domingo, 4 de septiembre de 2022

El extraño caso de Argentina.

 


Antes de las décadas de 1960 y 1970 las enfermedades transmisibles eran la principal causa de muerte en el mundo, pero diversos factores como la creación de sistemas de vigilancia epidemiológica, el mejoramiento de la vivienda y de las condiciones sanitarias, la educación nutricional, así como el desarrollo de antibióticos y vacunas permitieron el control de algunas de estas enfermedades. ¿Hasta hoy?

 

Definitivamente estos días a noticia la ha dado Argentina y esta vez no por las hazañas de Lionel Messi en el futbol, ni tampoco por el intento de homicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que conmocionó a América Latina, sino por algo más preocupante aún; una enfermedad respiratoria progresiva grave que ha ocasionado ya tres muertes en poco tiempo y que su origen aún no ha sido descubierto ¿le suena? Pues no, no es Covid. Las autoridades de salud de Argentina reportaron el viernes pasado, el décimo caso de neumonía de origen desconocido en la provincia de Tucumán, que se encuentra en el norte de Buenos aires, aproximadamente a 1.300km, donde un brote de la enfermedad ha causado hasta ahora tres muertes. Son 10 casos contagiados de una enfermedad similar al Covid de los cuales 8 son personal de salud. Las autoridades han descartado Covid, la gripe estacional, la influenza y el hantavirus como causas de esta misteriosa neumonía. El 30 de agosto de 2022 el ministerio de Salud de Argentina informó a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud de la notificación por parte del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Tucumán, sobre la detección de 6 casos de neumonía bilateral sin identificación etiológica. Los casos registrados correspondían a cinco trabajadores de la salud y una paciente internada en el servicio de terapia intensiva de un sanatorio privado, los cuales iniciaron síntomas entre el 18 y el 22 de agosto, presentando fiebre, mialgia, dolor abdominal y dificultad respiratoria. Los seis casos presentaron neumonía bilateral, dos de ellos fallecieron, tres se encuentran hospitalizados y uno se encuentra en aislamiento domiciliario en condición estable. Todos los casos se encuentran relacionados con el mismo centro de atención en salud. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio jurisdiccional para virus respiratorios, otros agentes virales, bacterianos y micóticos, todos con resultados negativos hasta el momento. A su vez las muestras han sido enviadas a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” para ampliar los estudios de diagnóstico, incluyendo análisis toxicológicos, los cuales se encuentran en curso. El 1 de septiembre, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán informó sobre la identificación de 3 pacientes adicionales, todos trabajadores de salud, que entre el 20 y el 23 de agosto presentaron síntomas similares a los 6 casos anteriormente notificados. Para el día 02 de Septiembre se reportó un varón de 81 años de edad con comorbilidades (diabetes e hipertensión) también con la enfermedad antes mencionada, por lo que habrían sumado ya 10 casos.

 

Si bien el origen de la enfermedad es aún desconocida, autoridades sanitarias argentina apuntan a que puede tratarse de un brote de Legionella pneumophila, identificada por primera vez en los años 70. También llamada: “La enfermedad de los legionarios”; es una forma grave de neumonía: una inflamación pulmonar causada generalmente por una infección. La causa una bacteria conocida como legionela. La mayoría de las personas contraen la enfermedad de los legionarios al inhalar la bacteria del agua o del suelo. Los adultos mayores, los fumadores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son especialmente susceptibles a la enfermedad de los legionarios. La bacteria de la legionela también causa la fiebre de Pontiac, una enfermedad más leve que se parece a la gripe. La fiebre de Pontiac generalmente desaparece por sí sola, pero la enfermedad de los legionarios puede ser mortal si no se la trata. Aunque el tratamiento oportuno con antibióticos generalmente cura la enfermedad de los legionarios, algunas personas continúan teniendo problemas después del tratamiento. Por su parte, el exministro de Salud argentino Pablo Yedlin ha llamado a la calma y ha destacado que, si la bacteria originaria es efectivamente legionela, esta es una enfermedad conocida. La bacteria vive en el agua y resiste temperaturas extremas. Puede ser leve o grave en algunos pacientes, pero no se contagia de persona a persona. Esperemos que así sea.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario