La salud es concebida
como un bien social y como un derecho humano, pero sin duda debe de trascender
para que, en conjunto, las comunidades y las instituciones logren alcanzar este
objetivo inalienable e imprescindible para el desarrollo de los pueblos.
Hoy las instituciones
debemos de encaminar todos nuestros esfuerzos para poder acercarnos a la
comunidad y no nada más a la que acude con nosotros, sino a toda ella, debiendo
ser para ellos un hospital referente, un hospital que educa, y un hospital que
influye en su desarrollo. El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos así lo confiere y en el Programa Nacional de Salud, se hace
mención de la política en Salud: la prevención y promoción de la salud, el
fortalecimiento de la infraestructura, la atención médica de calidad y calidez
y el abasto de medicamentos, son actividades sustantivas de las organizaciones
médicas que ofrecemos atención médica. Estas actividades se otorgan a la
población por medio de los hospitales, centros médicos, institutos, clínicas y
centros de salud y todas ellas deberán de ir encaminadas a poder cumplir con
esos ejes rectores y son las instituciones, gubernamentales y no
gubernamentales, el vehículo para que las políticas en salud puedan llegar a la
población usuaria. La existencia de hospitales en nuestro país ha tenido una
repercusión muy importante en su desarrollo. El hospital es una necesidad
imperativa en la vida humana y tienen como responsabilidad el conservar,
promover y mejorar la salud de la población. Todas las actividades de atención
médica se orientan a reparar la salud, en el menor tiempo posible y al menor
costo y aporta los mejores y mayores beneficios para el restablecimiento de la
misma, tanto en casos sencillos como en patologías complejas. El hospital es
una institución de compleja estructura administrativa que labora las 24 horas
todos los días del año. Se dice que si los hospitales se orientan solamente a
ver la calidad científica, pierde el sentido social y lleva a las
organizaciones a desviar el sentido humano para lo que han sido diseñados, pero
si pierde el sentido científico y humanístico y solamente se orienta a lo
administrativo pierde la esencia para lo que ha sido hecho; es por esto que
debe de haber equilibrio entre lo científico, la educación, la investigación y
la administración. Se ha dicho que la administración de unidades médicas se
puede realizar con base en el criterio. Sin embargo, puede ser que el criterio
sea malo o bueno; en el primer caso sería un verdadero desastre para la
organización el administrar y aplicar el criterio, pero si se aplica un buen
criterio con base en una preparación previa, seguramente los resultados serán
buenos. En la nueva economía, la globalización se ha tornado como un elemento
nuevo en donde todas las organizaciones del planeta interactúan; esto no
significa solamente el hacer negocios a través de las fronteras entre las
naciones, significa también una mayor competencia para casi cualquier tipo de
organización.
Los cambios
tecnológicos han hecho que las instituciones se ajusten al nuevo entorno en el
cual estamos envueltos, ya que el mantener la infraestructura tecnológica
actualizada permitirá el desarrollo de la ciencia y la atención médica podrá
tener un nivel muy aceptable que la población merece. Debemos recordar y no
olvidar la alta responsabilidad social que tiene el sistema sanitario,
continuar cumpliendo con los preceptos para lo que fuimos hechos; además de lo
que hacemos diariamente, debemos salir de sus propias paredes y apoyar programas
de y en la comunidad, logrando impactar en ella y tratar de modificar el estilo
de vida de la gente. Como institución creada para atender a la gente un
hospital debe continuar por el camino de la transformación, para esto debemos
de empeñarnos en poner día con día nuestro mayor y mejor esfuerzo, insistir y
comprometernos todos en que la institución sea referente y vigilante para
llevar a cabo un impacto en la población de influencia; que la gente siempre
vea hacia nosotros para buscar las respuestas a sus preguntas; considero que
las condiciones están dadas y se requiere de la decisión de todos, despertar de
ese letargo en que muchos de nosotros estamos, para poder ser una institución
más activa, más referente que vaya verdaderamente a la vanguardia en el cuidado
de la vida y poder convertir a la comunidad en una comunidad vigilante,
promotora y activa en el cuidado de su salud al lado de nosotros. En los
hospitales públicos hay mucho que dar, no todo es queja, no todo es desabasto
ni cobros; existen diariamente casos de éxito que pasan desapercibidos.
Contemos también lo bueno.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario