Alcanzar el mayor nivel
posible de salud es definitivamente un derecho humano. Su logro es desigual
entre las personas y grupos sociales en virtud de las condiciones
socioeconómicas en que nacen y viven, pero propiciar que así sea, es una asunto
de política publica. ¿Servicios de salud gratuitos como los países nórdicos?
Nos falta mucho.
Históricamente, los pueblos
indígenas de México se han encontrado en condiciones socioeconómicas que
determinan un menor ejercicio de sus derechos. En nuestro país, 50% de la
población indígena reside en localidades rurales y, de este porcentaje, 79% son
pobres y 39% padecen de pobreza extrema. Los indicadores en salud de las
poblaciones indígenas muestran la persistencia de brechas y rezagos. El Seguro
Popular, cubría en gran parte la atención a población indígena ya que estaba
diseñado a la atención de población abierta (sin seguridad social), cubriendo
atención desde la orientación, cuidados preventivos, hasta la subrogación de
insumos por mas de 50 mil pesos por derechohabiente. Todo eso desapareció a
finales del año pasado. Algunos autores sugieren que estos rezagos se deben a
factores culturales. Sin embargo, las cosmovisiones, idiomas o tradiciones indígenas
no explican las desigualdades en salud. Las desigualdades son producto de
formas de organización social que han subordinado a los pueblos indígenas. La
estructura social estratificada se sustenta en sistemas de creencias e ideas que
se manifiestan usualmente en prácticas de discriminación que se reproducen en
todos los ámbitos de la vida, incluyendo el sistema de salud. El análisis de
las condiciones de salud de estas poblaciones debe incluir el de estas
estructuras de desigualdad y la manera de contrarrestarlas. Pero el estudio de
sus condiciones de salud y las intervenciones para su atención han privilegiado
un enfoque culturalista. Nos han prometido insumos, medicamentos, hospitales
equipados y atención a la salud similar a la de los países nórdicos con un
sistema de salud completo y gratuito, sin embargo sabemos que hay un largo
trecho para tal declaración, hasta cierto punto irresponsable. La atención médica en los
hospitales federales mexicanos a partir de este martes 1 de diciembre del 2020,
será gratuita para toda la población, incluida la que no tenga ningún tipo de
seguro médico, informó el subsecretario de Salud, ya que se publicó en el Diario
Oficial de la Federación un acuerdo del secretario de Salud, que establece que
los servicios de salud que otorgan las instituciones federales para personas no
aseguradas, sean gratuitos. La atención gratuita fue un compromiso del
presidente a decir por Gatell. La población sin seguridad social, que es más
del 50 %, y tenía que pagar hasta este lunes unas “cuotas de recuperación” por
atenderse en instituciones públicas. A decir del mismo, se analizaron los
pormenores de los costos y las implicaciones administrativas que significaría
el quitar las cuotas y se verificó que la recuperación que tienen los
hospitales federales, incluidos los Institutos Nacionales de Salud, es una
recuperación relativamente menor y en cambio para la persona que utiliza los
servicios puede ser una barrera muy importante de acceso.
Se escucha bien, ya que no
hay ya un catálogo de servicios de cobertura y pretende que todo hospital de
índole federal sea gratuito. ¿Dónde está el truco? Resulta que los hospitales
federales son en su mayoría, los que tienen población derechohabiente o
cautiva. Como IMSS e ISSSTE, que estos ya prestaban una atención gratuita;
además de los institutos que en su mayoría se encuentran en el centro del país
y no al alcance de la mayoría de la población, de provincia por mencionar un
ejemplo. En un inicio se pidió a las entidades que se “prestara” o se
“otorgara” la infraestructura hospitalaria para integrarse a la red INSABI,
pero con los mismos o menos recursos que recibían anteriormente, algo
verdaderamente incosteable. No sabemos si habrá presupuesto suficiente para los
hospitales e institutos federales y si se contará con el personal y medicina
necesarios. Por el momento, el dinero que entraba en los Institutos Nacionales
de Salud vía cuotas de recuperación será cubierto por el gobierno federal, pero
no dándoles más dinero, sino en especie. Es decir, se les surtirá de insumos y
todo lo que requieran. Eso, en el papel, habrá que ver si es cierto.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario