jueves, 25 de julio de 2019

El maltrato de legisladores a la Salud Pública.


“Hay quienes actúan con burocratismo y prepotencia”

La semana pasada se suscitó en redes un suceso del cual como médico me provoca mucha indignación e impotencia, y es que el desprecio por parte de representantes populares que se dicen de izquierda hacia un sistema de salud pública –el cual por cierto desconocen- no contribuye a una ideología de crecimiento, prosperidad y mucho menos de paz social. Hablare específicamente del diputado Noroña, quien se ha destacado por ser un activista combativo, irreverente, y sobre todo escandaloso. ¿Quién no lo recuerda en brazos de policías anti motines de la CDMX por alguna manifestación? O ¿Vociferando en la cámara contra la oposición? Pero ¿lo recuerdan realizando alguna labor constructiva? Yo tampoco.

El actual diputado federal por el PT, mostró su molestia el pasado jueves en un medio nacional previo a una amenaza a médicos en redes debido a un supuesto trato “inhumano” a una paciente en el Instituto Nacional de Nutrición que recibió su oficina mediante una “llamada”. Pese a muchas limitaciones materiales, el Hospital de Enfermedades de la Nutrición ha adquirido gran prestigio. Atrae a los médicos recién egresados más destacados para hacer ahí su entrenamiento. Es un hospital modesto pero bien equipado, muy ordenado y limpio. Anualmente se admiten 5,500 nuevos enfermos, se dispone de 229 camas para internación de pacientes en las que se atienden 6,400 casos hospitalizados además de una amplia consulta externa, que da servicio a 135,000 pacientes con 498,000 consultas anuales, de las que 29,500 corresponden a casos de urgencias. Su personal médico es de 176 especialistas, todos con varios años de entrenamiento en el país o en el extranjero. Son la Dirección Médica y la Dirección de Cirugía quienes tienen a su cargo la actividad asistencial en la Institución. El Instituto, a través de su Dirección de enseñanza, ofrece en la actualidad 22 residencias de especialidad avaladas por la Universidad Nacional Autónoma de México, además de otros 26 cursos de alta especialidad. Los egresados del sistema docente están distribuidos por todo el país y son líderes de la medicina académica nacional, ocupando cargos directivos en universidades y hospitales de enseñanza. El desempeño del Instituto en las sociedades científicas es también muy destacado. Es la institución médica con mayor número de investigadores y con mayor producción científica en el país, siendo también la de mayor índice de impacto. Claro que debemos “hacer que lo bueno cuente” pero todo ello ha sido gracias a voluntad, disciplina y calidad del personal, hasta que llego la 4ta transformación. Actualmente la salud pública se encuentra en suspenso ya que la iniciativa de ley que presentó Mario Delgado se encuentra en revisión, misma que le quita “controles” al financiamiento y centraliza el gasto público destinado a salud. Los hospitales han tenido que enfrentar el recorte que sufrió el presupuesto a salud, han tenido que enfrentar -incluyendo personal y pacientes- la terrible inseguridad que enfrenta el país, y ahora, el desprecio por representantes populares, que no se atienden en hospitales públicos y solo conocen los privados.

El diputado Noroña, hasta el momento no ha presentado su declaración patrimonial, pero asegura que tiene un departamento y una camioneta de la marca Volvo que data de 2012, viste ropa de diseñador (de la que utiliza Evo Morales), es usuario frecuente del restaurante El Cardenal Alameda ubicado en el Hotel Hilton y presume de no ser austero. Su último cargo público concluyó hace seis años, cuando fue diputado federal por Iztapalapa bajo las siglas del PRD, partido que abandonó. Ni por error, alguna ideología de austeridad o cátedras de humildad. El diputado acostumbrado a despotricar antes de verificar información es hoy día blanco en redes por su “mecha corta”. Los médicos lo invitamos a trabajar a favor de un México libre e incluyente con un sistema de salud como el de los países Nórdicos y que sobre todo renuncie a su seguro de gastos médicos mayores para atenderse en ISSSTE ya que es trabajador del Estado Mexicano. Esa es una carta del actual gobierno a futuro ¿votarías por él? Yo tampoco.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 22 de julio de 2019

La medicina cubana.


Cuba ha sido reconocida durante mucho tiempo por su diplomacia médica: miles de sus médicos trabajan en misiones internacionales aportando miles de millones de dólares en efectivo para el país. Según el organismo de las Naciones Unidas, el sistema de salud de Cuba es reconocido por su excelencia y eficiencia y es un ejemplo para todos los países del mundo. Un país que, a pesar de tener unos recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, ha logrado universalizar el acceso a la salud a toda la población y conseguir resultados muy positivos comparables a los de las naciones más desarrolladas. Suena bien ¿o no?

El país, con más de 11 millones de habitantes, tiene la mayor cifra del mundo de médicos por cada 1.000 habitantes: 7,7. O lo que es igual, un médico por cada 130 personas. El despliegue de médicos cubanos en el exterior no es algo nuevo, más de 50.000 de sus doctores prestan servicios en 66 países de América Latina, África y Asia. Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras o Venezuela. Actualmente un contingente se trasladó a Africa debido al brote y emergencia mundial por Ebola. La salud en Cuba es pública, gratuíta y muchas medicinas están subvencionadas, además de que no existen hospitales privados ni seguros médicos. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros de tratamiento especializado, vacunación general o exámenes médicos periódicos entre otros muchos planes. Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeros, especialistas y medicinas. Tras alcanzar la independencia, los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Se instauró un sistema de educación primaria, pública, gratuíta y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de América Latina. A día de hoy, la enseñanza en la isla es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios hasta las universidades incluídas. La Universidad de la Habana es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido. En la actualidad, existen 22 facultades de ciencias médicas, distribuídas por las provincias del país. La carrera básica se estudia en seis años y es muy práctica. Desde el segundo año, los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales y atienden a pacientes con todo tipo de enfermedades. El servicio militar es obligatorio tras finalizar la secundaria durante un año si continúan sus estudios en la universidad y dos, en el caso contrario; excepto para los estudiantes de medicina, que están exentos de hacerlo. Según la OMS la falta de atención médica en el mundo es una falta de voluntad política por parte de los dirigentes de proteger a las poblaciones más vulnerables. Con una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, Cuba presenta el mejor indicador del continente y del Tercer Mundo. Su tasa es incluso inferior a la de Estados Unidos y se ubica entre las más bajas del mundo. Presenta además, una esperanza de vida de 79 años, uno de las mejores cifras del continente americano y del Tercer Mundo. El tema es uno de los muchos que han dividido a Cuba y Estados Unidos, al punto de que Washington tiene un programa que facilita las visas para los médicos cubanos que estén trabajando en un tercer país.

¿Se sostiene entonces la fama de la calidad de la medicina cubana? Efectivamente el sistema de salud cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo. Y sigue compitiendo en algunos indicadores, como la mortalidad infantil o la esperanza de vida, contra otros países avanzados. Algunos expertos aseguran que el deterioro que se le achaca a la medicina cubana, se debe en parte a las misiones de médicos al exterior, ya que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno cubano. Muchos de los médicos que Cuba envía a estas misiones aún no están graduados en la carrera y no disponen todavía de los conocimientos necesarios. Con todo ello lo cierto es que sigue generando controversia y ante el anuncio de que llegarán médicos cubanos a nuestro país, lo cierto es que en el nuestro también contamos con mucho capital humano de alta calidad.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

Los accidentes y su impacto.


Los eventos que producen lesiones no suelen ser aleatorios o inevitables. Por esta razón, en algunos círculos se ha empezado a evitar el uso del término “accidente”. Hay quien piensa, sin embargo, que se trata de un concepto comprendido por el grueso de la población y por esta razón debería seguir siendo utilizado en tanto que ayuda a resaltar su importancia en términos de salud pública. Otro problema asociado al uso de esta expresión es la amplia gama de eventos que incluye este término: desde choques vehiculares y atropellamientos hasta lesiones por terremotos. La constante es la presencia de una lesión física ocasionada por una causa externa en un evento que se supone no fue intencional.

En México, una de cada 10 muertes se atribuye a accidentes, que se concentran de manera muy destacada en los individuos en edad productiva. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud, cada año más de dos millones de personas mayores de 18 años de edad sufren lesiones a consecuencia de eventos no intencionales, principalmente caídas y accidentes de tránsito. Con el fin de resaltar la importancia de los accidentes vehiculares en la salud poblacional, cabe mencionar que 10% del total de lesiones no intencionales ocurren en la aparente seguridad de los hogares  y mayormente ¡en vacaciones!. Estimaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud muestran que las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito ocupan la novena posición entre las causas de vida saludable perdida y se estima que para el año 2020 ocuparán el tercer lugar. En México los accidentes de tránsito son una importante causa de mortalidad general, y las posiciones 1 y 2 entre las principales causas de muerte en los hombres y mujeres entre 15 y 39 años de edad. En el país existe una tendencia estable en la mortalidad por accidentes vehiculares, pero en Aguascalientes, Zacatecas y Veracruz la mortalidad se ha incrementado a un ritmo superior a 5% anual los últimos cinco años. No existen muchas causas de mortalidad que hayan tenido un incremento tan acelerado como éste en los últimos años. Sin embargo, la mortalidad es sólo una de las facetas del problema. A escala internacional se estima que por cada muerte relacionada con accidentes de tráfico hay 50 individuos con lesiones de diversa magnitud. En México la relación es mucho más estrecha: una muerte por siete lesiones, lo que nos habla de una altísima letalidad de estos eventos en nuestro contexto. La atención oportuna y algunas medidas regulares de prevención pueden reducir la letalidad de los accidentes de tráfico, pero frecuentemente no evitan las secuelas discapacitantes a mediano y largo plazo. El impacto de estas secuelas en el desarrollo personal, familiar y económico apenas comienza a ser vislumbrado. En muchos países se ha documentado una reducción importante de la letalidad de los accidentes vehiculares con medidas tan sencillas como la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad; el uso de casco entre los motociclistas; la prohibición de que los niños viajen en los asientos delanteros de los automóviles; la reducción de los límites de velocidad permitida; el control del consumo de alcohol entre los automovilistas, y el uso de luces aun durante el día. No es necesario ser un especialista en psicología social para darse cuenta que el éxito pleno de estas medidas requiere de difíciles cambios conductuales.

En el corto plazo se requiere de legislaciones enérgicas y de mecanismos que en verdad estimulen el cumplimiento de las normas. ¿Cómo se logrará esto? Con una adecuación legislativa y del marco jurídico; contando con recursos técnicos (policía y tecnología), que nos permitan mantener una vigilancia para el control y la supervisión del cumplimiento de las normas que se emiten fomentando valores cívicos con la educación y para concientización de los ciudadanos la cultura del autocuidado; mejorando atención a víctimas, atención pre hospitalaria, ampliando programas de prevención sobre el consumo de alcohol en jovenes y estimulando la participación ciudadana para una colaboración multisectorial, ¿se podrá? Veremos.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 8 de julio de 2019

Los Cuidados Paliativos.


Vivimos en una sociedad poco reflexiva que vive ansiosamente el momento presente, que evita pensar en lo que contraría y busca lo placentero como fin y como sentido de todo. Lo que se desvíe del bienestar se ve como un suceso amenazante y frustrante. Hay que buscar ante todo mantener y elevar la calidad de vida, que se ha convertido en la referencia del individuo, con respecto a su sistema de valores. Es más feliz y pleno quien tiene mayor calidad de vida, o ¿no?.

La enfermedad, el sufrimiento, el fracaso, las decepciones son, junto con la amenaza de muerte, señales claras de un periodo sin sentido, gris, obscuro, temible, que atraviesa alguien en la vida. El enterarse de un diagnóstico terminal es habitualmente causa de una fuerte crisis provocada por un vivir superficial y con poca o nula reflexión. Nadie parece estar preparado para recibir la noticia de que va a morir. Casi nunca estamos preparados para dar ni para recibir esta noticia: ese momento en que se comunica la cercanía de la muerte es visto como un enfrentamiento brutal entre lo que se ha vivido y lo que se esperaba vivir. Una enfermedad terminal no tiene por qué ser un drama ni para la familia ni para el paciente. En efecto, se trata de enfrentar una situación única y desconocida, pero no desgarradora. Tanto los médicos como las enfermeras y, en su caso, los tanatólogos y las trabajadoras sociales han de adquirir la perspectiva antropológica adecuada. Darse cuenta que es un evento de especial trascendencia en la vida, donde deben utilizarse todos los recursos físicos y espirituales, los valores y principios con que cuenta la persona humana para afrontar el desenlace, sea propio o ajeno, con calma y tranquilidad, como quien atraviesa un puente hacia un lugar donde encontrará lo que ha sabido construir en su vida. En días pasados, con 109 votos y por unanimidad el Senado aprobó una reforma al párrafo cuatro del articulo cuarto de la Constitución para incorporar los cuidados paliativos ante enfermedades en situación terminal, cabe señalar que la iniciativa no es lo mismo que suicidio asistido o eutanasia ya que (de acuerdo a la Constitución) “tienen como base principal evitar el sufrimiento en razón de los cuidados, mas no acabar con la vida”. ¿Cómo, no había ya? ¿Un tema tan importante sin legislar? El 5 de enero del 2009 en el DOF se modifica la Ley General de Salud en todas las secciones correspondientes para agregar el título octavo bis sobre los Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación Terminal. En esta sección histórica se abordan temas tendientes a evitar el sufrimiento en el enfermo terminal, se establecen los límites del tratamiento curativo y paliativo, se aborda el control del dolor y atención de aspectos psicosociales, entre otros. De igual forma, se reforma el artículo 184, agregando el 184 bis, el cual hace referencia a los cuidados paliativos y las voluntades anticipadas; y se adiciona el artículo 166 bis que contiene la Ley en Materia de Cuidados Paliativos. El 31 de diciembre de 2010, en el DOF, se establece el programa PALIAR; y con ello, la intención de alcanzar el objetivo de dar vida digna a los mexicanos con servicios de salud eficientes y de calidad hasta el final de sus días. El 26 de diciembre de 2014, se publica en el DOF el acuerdo en donde el Consejo de Salubridad General de la Nación declara la obligatoriedad del empleo de esquemas que permiten el manejo integral del enfermo en situación de terminalidad y que requiere cuidados paliativos, en referencia a los medicamentos de uso controlado. Para el 2014, la Norma Oficial Mexicana (NOM 011- SSA3-2014) incluye a los cuidados paliativos en el programa CAUSES de Seguro Popular. En 2016, actualiza la legislación vigente para incluir los cuidados paliativos pediátricos. En enero de 2017, se cambia el artículo 3 fracción XXVII BIS, misma que hace referencia al tratamiento integral del dolor y a su vez, se regula el artículo 32, mismo que habla de las medidas de atención médica paliativa.

Cuando hablamos de costos de cuidados paliativos generalmente pensamos en aquellos gastos que se llevan a cabo dentro de las clínicas de cuidados paliativos en un hospital, pero cuando hablamos de los costos del cuidado en casa debemos contemplar varias variables, como medidas de confort, medicamentos, dieta, cuidadores e inversión temporal, siendo esta última uno de los factores que afectan en forma predominante a la sobrecarga económica de los cuidadores primarios del paciente paliativo pero, poco sabemos respecto de cómo la sobrecarga económica puede afectar a la sobrecarga emocional e incidir al respecto de variables emocionales y psiquiátricas sobre el cuidador y el paciente. El tema ya estaba plasmado en la Constitución, lo publicitado fue mas bien un “refrito”, así que nuestros representantes populares, deben mostrar mayor trabajo  y sobre todo lo “real” para no caer en confusión.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 1 de julio de 2019

¿Por qué tiembla la canciller alemana?


El temblor es un problema que se presenta comúnmente en la práctica clínica. Dentro de todos los tipos de temblor, el esencial es el más común. El diagnóstico diferencial es importante, ya que el manejo y el pronóstico de cada síndrome es muy distinto. Es fundamental la historia clínica y la exploración física del paciente para orientar el diagnóstico en todos los casos. La canciller alemana, Angela Merkel otra vez volvió a sufrir públicamente este jueves un ataque de temblor severo, nueve días después de un episodio similar junto al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y a pocas horas de emprender viaje a la ciudad japonesa de Osaka para la cumbre del G-20. Pero ¿Qué pasa con la canciller?

