
El país, con más
de 11 millones de habitantes,
tiene la mayor cifra del mundo de
médicos por cada 1.000 habitantes: 7,7. O lo que es igual, un médico por
cada 130 personas. El despliegue de médicos cubanos en el exterior no es algo
nuevo, más de 50.000 de
sus doctores prestan servicios en 66 países de América Latina, África y Asia. Cuba brinda ayuda médica a
otros países como Bolivia, Honduras o Venezuela. Actualmente un contingente se
trasladó a Africa debido al brote y emergencia mundial por Ebola. La salud en
Cuba es pública, gratuíta y
muchas medicinas están
subvencionadas, además de que no existen hospitales privados ni seguros
médicos. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica con la
prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita mediante la red de
instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales,
centros de tratamiento especializado, vacunación general o exámenes médicos
periódicos entre otros muchos planes. Todo cubano tiene acceso a médicos,
enfermeros, especialistas y medicinas. Tras alcanzar la independencia, los
subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Se instauró un sistema de educación primaria, pública,
gratuíta y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de
educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de América
Latina. A día de hoy, la enseñanza en la isla es gratuita a todos los niveles
desde los centros escolares primarios hasta las universidades incluídas. La
Universidad de la Habana es el centro de mayor importancia en la isla y el más
reconocido. En la actualidad, existen 22 facultades de ciencias médicas, distribuídas por las provincias
del país. La carrera básica se estudia en seis años y es muy práctica. Desde el
segundo año, los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales y atienden a
pacientes con todo tipo de enfermedades. El servicio militar es obligatorio tras finalizar la secundaria
durante un año si continúan sus estudios en la universidad y dos, en el caso
contrario; excepto para los estudiantes de medicina, que están exentos de
hacerlo. Según la OMS la falta de atención médica en el mundo es una falta de
voluntad política por parte de los dirigentes de proteger a las poblaciones más
vulnerables. Con una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, Cuba presenta el mejor indicador del continente y del
Tercer Mundo. Su tasa es incluso inferior a la de Estados Unidos y se ubica
entre las más bajas del mundo. Presenta además, una esperanza de vida de 79
años, uno de las mejores cifras del continente americano y del Tercer Mundo. El
tema es uno de los muchos que han dividido a Cuba y Estados Unidos, al punto de
que Washington tiene un programa que facilita las visas para los médicos
cubanos que estén trabajando en un tercer país.
¿Se sostiene entonces
la fama de la calidad de la medicina cubana? Efectivamente el sistema de salud
cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo. Y sigue
compitiendo en algunos indicadores, como la mortalidad infantil o la esperanza
de vida, contra otros países avanzados. Algunos expertos aseguran que el
deterioro que se le achaca a la medicina cubana, se debe en parte a las misiones de médicos al exterior, ya
que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el
gobierno cubano. Muchos de los médicos que Cuba envía a estas misiones aún no
están graduados en la carrera y no disponen todavía de los conocimientos
necesarios. Con todo ello lo cierto es que sigue generando controversia y ante
el anuncio de que llegarán médicos cubanos a nuestro país, lo cierto es que en
el nuestro también contamos con mucho capital humano de alta calidad.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario