Una enfermedad
considerada Gasto Catastrófico, son aquellas enfermedades definidas y priorizadas
por el Consejo de Salubridad General por su alto costo y los gastos que se
derivan de sus tratamientos y medicamentos asociados, debido a su grado de
complejidad o especialidad y la baja frecuencia con que ocurren. Por ejemplo:
los cuidados intensivos neonatales, los cánceres y las enfermedades
metabólicas. Sin duda una catástrofe (económica) familiar o individual cuando
se padece alguna de estas enfermedades
El tratamiento de las enfermedades
consideradas como causantes de Gastos Catastróficos se realiza en Unidades
Hospitalarias denominadas de “Alta Especialidad”, las cuales cuentan con el
personal, infraestructura y acreditaciones adecuados para brindar la atención. Lamentablemente
estas atenciones han tenido una disminución en el presupuesto en más del ¡50%! Mientras
de 2016 a 2018 el gasto para ese rubro mediante el extinto Seguro Popular
ascendió a más 30 mil millones de pesos, de 2019 a 2021 la inversión a través del (ocurrente) Insabi fue de 14 mil
957 millones de pesos, según una investigación del programa de Rendición
de Cuentas de Fundar. El gasto más bajo erogado por el Fondo de Salud para el
Bienestar, antes Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, ha sido en
2021, con sólo 2 mil 831 millones de pesos. Por casos atendidos, los
cuales incluyen diferentes tipos de cáncer, sida, hemofilia, entre otros, la
disminución fue de casi 59 por ciento en el mismo periodo. Conforme
datos obtenidos vía la Ley de Transparencia, entre 2016 y 2018, los casos financiados sumaron 277 mil 887,
mientras que de 2019 a 2021, fueron 114 mil 312. El presupuesto no solo
disminuyó, sino que los padecimientos no aumentaron de los 66 existentes. Algunos
padecimientos de alto costo que siguen sin ser financiados por el Fonsabi son
el lupus eritematoso, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa
crónica, la enfermedad renal crónica y algunos tipos de cáncer, por lo
que las y los pacientes con esas enfermedades deben pagarlas de su bolsillo y,
a menudo, comprometer su patrimonio para recibir atención. De acuerdo a una
investigación de México Evalúa, de 2013 a 2018, con el Seguro Popular, el gasto
promedio para tratar enfermedades catastróficas fue de 9 mil 800 millones de
pesos, a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Sin
embargo, para el segundo trimestre de 2022, con el Insabi y el Fondo de Salud
para el Bienestar, la inversión fue de apenas 52 millones de pesos. De acuerdo
con la organización, el cáncer de mama es el padecimiento que se ha visto más
afectado, pues mientras en 2015 se le asignaron 2 mil 260 millones de pesos,
para 2021 sólo contó con 170 millones de pesos. En 2012, el número de casos de
cáncer de mama pagados ascendió a 8 mil 300, y en 2021 a 2 mil 500. ¿Disminuyó
el cáncer? No, dejo de destinarse el presupuesto para este tratamiento. El
cáncer infantil es la enfermedad que en porcentaje tuvo el mayor recorte, con
un 97 por ciento. En 2012, la inversión en este rubro fue de 504 millones pesos
y, para 2021, fue de sólo 15 millones de pesos. En 2012, el número de casos de
cáncer infantil pagados fue de 2 mil 700 y, para 2021, la cifra llegó a sólo
300. ¿Le parece justo?
Con la creación del Insabi se hicieron
cambios a la Ley General de Salud y a la Ley de Ingresos a la Federación, lo
que ha permitido que los recursos que anteriormente se destinaban a la atención
de padecimientos catastróficos, deriven hacia otros fines en materia de salud o
no, pues cuando se transfieren a la Tesorería de la Federación no es posible
conocer su destino. ¿Pooooooor? ¿Tan opaco este gobierno? ¿A dónde necesita
desviar recursos sin que se conozca su destino? ¡¿A Dinamarca?! Debido a esto
la cámara de diputados cito para la tercera semana de Mayo a comparecer al ex
titular del extinto Insabi para que responda por estos cambios y sobre todo, a
donde fue este dinero y donde se ejerció. Y no, querido lector, yo tampoco creo
que vaya dar una declaración real y mucho menos convincente. Llevamos casi dos
décadas experimentando tener un sistema nacional de salud que garantice la
atención médica, principalmente de la población más pobre y marginada del país,
y no se ha logrado. Se fue el Seguro Popular, se fue el Insabi, ¿Se irá también
IMSS Bienestar? De entrada les comento que este último no contempla la atención
a padecimientos considerados como Gastos Catastróficos ¿Entonces?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario