población. Existe una
robusta evidencia científica que muestra por ejemplo, que países con menores
desigualdades de clase, género y raza en los estándares de vida tienen mejores
niveles de salud. Las políticas públicas dirigidas a reducir las desigualdades
sociales son, por tanto, componentes de una política nacional de salud. El
segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a
individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento individual
y de los estilos de vida. Estos estilos de vida determinantes son también muy
importantes y han tenido mayor visibilidad en las políticas de salud. El tercer
tipo de intervención pública, conecta el segundo tipo (estilos de vida) con el
primer tipo (determinantes estructurales). Las intervenciones de socialización
y empoderamiento establecen la relación entre las responsabilidades colectivas
e individuales para la creación de las condiciones que aseguren buena salud. La
administración Morenista está por concluir, y el sistema de salud de Dinamarca
nomás no nos llegó, peor no ha quedado ahí, nos quitaron lo que ya teníamos,
nos pusieron algo nuevo que no funcionó y lo volvieron a quitar, hoy estamos a
merced de un proyecto en marcha que todavía no termina de fraguar y nadie sabe
cómo terminará o si la próxima administración lo continuará o lo modificará. Es
la primera vez que una administración con servidores públicos en funciones
presentan algo llamado: Proyecto de Nación 2024-2030. ¿No debieron mostrarnos
antes de entrar? ¿Están mostrando la visión actual sin saber si continuará? ¿No
se llama eso campaña anticipada? ¿Un proyecto hasta el 2030? ¿Conocen las
variables externas para proponerlo? Lo cierto es que los funcionarios y un
comité conformado por varios ideólogos (donde la mayoría no es médico, cabe
señalar) proponen realizar una serie de foros en donde se planteen y
enriquezcan ideas que mejoren la gobernabilidad del país, en donde la salud es
una asignatura pendiente y lo fue durante todo el sexenio.
Dentro de la agenda del Proyecto de
Nación 2024 - 2030 presentado, se propone que se de a conocer en 18 foros
estatales en donde su inicio tendrá lugar en CDMX a lo largo de 300 distritos
electorales. En los referidos foros se revisarán temas de seguridad y justicia,
salud, combate a la corrupción, reforma del estado, desarrollo tecnológico,
economía, justicia social, soberanía energética, campo, bienestar social, arte
y cultura, medios de comunicación y derechos digitales entre otros. En las
propuestas mostradas en el tema de salud están: Combatir a los grandes
capitales (Sic), desaparecer las Normas oficiales (¡35!) por considerar que
favorecen la corrupción, luchar contra la industria farmacéutica y el sector
privado (aunque se queden sin medicamentos, a decir del subsecretario de salud),
desmentir CONEVAL debido a una imprecisión metodológica (¡!), y negar la falta
de medicamentos. La ideología mostrada no parece ni proyecto, ni algo
visionario, parecería más que nada ideología arcaica y autoritaria en donde lo
que menos tiene es un rigor científico metodológico, precisamente como las
instituciones que si lo tienen y que ellos pretenden desaparecer y negar. Un
proyecto ideológico muy suigeneris.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario