Recientemente recordamos el
día contra la violencia hacia la mujer, el pasado 25 de Noviembre. Y lo
recordamos con hechos que lamentablemente aún no están resueltos para ellas. La
penosa actuación de un municipio entregando palas a las madres buscadoras, las
desapariciones constantes de jóvenes en Ciudad Obregón y feminicidios que por
tema político, no se clasifican como tal.
Para colmo la mujer tiene que soportar enfermedades diversas como el
cáncer cervicouterino, que ocupa el segundo lugar en cuanto a frecuencia de cáncer
en mujeres en todo el mundo.
El cáncer cervicouterino es una causa
importante de mortalidad en esta población. Se ha visto una incidencia
considerable en los últimos años. Se han realizado, también diversos estudios
en los cuales se ha puesto en evidencia al Virus del Papiloma Humano como el
factor causal más importante en el desarrollo de tumores genitales, además de orofaríngeas
y verrugas. Actualmente se estima que 30 a 60% de la población ha padecido una infección
por VPH y el riesgo de contagio de una mujer a lo largo de su vida es de 50 a
80%. Lo anterior motivó a que en 2006 se lanzara al mercado la primera vacuna
contra el VPH, la tetravalente, que cubría los serotipos mas agresivos y que se
relacionan con un peor pronostico. Posteriormente en 2010 se aprobó́ el uso de
la vacuna bivalente y más recientemente en 2014 fue aprobada la vacuna
nonavalente que protege contra los serotipos vacunales de la tetravalente más
cinco serotipos mas. La primera vacuna en salir al mercado en 2006 fue la
tetravalente (Gardasil 4) en un esquema de 3 dosis y únicamente para aplicar
en mujeres. En 2009, se comercializa la vacuna bivalente (Cervarix) en un mismo
esquema de 3 dosis, además este mismo año, después de varios estudios, la
vacuna tetravalente fue aprobada para aplicar en hombres, y para 2011 ya estaba
incluida en el esquema de vacunación estadounidense. Para el 2014, se aprueba
la vacuna nonavalente (Gardasil 9), recomendada en un esquema de 3 dosis y
aplicable a mujeres y hombres, cubre para los mismos serotipos que la
tetravalente pero ahora añadiendo cinco mas, esta vacuna puede prevenir hasta
el 90% de los cánceres cervicales, 70-85% de las displasias de alto grado y
90% de los verrugas genitales. En 2016, en la más reciente actualización, se
recomienda aplicar 2 dosis de vacuna si ésta es puesta antes de los 15 años
de edad, mientras, se debe aplicar 3 dosis si es después de los 15 años. ¿Por
qué tan jovenes?, ¿Por qué no, aplicar mas dosis?, me comentan usualmente las
madres de familia; la razón es que títulos de anticuerpos (defensas) han sido
más altos para la vacuna nonavalente entre las personas de 9 a 14 años de
edad que recibieron 2 dosis en comparación con las mujeres entre 16 a 26 años
que recibieron 3 dosis, siendo similar para las demás vacunas (bivalente y
tetravalente), además la inmunogenicidad no es menor con 2 dosis en
comparación a 3 dosis. Se ha puesto en evidencia el uso de una única dosis,
en los estudios, sin embargo, actualmente continúan los estudios sobre la
aplicación de una dosis, que podría jugar un papel importante en la inmunidad
de rebaño y la reducción de la enfermedad.
Con
base a las recomendaciones que brindan Los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización y el
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, el grupo de edad objetivo para
la aplicación de la vacuna es de 11 a 12 años en niñas y niños, sin
embargo, también puede aplicarse desde los 9 años hasta los 26 años de edad,
en ambos sexos, ya que estas son más efectivas cuando se aplican a una edad
temprana, siendo su efectividad mayor antes del inicio de la vida sexual. Desde
el inicio de su comercialización en 2006 se han producido más de 60 millones
de dosis de la vacuna contra el VPH, no hay datos que sugieren efectos adversos
severos asociados a la vacunación y los resultados de ensayos clínicos previo
a su comercialización y estudios de la Organización Mundial de la Salud
basados en gran cantidad de evidencia confirman de que son bien toleradas y
tienen un alto perfil de seguridad. No están contraindicadas en pacientes
inmunocomprometidos pero su respuesta es menor en comparación con la
población general. No obstante, debido a falta de estudios en el embarazo, no
se recomienda colocar durante la gestación pero sí se puede vacunar a mujeres
en periodo de lactancia. A pesar de que ha disminuido la incidencia de
enfermedades causadas por el virus del papiloma humano gracias al desarrollo y
la aplicación de la vacuna, estos datos podrían ser mucho más favorables, ya
que aunque se conocen los beneficios de su uso, la falta de información,
cultura o creencias acerca de la vacunación contra el VPH, podrían estar en
relación con porcentajes bajos de vacunación a nivel mundial.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario