El tema
médico sigue dando de qué hablar. Ahora en el centro del país, específicamente
en el Estado de México y CDMX, ¿las razones? Varias, pero principalmente el
traspaso de los servicios de salud a un sistema llamado IMSS Bienestar.
En el centro
del país se mantiene la crisis en el sector salud con personal médico y de
enfermería. En esta columna anticipamos las protestas que se veían venir por
varias razones, la primera: transitar de un sistema de salud sin pies ni cabeza
y hoy ya con certificado de defunción (INSABI) hacia un sistema (no nuevo) que
pretende venir a subsanar todo aquello que ha aquejado al sistema de salud por
años. Las protestas del personal de salud no han dejado de ser noticia,
recientemente el personal de salud se manifestó debido a varias razones, entre
ellas, promesas incumplidas por el ejecutivo que prometió “basificaciones” a
todos aquellos que estuvieron en la línea de batalla al frente de la pandemia
por el COVID19, donde muchos médicos fueron despedidos sin explicación alguna
de la noche a la mañana y los que se mantienen se mantienen con condiciones
laborales precarias y la incertidumbre de un contrato quincenal, que tienen que
estar firmando. También
piden que se homologuen sus sueldos porque no ganan igual a pesar de
tener las mismas responsabilidades. Hay salarios que ni siquiera llegan a los
ocho mil pesos al mes, o sea cuatro mil a la quincena, con jornadas de más de
ocho horas y en horarios nocturnos alternados, mismos que calificaron ser “mano
de obra barata”. Las autoridades capitalinas no han querido dar a conocer una
cifra oficial sobre cuántos médicos están en esa situación, pero en el gremio
se habla de más de tres mil profesionales de la salud. Situación aparte es la
del desabasto de medicamentos o material en 27 hospitales públicos.
La Secretaría de Salud de la
Ciudad de México (Sedesa) informó que continúan las mesas de diálogo con el personal
médico ante las dudas que hay sobre su incorporación al Organismo Público Descentralizado (OPD)
IMSS-BIENESTAR. Se acordó fecha próxima para abordar el tema
de reclutamiento y detalles de basificación que iniciará en
septiembre. La dependencia asegura que garantiza aguinaldo, vales de fin de
año, cinco días de permiso “previos a la incorporación”, plaza de base,
prestaciones de ley, mejora salarial y reconocimiento de antigüedad, en
cumplimiento al “compromiso con el derecho a la salud de los habitantes de
la Ciudad de México”. Las protestas se extendieron desde CDMX, Veracruz,
Quintana Roo, Jalisco, y 78 ciudades debido a las condiciones laborales,
agresiones del crimen organizado en algunos estados e incluso amenazas de
pacientes inconformes con la calidad del servicio. Las protestas se fueron
disipando en la semana ante la represión de los antes llamados “granaderos” de
la CDMX mismos que “encapsularon” la protesta frente al palacio nacional
disolviendo poco a poco a los manifestantes. Sin duda son manifestaciones que
se veían venir y podría asegurarle estimado lector, que no serán las ultimas.
Aún hay temas pendientes en el tema de salud que no ha podido llegar al nivel
de los países nórdicos y que está bastante lejos del mismo. La falta de insumos
y de medicamentos es una asignatura pendiente que este gobierno no fue capaz de
resolver y no se resolverá en el tiempo que resta de la administración. El tema
de sueldos, prestaciones y basificaciones, deberá ser gradual tomando en cuenta
perfiles, antigüedad y sobre todo las necesidades de servicios así como el tema
de jubilaciones y pensiones que va de la mano. Muchos estarán en contra y otros
a favor, pero deberá ser lo más transparente posible incluso con la venia de
los sindicatos que es otra variable a tomar en cuenta.
Las protestas
del personal de salud es una de las enfermedades reemergentes que deben tomarse
con seriedad debido a las modificaciones que está siendo sometido el sistema de
salud y la transición que cursa al nuevo esquema de IMSS Bienestar la cual por
cierto es inevitable ya que es una reforma aprobada y publicada en el DOF. Sin mencionar
que se encuentra firmada ya para el estado de México y en proceso de
asimilación. ¿Vendrán más protestas entonces? Pienso que sí, a mediano plazo.
Se deberá privilegiar sin duda el diálogo y el bienestar de los pacientes.
Dr. César
Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario