![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTRUJ8o3OWpZrAbV_8LW15YLj2QZuoFHBsTyKJjdDHRcOKWb-7zBR00y3499sOYUNw0qO5JWk4ODItTeOinEzSHYWlHP84OecQ-0gR4EyvaSCh2O1r-8PZMB5DfUFuOFPnS4vwIhaJkPI/s320/virtus-the-flu-pelicula-coreana-que-predijo-el-coronavirus.jpg)
Con la reciente
declaración de emergencia mundial emitida por la Organización Mundial de la
Salud a consecuencia del coronavirus, muchos se encuentran preocupados, y no es
para menos. Hace algunos meses surgió esta nueva enfermedad que
está adquiriendo una magnitud pandémica y que se suma a la lista de aquellos
padecimientos de los cuales no se vislumbra a corto plazo su control y
erradicación, estamos frente a una nueva enfermedad conocida como “Síndrome
Respiratorio Agudo Severo”. Se sabe actualmente que el Coronavirus (familia,
Coronaviridae, género Coronavirus) pertenece a un grupo diverso de virus
envueltos tipo ARN que causan enfermedades respiratorias y entéricas (gastro
intestinales) en humanos y animales. Hay tres grupos de coronavirus, los grupos
1 y 2 contienen virus para mamífero, mientras que el grupo 3 contiene sólo
virus de aves. Dentro de cada grupo, los coronavirus son clasificados según
las distintas especies huésped por sus relaciones antigénicas y su
organización genómica. Los virus pueden causar enfermedad severa en muchos
animales, y varios virus, incluyendo virus de la bronquitis infecciosa, el
virus de la peritonitis infecciosa felina y el virus de la gastroenteritis
infecciosa son patógenos veterinarios. Los coronavirus humanos se encuentran
tanto en el grupo 1 y grupo 2 y son responsables de 30% de enfermedades del
tracto respiratorio. Aún existe una falta de comprensión de la lesión
respiratoria causada por estos virus, aunque pudiera depender del efecto de los
mediadores inflamatorios. Ningún estudio se ha realizado en el mecanismo de
lesión pulmonar en la neumonía inducida por el coronavirus. Por otra parte,
la diversidad antigénica del coronavirus capaz de causar la infección
respiratoria permanece incierto, es decir, se desconoce, y precisamente esto es
lo que lo hace peligroso. El periodo de la incubación es típicamente de dos a
siete días; sin embargo, los informes aislados han hecho pensar en un periodo
de la incubación de hasta 10 días. La enfermedad generalmente empieza con
fiebre (38 °C) y a veces está asociado con escalofríos y podría acompañarse
por otros síntomas, como dolor de cabeza, malestar general y dolor de cuerpo.
Al inicio de la enfermedad, algunas personas tienen síntomas respiratorios
leves, como tos. Después del séptimo día, la fase respiratoria inicia con el
ataque de una tos seca, o dificultad respiratoria que podrían acompañarse y
progresar a la baja oxigenación del cuerpo, lo que es grave. En 10% a 20% de
casos, la enfermedad respiratoria es tan severa que requiere intubación y
conectar al paciente a un respirador artificial. El índice de casos fatales
entre las personas es aproximadamente de 4%. La severidad de la enfermedad
podría ser muy inconstante y abarcar desde la enfermedad leve hasta la muerte.
No quiere decir que sea mortal para todos los infectados, no. Es una moneda al
aire, es decir, existe 4% de probabilidad si usted se saca la loteria comprando
algún cachito de loteria, pero bueno, ese es otro tema.
Con
todo lo anterior nos damos cuenta que estamos ante una enfermedad que sigue y seguirá
cobrando más vidas en todo el mundo, aunque las autoridades de salud de una
gran cantidad de países están realizando grandes esfuerzos para controlar la
propagación del virus y de encontrar a corto plazo una vacuna para atacar a
dicho virus, las expectativas son verdaderamente desalentadoras, ya que se
estima que el virus tiene una capacidad sorprendente de diseminación y es
altamente contagioso, además de que puede resistir por varias horas en el
ambiente sobre los objetos contaminados, y se estima que por lo menos tendrá
que pasar un año para poder contar con la tan necesaria vacuna.¿Bañarse con
agua helada? ¿No ponerse sueter? ¿Tomar alimentos frios? Todo lo anterior es un
mito, no se adquiere así alguna enfermedad; se debe evitar el contacto físico, estornudar
de manera adecuada evitando propagación de gotitas de saliva, lavarse las manos
frecuentemente y medidas higienicas, eso sí evita contagios.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario