lunes, 21 de agosto de 2023

La pregunta de los 50 millones…sin atención médica.

 


Recientemente los datos que arrojó Coneval, fueron reveladores. En las mañaneras el ejecutivo ha presumido casi a diario, la disminución de la “pobreza extrema”, pero nada se ha dicho de la disminución al acceso a la salud y el gasto de las familias que ha aumentado al momento de tener alguna necesidad. ¿Estaría mal la pregunta?

 

La población en México que vive en situación de pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022, informó en días pasados, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El porcentaje de personas en situación de pobreza pasó de 41.9% a 36.3% en el mismo periodo, de acuerdo con la instancia que atribuyó el cambio a una recuperación de la economía después de la pandemia de COVID-19. Entre 2018 y 2022, la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó 51.9 a 46.8 millones de personas, de acuerdo con el Coneval. En cuanto a la pobreza extrema, el porcentaje de la población en esta situación pasó de 7.0%  en 2018 a 7.1% en 2022. Por ello, aumentó el número absoluto de personas, al pasar de 8.7 a 9.1 millones, cerca de 400 mil más entre 2018 y 2022. En cuanto a la población en pobreza moderada, esta pasó de 34.9% a 29.3% en esos cuatro años. El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022: 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022. Además, la población que no es considerada pobre ni vulnerable tuvo un ascenso, al pasar de 23.7% a 27.1% en cuatro años. Hasta aquí todo parece estar bien; ahora veamos. De acuerdo con los datos dados a conocer por el Coneval, la falta de acceso a los servicios de salud aumentó en más de 30 millones de personas, al pasar de 20.1 a 50.4 millones de personas.  ¿De eso no se va hablar? El porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022, lo cual representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas en esta situación. De acuerdo con la medición, el mayor porcentaje de personas con acceso a los servicios de salud reportó estar afiliado al IMSS, un 38.3%, seguido de los servicios del Insabi (el extinto Instituto de Salud para el Bienestar), con un 13.1%, el cual estaba dirigido a personas sin seguridad social. A pesar de la disminución del porcentaje de población en pobreza y de la cierta mejoría en los ingresos de las personas reportada también recientemente por el Inegi, tanto el secretario ejecutivo como los consejeros del Coneval resaltaron que un análisis integral de los datos muestra que algunas carencias sociales empeoraron. Con estos datos, expertos califican como “preocupante” el acceso de la población a servicios de salud y advirtieron que la transición entre sistemas que ha llevado a cabo el actual gobierno federal ha generado confusión entre la ciudadanía. Muchas personas, por ejemplo, no tienen certeza sobre a qué institución pueden acudir y optan por servicios privados. En 2022, menos personas necesitaron atención médica que en 2020, al pasar de 60.3 millones a 55.1 millones. De este universo, 75% tuvo acceso a los servicios de salud el año pasado, pero seis de cada 10 personas acudieron a servicios privados. Únicamente 44% de quienes buscaron servicios médicos se atendió en el sistema de salud público. En la población con menores ingresos, una de cada cuatro personas acudió a hospitales públicos. Del gasto monetario corriente total de los hogares, 3.4% se destinó a salud en 2022; 4.2% en 2020; 2.6% en 2018, y 2.7% en 2016. Habitantes de Oaxaca, Chiapas y Guerrero los más pobres del país, sufrieron el mayor deterioro en el acceso a servicios de salud. A nivel nacional el 39.1% de la población NO tiene acceso a la salud. En Oaxaca es el 65%, Chiapas 66.1% y Guerrero 52.7%. Otras entidades con mayor deterioro fueron Hidalgo, Veracruz y Tabasco. Si comparamos 2018 con 2022, la cifra se cuadruplicó en Oaxaca donde la falta de acceso a la salud pasó de 16.3% a 65.7%.

 

El presidente, afirmó que “fue por la pregunta que se hizo” que en el informe que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se indique que la población con carencias de acceso a servicios de salud se haya disparado entre 2020 y 2022 al pasar de 35.7 a 50.4 millones. (¿?) En conferencia de prensa matutina, el mandatario federal afirmó que cuando los encuestadores del Coneval fueron a preguntar a las personas que antes tenían Seguro Popular estos respondieron que ya no tenían seguro, debido a que este fue eliminado en el actual gobierno. Sin embargo afirmó que ahora hay atención médica gratuita y “ya no se necesita ningún tipo de seguro” ¿Será?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario