La pandemia ha afectado, directa o
indirectamente, a todos los habitantes del planeta. Se estima que, hasta ahora,
más del 10% de la población mundial ha sido infectada por el coronavirus. Este
promedio esconde el hecho de que en muchos lugares de Europa, Estados Unidos,
Brasil y México esta proporción podría ser mucho mayor. Sin embargo la
emergencia sanitaria ha concluido según la OMS.
Con más de 10 000 muertes por semana,
Covid-19 es por ahora la tercera causa de muerte a nivel mundial; en México es
la principal causa. Las proyecciones estiman que en julio de este año habrán
muerto cuatro millones de personas en todo el mundo. Esta cifra no tiene en
cuenta el exceso de mortalidad relacionado con los decesos que la pandemia ha
causado indirectamente. Sin embargo, no todas las regiones del mundo se han
visto afectadas de igual manera. Algunos países se han desempeñado mejor que
otros. Pero la OMS señaló que a pesar de que la fase de emergencia ha
terminado, la pandemia no ha llegado a su fin. El director general de la OMS,
Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo: "Lo peor que cualquier país puede hacer
ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar
los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que la Covid-19
no es motivo de preocupación, afirmó. "Es con gran esperanza que declaro
el fin de la Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial". Y advirtió que el virus continúa siendo una
amenaza significativa. El anuncio se produce más de tres años después de que la
organización declarara la enfermedad de coronavirus una "emergencia
sanitaria global", el nivel de alerta más alto de la OMS. Aunque la cifra
oficial de muertes por la pandemia es de unos 7 millones de personas, el director
de la organización dijo que "es probable" que la cifra real sea más
cercana a los 20 millones de muertos. La Organización Mundial de la Salud
declaró por primera vez la llamada emergencia de salud pública de preocupación
internacional en enero de 2020. Las vacunas fueron uno de los principales
puntos de inflexión en la pandemia, lo que permitió que millones de personas
estuvieran protegidas contra la enfermedad grave y la muerte. En México, como
muchos otros países, ya se ha hablado de "vivir con el virus" y han
cancelado muchas de las regulaciones establecidas en la lucha contra él. Pero
en muchos países las vacunas no llegaron a la mayoría de las personas que las
necesitan y esto también lo sabe el director general de la OMS. Según la OMS,
la tasa de muerte por el virus se ha reducido de un número máximo de 100 000
personas a la semana en enero de 2021 a poco más de 3 500 el 24 de abril
pasado. La semana pasada en la sección de la conferencia mañanera, el Pulso de
la Salud, el subsecretario destacó que México cumple con las características
que ha considerado la OMS para suspender la emergencia sanitaria como baja en
el número de contagios y fallecimientos, así como altos niveles de inmunidad en
la población. El presidente ha firmado un decreto que pone fin a la vigencia de
decreto original del 23 de marzo de 2020 en el que se estableció la situación
de emergencia sanitaria asociada a Covid-19. El subsecretario detalló que tras
poner fin a la emergencia sanitaria, se iniciará un plan a largo plazo ante
Covid-19 pues destacó que esté permanecerá para siempre ya no en estado
epidémico sino endémico, es decir, permanecerá con nosotros por siempre con
altos y bajos, predominando en la temporada fría del año. En el plan de gestión
a largo plazo se incluye: recomendaciones generales (uso de cubrebocas,
incapacidades labores), intercambio de servicios y continuidad; vigilancia,
monitoreo y alerta; reconocer proceso de reconvención; plan de vacunación en
Programa de Vacunación Universal; manejo clínico y consecuencias y
actualización de planes de respuestas ante emergencia.
A México no le fue bien con esta
pandemia que cobró la vida de 333 mil 913 personas y contagió a siete millones,
según cifras oficiales; porque hay organismos no gubernamentales que señalan que
esta cifra de muertes y de casos es mayor. Y no se diga el personal de salud
que falleció en las primeras olas de casos por Covid-19, que colocó a México
entre los primeros lugares a nivel mundial. Otra sería la historia para miles
de hogares que perdieron a uno o varios familiares a causa del coronavirus si
el gobierno federal hubiera actuado más rápido para mitigar y contener esta
pandemia. Se levanta la emergencia sanitaria, pero el virus del Covid-19 se
quedará para siempre entre nosotros.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario