The Lancet, una de
las revisas más prestigiosas del mundo médico, publica semanalmente información
de interés en artículos, ensayos, noticias, y datos de relevancia para la salud
pública. Este tipo de revistas médico científicas son referencia para el
personal de salud a nivel mundial, que va desde investigación en enfermedades
diversas, hasta aprobación de vacunas contra el covid19.
En su último número
The Lancet publica una narrativa a través de su colaborador, David Agren sobre
un tema que todos preocupa no solo a
nivel nacional sino internacional: La falta de medicamentos en el país. Y es
que no es que Lancet sea “golpista”, sino que basta con ser o tener un familiar
que tenga la necesidad de algún medicamento en desabasto para comprender el
problema. La investigación no tiene desperdicio ya que Agren ahonda desde la
falta de medicamentos oncológicos (que no son los únicos en desabasto, by the
way) hasta comparativos con años anteriores en cómo hemos disminuido la calidad
de la atención y abasto en medicamentos contra la diabetes o incluso vacunas,
como la BCG (tuberculosis) que se aplica al nacimiento. El titulo dice “Falta
de medicamentos en México” y prosigue con un subtítulo en donde reza: “Muchas
recetas están sin surtir debido a la escasez de medicamentos en México. El Presidente
López Obrador ha culpado a la corrupción, pero los analistas dicen lo contrario”.
Y como no, si la filosofía (que cae en lo comunista) del presidente es: “O
estás conmigo, o estás contra mí”. Pero la verdad es que los familiares e incluso un colectivo de ONG
denominado: Cero Desabasto, tienen otros datos; veamos. La investigación
menciona que México ha sufrido continuamente la escasez de medicamentos contra
el cáncer durante los últimos dos años debido a que el residente quiso
“modernizar” el proceso de adquisiciones de medicamentos ya que consideró que
existía corrupción y precios excesivos en los mismos. La escases no solo
incluye a las quimioterapias sino medicamentos básicos como metformina,
insulina y vacunas. La organización “Cero Desabasto” investigó la causa de la
escases desde el robo de inventarios en hospitales públicos hasta documentos en
donde muestra como una institución como el IMSS, que atiende al 51% de los
mexicanos no pudo surtir el 2% de sus recetas durante el 2019, sin embargo este
porcentaje aumentó a 8% en el 2020. Las vacunas también disminuyeron; el número
de vacunas administradas durante el 2020 para la tuberculosis disminuyo en un
¡92%! En comparación con el 2019, para tétanos en un 81% y para virus del
papiloma humano en un 73%, de acuerdo a información de Cero Desabasto. Ellos
comentan que la falta de se debió principalmente a la falta de adquisición de
biológicos por este gobierno. El presidente ha mencionado que está interesado
en resolver el desabasto pero esto aún no se ha logrado. En el texto hablan
también de un personaje al que llaman: “El zar del coronavirus”, y se refieren
al subsecretario y su controversial declaración: "Vemos
esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos cada vez más
posicionada como parte de un campaña... de la derecha internacional, grupos que
buscan crear esta ola de simpatía en los mexicanos con una casi visión
golpista”. Los analistas atribuyen la escasez a falta de planificación,
las complejidades de la adquisición de productos farmacéuticos, y pasando por
alto las dificultades de distribución.
En 2019, López
Obrador mencionó la compra consolidada de medicamentos, que fue realizada
previamente por el IMSS. Más tarde transfirió la responsabilidad al Instituto
Nacional de Salud y Bienestar (INSABI), el nuevo programa de salud para
población abierta sin seguridad social. El gobierno mexicano también firmó un
acuerdo con la Oficina de la ONU para Servicios de proyectos (UNOPS) en julio
de 2020, para ayudar en el proceso de adquisiciones. “Esto significa que vamos
a obtener medicamentos de países alrededor el mundo, medicamentos de buena
calidad en precios bajos y sin corrupción”, aseguró el ejecutivo. "INSABI se
jacta de que está ahorrando dinero cuando lo que está pasando es que no está
comprando”, dijo Xavier Tello, un consultor de salud mexicano. Lo lamentable es
que familiares con pacientes con cáncer han enfrentado grandes dificultades
incluso ha surgido ya en el mercado negro la venta de medicamentos oncológicos
como la ciclofosfamida a quien ha tenido que recurrir para administrarla a sus
pacientes. La revista desnuda la falta de medicamentos en el país, veremos en
las mañaneras seguramente una denostación a la investigación o como dijo el
Secretario de Salud: “son declaraciones validas, pero exageradas”. Lamentable.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario