Los protocolos de
bioseguridad son la máxima prioridad para todos los profesionales de la salud.
Es importante equilibrar los protocolos de seguridad mundiales, el momento para
realizar la cirugía y las consultas médicas, ajustando nuestra práctica a esta
era con nuevas enfermedades y tecnologías disponibles para mantener sanos a
nuestros pacientes y a nosotros mismos. ¿Es mejor la atención hoy que antes?
La pandemia de COVID-19
es una crisis sin precedentes y ha cambiado nuestra práctica diaria. Debemos
utilizar nuestro conocimiento y las tecnologías disponibles para brindar nuevas
estrategias para proteger y cuidar a nuestra comunidad. Nos enfrentamos a un
nuevo desafío en la atención médica de nuestros pacientes, asegurándonos de que
estén sanos al igual que nosotros. A más de un año del inicio de la
contingencia por la pandemia de COVID-19, los protocolos implementados a nivel
hospitalario, si bien no han sido infalibles o perfectos, sí han sido
perfectibles y con resultados aceptables hasta el momento. El número de
pacientes y familiares positivos a la prueba de PCR aplicada previo a su
ingreso, corresponden a la forma de comportamiento de la curva epidemiológica
de la población mexicana en general. Caras vemos, prueba positiva o sabemos.
Por lo anterior todo el personal hospitalario debe de contar con equipo básico
de protección como cubre bocas y tener disponibilidad de jabón en los lava
manos y sanitas para secarlas de manera adecuada y evitar la propagación de
algún patógeno. Lo cierto es que o siempre se sigue las reglas al momento de la
protección personal, la resistencia de parte de algunas ideologías renuentes al
cambio y el desconocimiento hacen más difícil llevar a cabo estrategias de
prevención sobre todo centradas en el bienestar del paciente. Los médicos
residentes y los rotantes desempeñan un papel importante en el equipo de
atención médica, especialmente durante una crisis como la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, su programa de formación habitual también se ha ido adaptando
debido a los nuevos retos a los que nos enfrentamos. Aprovechamos las
tecnologías como oportunidad educativa creando webinars diarios, actividades de
investigación, seminarios en línea, discusiones de casos, simulaciones y
pruebas. El personal rotatorio de enfermería no es la excepción, desempeñan u
papel fundamental en la atención hospitalaria y se ha venido adaptando la nuevas estrategias y dado que su formación
se centra en el paciente, siempre está, tutorizados por un personal encargado
de área. Enfermería sin duda es la base de una atención en todo hospital. Por
otra parte, el desarrollo acelerado de la comunicación creó un nuevo término en
medicina llamado “telemedicina “y que recientemente se puso de moda al ser
“descubierto” por el diputado del PRI en el congreso de Sonora. Lo cierto es
que el diputado no tiene ni la menor idea de la atención de su estado y en vez
de legislar para que los hospitales tengan un abasto de medicamentos adecuado,
le parece mejor figurar para vender espejitos. La telemedicina se utiliza para
hacer referencia al uso de los servicios de tecnología y la telecomunicación
con la salud. La prestación de atención clínica de un médico a un paciente con
una ubicación geográfica diferente, es necesaria y relevante, sin embargo
necesitamos en el estado mejorar en cosas y situaciones básicas para poder
avanzar conforme a normativa.
Lo cierto es que la
pandemia nos vino a cambiar en muchas cosas la cotidianeidad no solo a nivel de
atención médica sino en todos los niveles. ¿Qué esperar el próximo año? Que se
avance en tener más hospitales, centros de salud, clínicas y unidades médicas
familiares, equipadas y con personal médico suficiente que atienda a los pacientes
que tienen que levantarse muy temprano para formarse y poder obtener una cita
médica. Por esta situación muchos optaron mejor por ir a los consultorios de
las farmacias. Que el sector público de salud cuente con los aparatos médicos
más modernos y los insumos para laboratorios que son vitales para detectar,
prevenir, controlar y curar cualquier enfermedad. Se requiere que todos los
pacientes tengan acceso a ellos, y no sólo unos cuantos. Que haya abasto puntual de todas las medicinas e
insumos en los hospitales del país. Este tema se ha convertido en un auténtico
dolor de cabeza para el presidente y para quien padece de
la falta de medicinas. Que la gente tome conciencia del autocuidado de su
salud, que haga actividad física y evite comer alimentos ultra procesados.
México ocupa los primeros lugares mundiales en obesidad. Este próximo año les
deseo el mayor tesoro que podemos tener: Salud.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario