Los servicios de urgencias se han visto
últimamente seriamente afectados, su sistema de salud no se ha visto
beneficiados con las últimas reformas interpuestas, pese a las protestas. Los
pacientes duran días o semanas en los servicios de urgencias porque no pueden
acceder a una cama de hospital y no hablo de México, hablo de Estados Unidos en
donde quizá también aspiren a ser Dinamarca.
Cuando hablamos de Estados Unidos uno no
puede imaginar que existe un cambio hasta en el sistema de salud, pero no para
bien, irónicamente el país vecino socialmente hablando no cuenta con un sistema
de salud tan eficiente con el nuestro (sí, como usted lo lee) a simple vista
parecería que lo tienen “todo” pero no está al alcance de todos por condicionar
los costos y su (limitada) insurance. Los
hospitales últimamente han estado teniendo problemas con el internamiento de
sus pacientes y los servicios de urgencias se encuentran totalm
ente
abarrotados. En nuestro país usualmente la NOM menciona que no deben duran más
de 12 horas en servicios de urgencias, es decir: “o se interna o se va”; por
ser un servicio dinámico. Sin embargo vemos estancias prolongadas en dichos
servicios por la falta de “camas hospital” en muchos hospitales. Uno no esperaría
encontrar este problema en un país de primer mundo en donde su principal
característica es el servicio de hotelería que es lo que aumenta
significativamente los costos en una estancia hospitalaria. En un estudio
reciente publicado en la revista JAMA, mencionan que su sistema de salud se ha
derrumbado. Dersde finales del 2021 un paciente de cada 10 se quedó sin
atención médica, la mitad de pacientes que requirieron hospitalización esperó 9
horas o más para poder acceder y cada vez es más frecuente encontrar pacientes
en los pasillos, incluso con enfermedades infecciosas o pacientes graves. Este
problema no es solo por falta del espacio físico de la “cama” como tal sino por
la dinámica del personal de enfermería de urgencias en donde se atiende 10
pacientes por personal de enfermería. Pacientes con hemorragias cerebrales,
fracturas de cadera e incluso infecciones necrotizantes y heridas graves, están
siendo tratados en la sala de espera porque no hay habitaciones ni camas en los
pasillos disponibles en el servicio de urgencias. ¿Qué sucede en los
hospitales? El flujo ineficiente de pacientes en los hospitales está provocando
un “efecto de embudo” en los servicios de urgencias ocasionando un caos y el
obvio malestar de la población atendida. El New England Journal of Medicine
identificó la "economía de la atención médica desalineada" como uno
de los principales impulsores del abordaje. Es mejor negocio para los
hospitales mantener sus plantas médicas cerca de su capacidad, y priorizar las
camas para pacientes quirúrgicos que aportan más dinero. Si más del 90% de las
camas están llenas en el piso de arriba el domingo, los ingresos del hospital
pueden optimizarse, pero el peligroso atasco en el servicio de urgencias se
vuelve inevitable.
En Estados Unidos con base en su
aseguradora Medicaid dentro de sus estándares de evaluación, un paciente no
debe permanecer más de 4 horas en el servicio de urgencias, es decir, ellos
consideran que es un tiempo suficiente para realizar valoración y decidir si se
hospitaliza o se egresa, recordemos que en México la Norma oficial Mexicana nos
dice que son 12 horas de permanencia en el servicio. Sin embargo son sistemas y
causas muy distintas. Ya que en EU genera un “co-pago” en caso de que su seguro
médico no le cubra o le alcance si se sale de los estándares a evaluar o su
cobertura. En 2016, se introdujo una segunda regla: una opción para que los
hospitales informen los tiempos de estancia como parte de sus medidas de
calidad. En 2021, cuando Medicaid vio que los hospitales que informaron
voluntariamente que los tiempos de estancia no alcanzaban los niveles de
crisis, descontinuaron la regla. Lo cierto es que en EU viven una crisis por la
sobre saturación de los servicios de urgencias en los hospitales, por jugar con
el “score” en el ingreso y las camas dentro de los hospitales. Veremos qué pasa
o quien interviene. Pero parece que ellos también están lejos de ser Dinamarca.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario