domingo, 28 de mayo de 2023

El etiquetado y los productos dañinos.

 


La ingesta de alimentos ultra procesados contribuye con más de 30% de la ingesta total de energía. Sabemos que esto no es muy sano y para afrontar este problema, en octubre de 2020 se aprobó en México el etiquetado frontal de advertencia que busca informar de manera rápida sobre los productos con altos contenidos de ingredientes críticos para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión, etc.

 

El etiquetado frontal de advertencia mexicano considera advertencias en color negro y con forma de octágonos, dispuestas al frente de los empaques de alimentos y bebidas; éstas tienen una leyenda que indica “Exceso“ para cinco ingredientes (calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas trans y sodio), en adelante “ingredientes críticos”, y leyendas precautorias sobre el contenido de cafeína y edulcorantes, no recomendables para niños y adolescentes. Algunos estudios sugieren que el etiquetado desincentiva la selección de productos con altos contenidos de ingredientes críticos, no obstante, la decisión final de compra y consumo depende también de factores ambientales, como la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos, o la mercadotecnia comercial de los mismos. Por ello, se debe ir acompañado de programas educativos y estrategias de concientización y comunicación para cambios de comportamientos. Imagínese, tenemos generaciones enteras observando personajes y “frases” con los que relacionamos algún pastelito, cereal o refresco. Sin embargo, desde su implementación, el etiquetado no había sido acompañado por ninguna estrategia de comunicación nacional. De acuerdo con expertos, una estrategia de comunicación del etiquetado debe informar sobre la regulación de manera clara y concisa, a manera de comunicar sus beneficios y con la finalidad de aumentar la conciencia de la población, fomentar su uso correcto e incentivar la elección de productos más saludables. Asimismo, debe estar fundamentada en un modelo de cambio de comportamiento. Definitivamente es muy difícil competir contra años de marketing y estrategias de comunicación para convencernos de adquirir productos chatarra, qué decir del bombardeo de imágenes en televisión y ahora en multimedios y redes, es algo que el gobierno debe meditar y aceptar que unos “octágonos en blanco y negro” no tienen mucha atención. Actualmente se han presentado 150 amparos desde 2020 y están tres pendientes de resolución por la SCJN y que son clave para este etiquetado. Las empresas que se ampararon son: ConMéxico, Nestlé y Grupo Herdez; las cuales impugnaron la NOM-051, que establece no exhibir publicidad infantil en los empaques de productos que tienen algún sello o leyenda de advertencia. En los amparos contra el reglamento, las empresas han argumentado que sus derechos de propiedad industrial (derechos de marca) deben prevalecer sobre los derechos de la infancia, información, alimentación y salud. Mientras que para las organizaciones sociales el interés superior de la infancia debe estar por encima de cualquier interés comercial. Ante el fallo que pudiera darse en la Corte, integrantes de diferentes organizaciones civiles, algunas de ellas hasta impulsadas por la misma Secretaría de Salud federal, enviaron un video a cada uno de los ministros que contiene entrevistas con expertos internacionales informando sobre los riesgos a la salud en la población infantil al estar expuesta a publicidad que induce al consumo de estos productos usando celebridades, influencers, deportistas, animaciones, mascotas o elementos interactivos. Y el Poder Judicial tendrá la última palabra en torno a estos temas de salud.

 

Y es que competir contra empresas que han crecido exponencialmente a costa de la salud de la población es bastante difícil, se requiere de años y campañas masivas así como concientización desde el hogar ya que la táctica de estas empresas es captar la atención del infante para que consuma sus productos hasta la edad adulta y siendo así cautivo consumidor de productos chatarra mediante la persuasión y el engaño; y lo sé, es difícil explicárselo a un hijo, pero no es muy complejo que lo entiendan los padres, y si el gobierno apoya en este tipo de campañas de concientización, costará menos trabajo. La salud es el bien más preciado que tenemos, no le ponemos atención, hasta que se pierde.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

No hay comentarios:

Publicar un comentario