Este segundo ataque de temblores en piernas y manos captado por las cámaras ocurrió en el palacio de Bellevue en Berlín. Merkel asistía en la sede de la Presidencia al nombramiento ante el jefe del Estado, Frank-Walter Steinmeier, de la nueva ministra de Justicia, Christine Lambrecht. En las imágenes de las cadenas alemanas, puede verse cómo la canciller, que el próximo 17 de julio cumplirá 65 años, trata de contener en vano sus temblores. El ataque le dura casi dos minutos. En ese tiempo, que parece interminable, se le ofrece un vaso de agua, que ella rechaza. Tras el primer ataque de temblores que Merkel sufrió públicamente, el pasado día 18, la Cancillería atajó los rumores sobre su estado de salud achacando ese episodio a una falta de hidratación en altas temperaturas. La propia Merkel declaró una hora después de lo ocurrido estar bien. "Me he bebido al menos tres vasos de agua, que parece que me faltaban, ahora me siento de nuevo bien". ¿Cuáles son las posibles causas de estos temblores? Hay distintos problemas médicos, algunos sencillos y otros más graves, que podrían estar detrás de este síntoma. Aunque con las imágenes no se puede establecer un diagnóstico y hay que tener en cuenta que, en función de la edad, las patologías previas de una persona o su condición basal este síntoma puede indicar la existencia de una enfermedad o hasta una alteración sin importancia. Existen muchísimas causas que pueden ocasionar temblores y muchas de ellas se pueden resolver. Los orígenes de este tipo de manifestación, va desde una reacción normal ante un estímulo en el exterior por ejemplo un cambio de temperatura, a una consecuencia derivada de una crisis de ansiedad, incluso infecciones, problemas metabólicos o neurodegenerativos. El Parkinson, una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento, es uno de los trastornos que puede producir temblores en quien lo padece. Sin embargo, las características del temblor que se aprecian en las imágenes no son las típicas del Parkinson ya que esta suele ser más continua y se manifiesta con otros síntomas neurológicos, como la torpeza motora o la lentitud al caminar, que no parece tener la canciller. Hay otros problemas neurológicos, como el temblor esencial o las ataxias, que también producen en quienes lo sufren una sintomatología similar a la de la canciller alemana. Pero no sólo hay que pensar en alteraciones neurológicas, ya que otros problemas, como determinadas alteraciones metabólicas podrían estar detrás, por ejemplo una hipoglucemia o una baja de la tensión arterial pueden producir este tipo de síntomas. También determinadas alteraciones de tiroides pueden manifestarse a través de temblores. Asimismo, también puede tratarse de un "temblor ortostático", un trastorno del movimiento caracterizado por temblores rápidos y específicos, que afectan a las piernas y al tronco mientras se está de pie. Hay que tener en cuenta asimismo la posibilidad de que el temblor se deba a los efectos secundarios de alguna medicina como estrogenos o algunos antidepresivos.

Los médicos alemanes indicaron que no era imposible que los síntomas que tuvo Merkel fueran causados por una falta de fluidos. Desde el punto de vista médico, los temblores en sí mismo no son una cuestión de alarma, y que la falta de hidratación es común en la climatología que hubo. (En Berlín hubo 30º C). Además, el hecho de que la canciller se sintiera mejor después de haber tomado tres vasos de agua, pudo ser una indicación de que fuera un problema circulatorio a corto plazo, dijo el doctor. También descartan que Merkel padezca una enfermedad neurológica como el Parkinson, pues se expresa con unos temblores más débiles. “Su temblor era demasiado fuerte. El temblor del Parkinson, sería mucho más ligero”. Merkel cumplirá 65 años el próximo 17 de julio. Llegó al poder en 2005 y fue reelegida para un cuarto mandato tras las elecciones generales del pasado 2017. ¿Por qué tiembla la canciller? Seguramente de miedo, no es.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.